martes, 9 de enero de 2007

SS.MM.

Sus majestades los Reyes Magos se pasaron por el nuevo piso y dejaron unos agasajos festivos que reconfortaron mi ímpetu acumulativo de recuerdos nostálgicos y ciertamente ‘freaks’; una camiseta oficial del Athletic de Bilbao totalmente customizada y las figuras parlanchinas (bueno, sólo una) articuladas de Jay y Silent Bob de 12”.

viernes, 5 de enero de 2007

La película que cambió para siempre mi vida...

Durante todos estos años lo he sabido. Lo supe siempre. Esa ha sido la película que más me marcó.
Yo tenía tan sólo siete años y estaba enganchadísimo al cine gracias a Mari Carmen, mi madre, y a su empeño en volverme un ‘freakie’, a su ímpetu porque no perdiera ninguno de los ciclos que pasaban por La 2, en hacerme comprender lo vital que es el Séptimo Arte en esta vida. Era la época de mis primeras películas de Hitchcock, Welles, Hawks, Wilder y, sobre todo, de John Ford y sus westerns que yo luego reproducía con mi Fuerte Grand de Comansi con indios y vaqueros, pero subvirtiendo las tramas. Los aborígenes eran los héroes. Siempre era así, ganaban los indios…
Esto… vale, a lo que voy. Por aquel entonces había alucinado mucho con ‘Cristal Oscuro’, de Jim Henson. De hecho, con cada película que veía semanalmente en el cine. De entre todas, en aquel año 1982, descubrí la magia, encontré mi vocación, mi sueño... Encontré la película de mi infancia en ‘E.T. El Extraterrestre’. Y llegó, como no podía ser de otra manera, de la mano de Steven Spielberg. Las primeras notas musicales me hicieron sentir que estaba ante algo grande, ante una fantasía que me marcaría profundamente. Las inquietantes notas de John Williams y unas formas entre la maleza de un profundo bosque eran sólo el principio de una aventura inolvidable.
Y de repente... ¡una nave espacial! Enorme y esférica. Encajado en la butaca, sin respirar, se intuía lo que parecía ser un fulgor de lo que parecían ser pequeños corazones latentes. Tras esto, unos coches irrumpieron tras los árboles mientras la tensión aumentaba ¿Qué estaba sucediendo? El sonido de unas llaves colgadas en un pantalón definían un personaje amenazador. La nave, precipitadamente, se pierdía en el espacio ante su exposición a los ojos del ser humano. Sin embargo, habían dejado una de esas formas en el bosque. Por primera vez, el extraterrestre es mostrado de forma indefinida, asustado y perdido. Tras aquéllo, una pequeña casa residencial... Con siete años yo estaba acojonado, emocionado, sintiendo el cine como nunca antes lo había vivido en una sala cinematográfica.
‘E.T. el extraterrestre’ supuso para mí el primer encuentro con la sensación de haber visto algo irrepetible. Todo fue multidimensional, se enaltecía, se hacía enorme, conmovedor, provocando en aquel pequeño sensaciones que nunca había experimentado en una sala grande. Allí estaba Elliot (Henry Thomas), un niño como yo, con el gran sueño de todo chaval... Tras una amistad ganada por unos caramelos, Elliot tenía un extraterrestre en su habitación, explicándole la vida, la existencia, con sus juguetes; “esto es una hucha, para meter dinero, tiene forma de cacahuete, pero no se come...”, “estos son caramelos (y allí estaban los inmortales expendedores de PEZ), los caramelos sí se comen...”, “esto es comida ¿ves? los peces se comen la comida, el tiburón se comen a los peces, pero nadie se come al tiburón...”. Entonces empieza la simbiosis. Sólo con un bostezo te hacía entender que aquel ser viscoso y feo se había convertido en el alma del niño. En realidad, en nuestra propia alma. La historia me conmovió tanto que lloré. Era la primera vez que una película me hacía llorar. Me dejé llevar, sentía que estaba dentro de la película, que aquello me estaba pasando.
De súbito, sin saber muy bien porqué, tenía una madre preciosa llamada Mary (Dee Wallace), mi padre estaba en México, con otra mujer llamada Sally y le echaba de menos. Nunca le había visto, pero le echaba de menos. Y tampoco podía explicar la razón de tener dos nuevos hermanos; mi protector y mejor amigo, Michael (Robert MacNaughton) y mi hermana pequeña, la dulce Gertie (Drew Barrymore)... Todo era nuevo para mí. Posteriormente la he visto tantas veces que acabé por aprenderme cada frase, cada diálogo. Después de muchos años, la estudié plano a plano, llorando la nostalgia, echando de menos aquella época de películas comerciales, de cine de los 80. Desde entonces, ‘E.T.’ vive en mí. Como dice Elliot en la película “...él vino a mí..., él vino a mí...”. Yo, como una generación de críos, creo que esas palabras nos pertenecen y las hacemos nuestras.
Hace cuatro años, la reedición veinte años después me ha enfrentó de nuevo a aquel niño que soñaba con ser como Spielberg. Como tantos otros muchos, que siempre lo soñaremos de forma absurda e inconsecuente. Sentado de nuevo en una butaca de cine, después de verla tantas veces en mi VHS, me enfrenté a mi infancia, a mis mejores recuerdos. No sabía qué pasaría. Hacía mucho que no veía la película. Seguía manteniendo intacto el recuerdo, las frases, el desarrollo, cada movimiento de cámara y angulación… Y estar de nuevo viviendo todo aquello, me hizo volver a mi niñez.
Cuando Elliot tira la bola de béisbol al cobertizo empecé a rejuvenecer. Como en aquel mítico episodio de ‘En los límites de la realidad’ escrito por Richard Matheson fui haciéndome más y más pequeño hasta recuperar mis añorados siete años. Con estupefacción, comprobé que la ropa me quedaba grande, las gafas no me valían y no me importó porque no las necesitaba. El flequillo me caía por mis ojos llenos de lágrimas. Allí volvía a estar, con las piernas colgando en la butaca y con la boca abierta. Y volví a ser niño. Volví a ser feliz. Sentí cosas que de ninguna otra forma puedo volver a concebir.
La melancolía me invadió por completo. No pude evitar llorar varias veces en el transcurso de las dos horas que dura la película. Era una parte fundamental de mi vida, allí estaba la clave de mis sueños, de mi esperanza, de la magia que nunca volví a encontrar y tanto he buscado. Los dos hermanos en el garaje cogen una camisa. “Huele a papá...” dice Elliot. Michael la toma, la huele y dice “Old Spice, brisa marina...”. Elliot cruza el bosque mirando como anochece y le dice a E.T. que no van a llegar, y llega ese momento especial y personal que uno tiene en un pedestal de privilegio y memoria dentro de la historia del Séptimo Arte. En efecto, amigos; la bicicleta empieza a elevarse lentamente hacia el cielo y se abre paso sobre una llanura, surcando mágicamente la noche a través de una enorme luna llena. Elliot mira hacia abajo y suelta una carcajada, entre el miedo y la emoción, y ambos dibujan imagen vital para muchos de los que ahora ya no creen en la magia cinematográfica. Un plano nunca antes imaginado por nadie.
Aquel momento, las dos horas de hace cuatro años, fueron una catarsis de lágrimas que me llenaron otra vez de entelequia, de vida, de cine. Lloré como nunca había llorado antes. Cuando E.T. ve la televisión y reproduce ‘El hombre tranquilo’, de John Ford haciendo que Elliot actúe análogamente. O el segmento de la obra que describe a todos los niños de corazón, los que nunca envejecerán, simbolizados en la obra de James M. Barrie... ese libro que, desde muy pequeño, marcó mi concepción de la vida determinando lo que soy. Aquel fragmento...
- Mira, Wendy, cuando el primer bebé se rió por primera vez, su risa se rompió en mil pedazos y éstos se esparcieron por todo el mundo y ése fue el origen de las hadas. Y así, debería haber un hada por cada niño y por cada niña.
Era una conversación aburrida. Pero a ella, que no conocía mucho mundo, le gustaba.
- ¿Debería? ¿Es que no hay?
- No. Mira, los niños de hoy saben tantas cosas que dejan pronto de creer en las hadas y cada vez que un niño dice “no creo en las hadas”, algún hada cae muerta...
- ¿Eso se podría curar si todos creyéramos en las Hadas a partir de ahora?
Y entonces Mary le dice a Gertie siguiendo con la narración “¿...Crees en las hadas? Rápido di: sí creo” y la pequeña, excitada, dice “sí creo, sí creo...”. Y la madre le contesta “Entonces batid palmas...” y madre e hija aplauden al unísono. Mientras, E.T., tras curarle milagrosamente el dedo ensangrentado a Elliot, mira escondido a través del armario. Y ambos empiezan a quedarse dormidos... Es imposible, hoy en día, evitar añorar, de echar de menos aquellos tiempos, aquélla película. En el momento en que E.T. observa a un niño disfrazado de Yoda y se encamina hacia él “...mi casa... mi casa...”.
En el bosque, después de haber llamado, por fin, a su planeta... Elliot llora porque no quiere que se vaya y E.T. intenta con su dedo luminoso curarle. Y, a partir de ahí, el drama, el sufrimiento ¿Por qué Spielberg me hacía eso? ¿Por qué perdían a E.T.? Elliot llega a casa con una fiebre terrible y su madre le reprende. Elliot mira a Michael y le dice que si está allí... Michael niega y le pregunta “¿Dónde está?” Elliot dice “Tienes que encontrarlo, Mike, en el bosque, en el claro de la colina, tienes que encontrarlo...” y medio corazón se te queda en la película, porque la sientes, porque un niño de siete años no puede soportar tanto dolor y tristeza.
E.T. llega enfermo, descolorido... La última vez que la vi, todavía me ha seguido impactando la secuencia en la que Mary llega a la cocina y suelta la taza de café, cuando Elliot le dice “...mamá... nos estamos muriendo” y E.T. grita como puede “mamaaaaa...”. Luego la acción entre en conjunción y sincronía con el drama. Los hombres de la NASA como amenaza. Un niño que no tiene padre, no tiene amigos, necesita algo que se está yendo, Elliot está muriendo por dentro por primera vez en su vida... Y es cuando llega el éxtasis de la emoción, del drama humano. E.T. acaba de morir.
GERTIE
Mamá-- ¿puedo desear que vuelva?
MARY (empezando a llorar)
Sí, hija mía.
GERTIE (llorando)
Lo deseo--
MARY (aferrándose a su hija)
Yo también, cariño--
O el monólogo de Elliot, arropado con una toalla blanca, ante la cápsula de E.T. recién fallecido...
ELLIOT
Mira lo que te han hecho--Me da tanta pena.
Debes estar muerto, porque yo no sé cómo sentirme. Ya no puedo sentir nada-- Ahora irás a otra parte. Yo creeré en ti toda mi vida-- todos los días.
E.T. te quiero--
Esta última frase la llevaré conmigo, en mi corazón. Porque hasta día de hoy no la he olvidado. Ha dado sentido a muchas cosas. Luego llegaba la magistral persecución con las bicis, el nuevo vuelo y el final, el desenlace, el esperado ‘happy end’. Ver esta película es reencontrarse con un parte olvidada de nuestro pasado. Por lo menos en mi caso, es una de las experiencias fílmicas que me hacen recuperar a aquel niño soñador que todos llevamos dentro. Sé que el texto ha sido extenso, incluso algunos habrán dejado la lectura a la mitad, pero a buen seguro que aquellos que hayan tenido en la cabeza la inmortal música de John Williams habrán disfrutado algo este nostálgico recuerdo de un freakie que echa de menos ser pequeño, aunque sea una vez más. En el año en que se cumplen veinticinco años, un cuarto de siglo, no es tarde para que todo aquel que quiera, remonte el vuelo en bici con ese extraterrestre.
Yo, por mi parte, sigo amando esta película porque, hace muchos años, me ofreció mucho más de lo que suele dar un filme. Nunca le estaré a Spielberg y a Melissa Mathison lo suficientemente agradecido por darme aquello. ‘E.T. el extraterrestre’ ha dejado de ser una película para convertirse en un sentimiento.
Un abrazo para tod@s y recordad: “Sed buenos... Estaré aquí mismo”.
FELIZ DÍA DE REYES

jueves, 4 de enero de 2007

Semana de limpieza

La minuciosa limpieza y saneamiento de la nueva vivienda que hará en breve las veces de páramo de independencia, está siendo dominante, casi tiránica, por lo que el tiempo se revoca totalmente para hacer cualquier otra cosa que no sea la apagada dedicación profesional y, sobre todo, las tareas típicas de estas fechas festivas; que si buscar regalos, que si no se encuentra eso que haga feliz a todos…
Como consecuencia, la quietud involuntaria del Abismo. Y eso que todavía queda la mudanza.
En cualquier caso, mañana prometo un regalo de Reyes en forma de mítico 'post' para nostálgicos. Estad atentos a este espacio porque merecerá la pena.
P.D.: Gracias por tu inmenso esfuerzo e inabarcable energía, mamá.
P.D.2: Hubiera puesto una foto del proceso, pero se me ha estropeado la cámara.
P.D.3: Un consejo; jamás os compréis una cámara digital Kodak, es execrable inmundicia tecnológica.

domingo, 31 de diciembre de 2006

Resumen Abismal del 2006 Cinematográfico

TOP TEN 2006
10. CHILDREN OF MEN, de Alfonso Cuarón.
Como una fábula anticipatoria más gris y nugatorio con respecto al ser humano y su desarrollo vital del futuro que se avecina, ‘Children of Men’ es una sensacional exploración a la verdad de la distopía, del futuro imperfecto que nos espera, del lado más oscuro del progreso devenido en depravada evolución dentro de espacios inhumanos donde los desaciertos históricos y falsas ofrendas se convertirán en un hecho aceptado por todos. Cuarón profetiza sin coartadas morales la sustancia ideológica de la novela de P.D. James en su seguimiento de los preceptos de Orwell, Bradbury, Huxley o Atwood, con una poderosa concisión de discurso, describiendo un mundo sustentado en la xenofobia, en el totalitarismo ideológico, la corrupción, la incomunicación, la manipulación y la desesperanza.
De ambiente y estilo lumínico opresivo y fantástico de la mano de Emmanuel Lubezki, que aporta un tono realista dentro de una crónica transformada en ciencia-ficción, ‘Children of Men’ logra, mediante su valentía y sobriedad, conmover al público con un alentador mensaje reflejado en una batalla bélica detenida por unos instantes por el llanto de un bebé recién nacido que, ajeno al odio que le rodea, logra detener la violencia de un mundo de amenazador desorden.
9. GRIZZLY MAN, de Werner Herzog.
Con la constante sensación de estar asistiendo a un falso documental (debido a lo histriónico que desfila en pantalla), el iconoclasta Werner Herzog compone uno de los trabajos más heterogéneos y apasionantes del año con la historia de Timothy Treadwell, excéntrico documentalista que dedicó más de diez años de su vida a convivir con los grandes osos del Parque Nacional de Karmai, en Alaska, y que murió devorado por uno de ellos junto a su compañera Amie Huguenard. La belleza de imágenes naturales es utilizada por Herzog como reflexión (casi mística) sobre el hombre y el hábitat natural que está destruyendo, metamorfoseado en la figura de un individuo de fascinante locura. Treadwell es mostrado como temerario amante de la naturaleza que vivía en contradicción con esa alienación naturalista que perseguía y el espectáculo documentalista que le hizo conocido.
Gracias a la extraordinaria manipulación por medio de la voz en off del propio director y los entrevistados que aparecen en el documental, que dan la pauta dramática y discursiva al docudrama, ‘Grizzly Man’ se va transformando en una poderosa exposición de una mente trastornada. Un juego donde la realidad y la ficción se funden en verdad, la de esa soledad que provoca la insania y la obsesión, donde más que el estudio de los oseznos impera el puro egoísmo ególatra de un animal humano dentro de los inmensos parajes naturales. Llena de sublecturas y filme poliédrico de excelente efectividad, la película de Herzog confronta la sombría perspectiva vital del cineasta y el ilógico y desordenado idealismo de un hombre devorado no por los osos, sino por su propio personaje.
8. ‘V de VENDETTA’, de James McTiegue.
Gran adaptación del cómic a la gran pantalla, ‘V de Vendetta’ sigue siendo, en su versión cinematográfica, una proclama de acción y reacción, de admonición desafiante a futuras instituciones de coerción y autoridad extrema, hacia las tiranías que intervienen en las economías privadas e internacionales, recordando, en palabras de David Hume, "que todos los regímenes tiránicos se sustentan, en última instancia, sobre la aceptación mayoritaria".
Los hermanos Wachowski y/o McTeigue lograron equilibrar la báscula de la honestidad de las acciones de sus personajes en esa atemporal visión del contrafascismo anárquico como negación al totalitarismo, respetando el legendario final del cómic, pero convirtiendo los múltiples rostros metafóricos de V solventados en los inocentes que han ido muriendo por la causa del análogo moderno de Guy Fawke. ‘V de Vendetta’ es una digna apuesta por la valentía de pensamiento liberal y antiestatista dentro del pávido mundo hollywoodiense.
7. ‘EL LABERINTO DEL FAUNO’, de Guillermo del Toro.
Guillermo del Toro ha creado una hermosa fantasía sin confitados moralismos, un cuento adulto con grafía de oscura fábula, que encubre un trasfondo dramático, sin evitar reflejar la brutalidad y el sadismo en su explicitud de secuencias sanguinolentas, sabiendo equilibrar sus monstruos, reales o ficticios, y alternar la dualidad de contextos con sabiduría, dotando de una fuerza dramática y poética melancolía, con un sentido visual y una atmósfera enrarecida como sólo él sabe otorgar al cine de género. Una película que se presenta a modo de panegírico ilusorio y fantástico que bebe de lo feérico, del romanticismo barroco, de Lovecraft y Corben, pero también de una retroalimentación de toda la filmografía del director de ‘Hellboy’.
En ‘El Laberinto del Fauno’ se observa la exquisitez visual del realizador mexicano y la sorprendente adaptación con la que es capaz de ajustarse al presupuesto de una producción humilde sin perder la línea de estilo ni de dirección en su ambición estética, aportando todo tipo de simbolismos que registran la estilizada silueta de sus protagonistas y los que les rodean.
6. ‘CACHÉ’, de Michael Haneke.
Michael Haneke desarrolla con ‘Caché’, una prodigiosa muestra de género de suspense desde una posición, como en él es habitual, diferente y arriesgada inscrita en la disección que suele llevar a cabo el director austríaco para reflejar, mediante sus envenenados dardos filmográficos, la depauperación social, el olvido del pretérito al que lleva la acomodaticia vida burguesa de la clase media alta. El terror y el miedo atávico, la amenaza con trasfondo de ‘vouyerismo’ y observación desde múltiples perspectivas dan paso al descubrimiento de la realidad interna, destapando los miedos, sin condicionantes textuales que subviertan la recepción del espectador ante lo que está viendo. Haneke utiliza la intrusión agresiva para poner al descubierto la fragilidad de una familia que comienza a desconfiar, a mentir y a traicionar induciendo al progresivo alejamiento de sus componentes.
La presión psicológica se cierne así no sólo sobre los protagonistas de la historia, sino en el propio espectador, obligado a enfrentarse a las diatribas que propone Haneke, al poder de la imagen frente a la palabra, a la inseguridad que asola el mundo, a la conciencia histórica, a la culpa sin redención, a la moralidad destrozada por los fantasmas del pasado o a los errores que tienen como única solución el estallido de la violencia. Todo ello desentendiéndose el cineasta de una elucidación o respuesta, dejando que el público reflexione y determine el mensaje de la historia narrada con una precisión casi quirúrgica.
5. ‘LOS TRES ENTIERROS DE MELQUIADES ESTRADA’, de Tommy Lee Jones.
Guionizada por Guillermo Arriaga, la segunda película de Tommy Lee Jones es una de las más reconfortantes cintas de 2006, en un recorrido por áridos parajes y furibunda polvareda amparado en un ‘western’ crepuscular, de tintes agonizantes en su vena genérica, que recuerda al Peckinpah más pesimista y rudo. Con un arranque afásico, donde los tiempos se confunden y el eje narrativo se distorsiona, la cinta dibuja inolvidables personajes que serán adventicias víctimas del asesinato accidental de un mexicano ilegal que consolida una hermosa amistad con un capataz que aún cree en el honor y la palabra.
‘Los tres entierros de Melquiades Estrada’ recorre un feroz itinerario, moral y expiatorio, en busca de justicia, dignidad y redención en un ambiente fronterizo, desértico, donde los sueños se han perdido por la esperanza de un mundo mejor, pero que arraigados al pasado y al origen. Destacan particularmente Tommy Lee Jones en su faceta de actor (al que acompaña un Barry Pepper espléndido) y esa hermosa fotografía fronteriza de Chris Menges.
4. ‘WEATHER MAN’, de Gore Verbinski.
Resulta sorprendente hasta qué punto el prolífico Gore Verbinski es capaz de afrontar productos que nada tienen que ver con su conocida labor de creador de cine ‘mainstream’ en plan mastodóntico, alejándose por completo del cine ‘blockbuster’. En las antípodas de las superproducciones, Verbinski indaga en la lacónica vida de un ‘loser’ que lleva una vida gris, distanciado de su familia, sin ningún respeto por parte de los televidentes (que le humillan constantemente tirándole refrescos y ‘fast food’) y que ha perdido la poca atención de un padre a punto de morir.
Tragicomedia irónica y contemplativa (que bordea la crueldad en muchas de sus secuencias), la grisácea estructura de la historia deviene en pesimista fábula que ataca sin piedad a la sociedad consumista de anhelos materiales, a las conformistas aspiraciones familiares de un hombre que no encuentra el camino adecuado en su vida y, en definitiva, a la hipocresía que nos rodea que se ha cristalizado en el vacío existencial que impera en la actualidad social del mundo desarrollado. Lo que acaba por transformarse en una inesperada oda a la infelicidad tan insólita como fascinante. Fabulosa y sardónica, la visión del fracaso invernal oscurecida por una constante borrasca de ese inolvidable personaje que es David Spritz es una auténtica delicia de manos de un director ‘todoterreno’ como Verbinski.
3.- ‘SYRIANA’, de Stephen Gaghan.
‘Syriana’ no es una película complaciente ni con la actual situación geopolítica del mundo ni con sus aspiraciones de denuncia sobre la corrupción e intrigas de poder que se propugnan en la encarnizada lucha de Estados Unidos por el control de los últimos recursos petrolíferos. Una excepcional cinta contracorriente, reflexiva, que impone la necesidad de posicionamiento intelectual por parte del espectador, ya que Stephen Gaghgan sitúa al público frente a un problema real que se constituye en los intereses multinacionales de doble moral, los abusos del capitalismo, la lucha de poderes mediante la absorbente globalización (donde el petróleo se erige como catalizador de toda la codicia), fanatismos religiosos o una denuncia directa a Estados Unidos y su política intervencionista para mantener sus privilegios dentro de la esfera geopolítica actual.
‘Syriana’ pone en la palestra no sólo la carcoma ética de los responsables políticos, abogados, hombres de negocio y agentes de inteligencia en su rastrera guerra por la potestad del petróleo, sino que, en el camino, Gaghan fusila a la CIA, reflejándola como una organización criminal que manipula y atenta a gran escala y deja entrever que el próximo objetivo de Estados Unidos en esta sucia pugna por dominar el oro negro es una hipotética (y factible) invasión de Irán.
2. ‘THE DEPARTED’, de Martin Scorsese.
Martin Scorsese regresa con ‘The Departed’ a los submundos obsesivos que han marcado parte de su carrera; al universo hermético y sombrío de la mafia, al sentimiento de culpa, a las raíces, a los credos personales (más allá de la religión), a las exangües fronteras que existen entre el bien y el mal, donde elementos como la lealtad, la soledad y la traición recuperan a un Scorsese que no deja pasar la oportunidad de contribuir con una nueva visión al realismo urbano que pone de manifiesto las consecuencias de la violencia a través de una espiral de mentiras y ambigüedades en un entorno hostil.
Inconformista, controvertido, honesto con su obra y dispuesto a crear historias sin límites bajo la inspiración de un complejo lirismo de lo salvaje, Scorsese busca con ‘The Departed’ su condición de inclasificable, capaz de llenar de excesos y probidades las pantalla, pero con factor común en el cine del maestro; su persistente estudio de la personalidad humana a lo largo de su impronta antropológica, casi minimalista, respondiendo a la nada arbitraria voluntad de un estilo formal y narrativo que se ajuste a un enfoque lo más intrínseco y subjetivo posible para cada una de sus películas.
1. ‘MUNICH’, de Steven Spielberg.
‘Munich’ profundiza en unos objetivos muy directos, proponiendo las razones, pruebas y fundamentos de la dudosa moral que comporta el terrorismo de estado, como ordenar asesinatos selectivos escudados en una posición política aparentemente beneficiosa para la seguridad de un gobierno y su país, donde matar ya no es una simple cuestión ideológica sino ética, donde el fin elimina la justificación de los medios. Ya sea en el bando de asesinos y asesinados. Donde no quedan ni vencedores ni vencidos.
Puede que ‘Munich’ pueda verse como una apátrida parábola de la necesidad de paz estable en Oriente Próximo, pero lo cierto es que esta obra (posiblemente una obra maestra con mayúsculas) es la cinta más incómoda de su cineasta hasta la fecha. Por su imprevisible dureza, su carácter premonitorio, su excelsitud cinematográfica, sus interpretaciones memorables, por la partitura inconmensurable de John Williams, por su capacidad de análisis, ‘Munich’ es una película imprescindible para lanzar un poco de luz sobre el caos del terrorismo sin sentido que asola el mundo actual. Una mirada escéptica y pesimista al futuro que se cierra con un magistral plano final donde las torres gemelas simbolizan que en la actualidad también existen otras guerras ocasionadas como respuesta a otros ataques.
DIRECTOR 2006
Steven Spielberg ('Munich').
Exponiéndose al ciclón crítico que despertó ‘Munich’ en un terreno ideológico doblegado a la intransigencia, Steven Spielberg puso todas las cartas sobre la mesa, yendo en serio en pos de sus designios, echando por tierra su imputada condición de timorato inocuo con respecto a la crudeza visual de una violencia que se expande a lo largo de la cinta con incómodo desabrimiento, ensangrentando la pantalla con efusión, con brutalidad extrema e inusual dentro del cine del director de ‘E.T.’, una violencia ineludible cuando lo que se pretende es promover la idea de la irracionalidad inherente a la sangre y a la venganza.
Spielberg utiliza todos y cada uno de los recursos cinematográficos para estructurar con minuciosidad los planteamientos morales y políticos a través de la acción sin freno, del manejo del género de espionaje, del drama, de la reflexión analítica de un tema tan arriesgado que es imposible no subrayar la posición moral de un director al que no le hacía falta, desde su cómoda posición en Hollywood, a meterse de lleno en proyecto del profundo calado que esta asombrosa obra maestra.

ACTOR 2006
Philip Seymour Hoffman ('Capote')
Si por algo pasará a la historia ‘Capote’, de Bennet Miller, es por la magistral clase de interpretación que ofrece un genial Philip Seymour Hoffman en su introspectiva composición del escritor, en un alarde de contención, cuando el personaje era una ofrenda al histrionismo. Hoffman no juega a crear una imitación, sino que absorbe cada gesto de Capote, su voz, su travesía egoísta y catártica devenida en el mejor y más portentoso mimetismo visto en los últimos años con su consecución de adentrarse en la mente de los personajes y ofrecer un milagro interpretativo inolvidable.

ACTRIZ 2006
Felicity Huffman (‘Transamerica’).
Felicity Huffman recrea con ímpetu y sensibilidad a ese hombre que desea ser mujer y que aprende, en el camino, a ser padre/madre, superando con ello las condiciones adversas de sus dudas. La actriz de ‘Mujeres desesperadas’ consigue aportar cierto patetismo y simpatía a un personaje difícil que empatiza con el espectador a través de su torpe andar, de su inocencia, de una volubilidad humana acentuada por el magistral hacer de una intérprete en estado de gracia que transmite, con un sus miradas, gestos y su continúa aptitud interpretativa, la trágica soledad de un personaje memorable. El trabajo de Huffman es tan colosal en todos los aspectos que se sitúa más allá del elogio. La lástima es que la película de Duncan Tucker no esté a la altura de la capacidad interpretativa de su protagonista.

PELÍCULAS DESTACADAS
- ‘Lord of War’, de Andrew Niccol.
- ‘Buenas noches y buena suerte’, de George Clooney (Crítica).
- ‘Silent Hill’, de Christophe Gans.
- ‘Brokeback Mountain’, de Ang Lee (Crítica).
- ‘Bubble’, de Steven Soderbergh.
- ‘Inside Man’, de Spike Lee.
- ‘Three times’, de Hou Hsiao-Hsien.
- ‘United 93’, de Paul Greengrass.
- ‘A scanner darkly’, de Richard Linklater.
- ‘Las colinas tienen ojos’, de Alexandre Aja (Crítica).
- ‘La habitación del niño’, de Álex de la Iglesia (directamente a DVD) (Crítica).

PELÍCULAS ESPAÑOLAS
Aunque la representación española siga dejando títulos como ‘Tirant lo Blanch’, ‘Los Managers’, ‘Desde que amanece, apetece’ o ‘Va a ser que nadie es perfecto’, entre muchísimas otras, cabe destacar alguna buena intención, como es el caso de…
- ‘AzulOscuroCasiNegro’, de Daniel Sánchez Arévalo (Crítica).
- ‘La Noche de los Girasoles’, de Jorge Sánchez Cabezudo.
- ‘Cabeza de Perro’, de Santi Amodeo.
- ‘Ficción’, de Cesc Gay.
- ‘Un franco, 14 pesetas’, de Carlos Iglesias.

PEORES PELÍCULAS
- ‘Alatriste’, de Agustín Díaz Yanes (Crítica).
- ‘El Código Da Vinci’, de Ron Howard.
- ‘Instinto Básico 2’, de Michael Caton-Jones.
- ‘Æon Flux’, de Karyn Kusama.
- ‘Stay’, de Robert Forster.
- ‘Bienvenido a Casa’, de David Trueba (Crítica).
- ‘Dick y Jane, ladrones de risa’, de Dean Parisot.
- ‘Lady in the water’, de M. Night Shyamalan.
- ‘Domino’, de Tony Scott.

FUTURAS CULT MOVIES
- ‘The Birthday’, de Eugenio Mira (Crítica).
- ‘Palindromes’, de Todd Solondz (Crítica).
- ‘16 Calles’, de Richard Donner.
- ‘Crank’, de Mark Neveldine & Brian Taylor.
- ‘The Devil & Daniel Johnston’, de Jeff Feuerzeig.
- ‘Borat’, de Larry Charles (Crítica).
Habrá que estar atento a lo que nos depare este 2007 que estamos a punto de inaugurar.
Feliz Año nuevo y procurad ser felices en la medida que sea posible.

sábado, 30 de diciembre de 2006

Las llaves

Aquí están, amigos.
Son las llaves de la libertad, de la independencia, de la felicidad, de la manumisión vital y territorial, del verdadero Refoworld donde se fraguarán nuevos proyectos de toda índole y condición, donde dar rienda suelta a la armonía solidaria conmigo mismo.
Ha llegado la esperada hora de la convivencia en pareja con la luz trascendental, imprescindible en mi vida, que es Myrian.
Estamos de mudanza, acometemos una alegre variación de la rutina, radical, intensa y substancial, esta vez, juntos.
Hoy, pese a que las circunstancias sociales no hayan comulgado con esta pequeña noticia, es un día feliz. Al menos para mí.

viernes, 29 de diciembre de 2006

Review 'Cándida'

Desafortunada y descompensada fábula
Es una pena que una película con tanto potencial sobre el papel no haya sido trasladada a la pantalla con el equilibrio que requería la arriesgada e interesante propuesta de Guillermo Fesser.
El debut tras la pantalla de Guillermo Fesser, coguinista de las películas de su hermano Javier ‘El Milagro de P. Tinto’ y ‘Mortadelo y Filemón’ y componente del dúo Gomaespuma no podía ser otro que la libre adaptación de su libro homónimo ‘Cuando Dios aprieta, ahoga pero bien’, manifiesto dedicado al cariño que siente hacia su asistenta de toda la vida, Cándida Villar, cumpliendo la promesa de llevar al cine la vida de esta entrañable mujer que se hizo conocida para el gran público cuando Juan Luis Cano y Fesser decidieron incorporarla como peculiar crítica de cine a su programa radiofónico. Para su opera prima, Guillermo Fesser incorpora la parte más costumbrista que ha caracterizado hasta ahora el cine de su hermano, tomando como esencia humana a gente humilde, de humor sencillo y directo, asequible y bastante cañí. Eliminando la parte ‘slaptick’, la entraña del cómic y el tono fantástico de sus películas como guionista, el mayor de los Fesser encuadra su fábula en un entorno de desgracias y alegrías, de tragicomedia de barrio donde no falta su acidez humorística y suburbial pero también grandes dosis de drama humano.
‘Cándida’ va narrando su propia historia, la de la Cándida real, mediante voz en ‘Off’, con anécdotas que van marcando la pauta de esa traslación de realidad a ficción, palabras que esconden bajo su hilaridad una existencia marcada por la dureza de un sufrimiento paliado por el optimismo y el buen humor. Cándida ha sido una pobre mujer que ha vertido su desmedido esfuerzo por sacar adelante a su maltrecha familia, sin que este trago le haya impedido mostrar a con los demás una filantropía emocional y existencial digna de alabar. En su trasfondo dramático, ‘Cándida’ es una cinta virtuosa y esforzada, que se aleja de los preceptos que acucian y agravan el ostracismo en el que se encuentra el cine español, pero sin evitar caer en cierta torpeza a la hora de fusionar lo trágico y lo cómico, utilizando casi como única arma el recurso del ‘gag’ facilón, de un lenguaje apenas ininteligible, el de la protagonista, que utiliza mal muchas palabras, pero que, paradójicamente, es lo único que dota con algo de gracia el debut de Guillermo Fesser.
La humanidad de esta mujer rica en sabiduría, que arrastra una forzada ignorancia llena de bondad e ingenuidad, de cercanía expeditiva al descaro inocente, es casi el único aliciente de grandeza que esconde en su interior esta película. ‘Candida’ emociona y transmite algo de alma cuando los primeros planos se llenan con el rostro ajado de Cándida Villar, transmitiendo la sensibilidad de una mujer entrañable y carismática, personaje muy especial y cercano a la que resulta imposible no querer a través de la pantalla, con frases metafísicas del tipo “Todo el mundo necesita besos, que son blanditos como el agua y limpian las manchas de la tristeza”.
Sin embargo, y a pesar del constante esfuerzo de Fesser por equilibrar el logrado drama de la historia con un costumbrismo delirante, todo resulta poco creíble, muchas veces sin comicidad ni habilidad, malogrando sus bazas en exceso, fundamentalmente, por la tendencia a dibujar personajes secundarios esteriotipados y caricaturizados, demenciales, poco creíbles, donde no se salva nadie; ni los marqueses, el periodista en crisis, el vecino supuestamente gay ni el portero de tebeo y, lo que es peor, ni siquiera los hijos de Cándida, que redundan en el prototipo cómico de aquellos que tienen problemas de drogas y enfermedades mentales. Y es ahí, en el proceder atropellado y demasiado convencional de la comedia, en la lógica descompensación narrativa y formal de un debutante, donde ‘Cándida’ pierde gran parte de su interés. Todos los que rodean a la actriz y personaje no facilitan en absoluto la credibilidad del drama, dilatando la irrealidad de la narración y asumiendo excesivas licencias, con inaplicables salidas de tono (como la secuencia en el plató de televisión como gran ejemplo).
La película, por desgracia, no consigue irradiar el potencial atractivo más allá de su anécdota argumental. Y pese a que Fesser cae alguna vez en el más descarado dramón sensiblero, de pañuelo y lágrima fácil, utiliza a la perfección la ingenuidad de una mujer y actriz que supone la salvación de su cineasta, a la que ha sabido dirigir deforma prodigiosa. ‘Cándida’ sale así victoriosa en sus momentos dramáticos, mientras en los cómicos adolece de desparpajo e inventiva, haciendo que esta arriesgada apuesta por la naturalidad ensoñadora de una mujer sufridora pero optimista falle en su resultado final.
Miguel Á. Refoyo "Refo" © 2006

Y hablando del gordo...

…la lista anual de las mejores películas de 2006 según Harry Knowles en la imprescindible Ain’t Cool News.

Exclusiva abismal confirmada

Me complace mucho confirmar que la exclusiva que se avanzó en ‘Un Mundo desde el Abismo’, nada menos que en septiembre, se ha ratificado en noticia.
El actor Elijah Wood será definitivamente el protagonista absoluto de la próxima película de Álex de la Iglesia ‘Los Crímenes de Oxford’, una alegría mayúscula por él y por el cine español, que tendrá en esta nueva aventura hablada en inglés del cineasta vasco el gran referente comercial y promocional del próximo año.
Lo desvela el propio cineasta en su enloquecida weblog ‘Blasfemando en el vórtice del Universo’.
Creo que nunca había dado una exclusiva. Me siento un poco como los del Tomate o, en otra esfera más adecuada, como Harry Knowles, pero algo más delgado y pudiendo andar.

jueves, 28 de diciembre de 2006

Inocentada ferpecta

“Nosotros sabíamos que era una verdadera fanática de los fenómenos paranormales y dijimos “vale, vamos a juntar un crimen y un fenómeno paranormal por el mismo precio, sólo para ella”. Pero llevamos la broma demasiado lejos y se puso a morir. En cada broma había un gancho, por lo general un amigo del embromado, alguien en quien podía confiar, que le llevaba al lugar elegido; un restaurante, una agencia de publicidad, lo que fuera. En este caso el primer escenario era la consulta de un dentista en el barrio de Salamanca.
Una amiga de Margarita Landi le pide que la acompañe al dentista porque le da pánico ir sola. Quedan directamente en la consulta, calle tal, piso cual. Elegimos el barrio de Salamanca porque la consulta tenía que estar decorada en el más puro estilo años 50, como si el tiempo se hubiera detenido, ahora verás porqué, y resultar verosímil. No se podía montar esa broma en un edificio moderno. Y la ambientación debía de ser muy sutil, porque incluso había revistas de la época, pero ella no tenía que vedas en seguida.
Llega la Landi y resulta que su amiga no está allí. Pregunta, y el dentista, que es un vejete cascarrabias, le dice que ya debería haber llegado, que se le va a pasar el turno. La dejamos sola en la sala de espera y cuando está a punto de fijarse en las revistas aparece una mujer vestida como Amparo Rivelles que cruza por su lado y le dice “Tenga mucho cuidado, porque aquí morí yo”. Antes de que la Landi tenga tiempo de reaccionar, la mujer misteriosa se esfuma por una puerta y por la otra entra el portero (otro actor, claro) diciendo que su amiga está abajo y que no se atreve a subir. Sacamos a la Landi de allí con ese pretexto y es el momento en el que, en menos de diez minutos, un equipo de cincuenta tíos ha de transformar la consulta en un estudio de diseño de los 90. El espacio era una caja, de la que llegamos a cambiar incluso el suelo y el techo; un trabajo de altísima artesanía.
La Landi convence a su amiga de que suban juntas al dentista, llaman a la puerta y se encuentran con el estudio de diseño. Y el que abre la puerta es el mismo actor al que antes habíamos caracterizado de viejo dentista y que ahora resulta ser su nieto. Pero la Landi no le da tiempo para que suelte su monólogo. Dice Perdone, creo que nos hemos equivocado de piso y sube al siguiente. En el piso de arriba hay otra actriz, una anciana que le dice “Sí, hubo un dentista en el piso de abajo, pero de esto hace más de veinte años. Su nieto se quedó el local. Por cierto... ¿Usted no es Margarita Landi?”. Entonces la vieja le dice que ella también es una apasionada de las historias de crímenes y que en la consulta de ese dentista hubo un terrible asesinato en los años 50. "Ya verá, espere un momento. Por algún lado debo tener los recortes". La Landi pica el anzuelo y la vieja vuelve con un falso recorte de periódico en el que aparece la mujer que le había dicho “aquí me morí”, tendida en el suelo de la consulta, en un charco de sangre y con un cuchillo clavado en el pecho.
No te puedes imaginar la cara de la Landi al reconocer a la mujer de la foto.
Estábamos viéndolo y escuchándolo todo por el monitor y dábamos saltos. “¡Increíble, se lo ha tragado!”. Pero fue mucho más que tragárselo. Durante la conversación con la vieja habíamos vuelto a cambiar la decoración de la casa, de modo que cuando bajan y llaman de nuevo aparece otra vez la consulta de los años 50. En ese momento, Margarita Landi se da cuenta de que tiene ante sus narices lo que ha estado persiguiendo toda su vida: Un verdadero fenómeno paranormal. Cada vez más excitada, le explica a su amiga que han entrado en una falla espacio-temporal.
“¿Pero no te das cuenta? ¡Estamos en los años 50! Mira, mira a tu alrededor; la decoración, esas revistas...” ...Ahí era donde teníamos que haber acabado la broma. Y ahí fue donde nos pasamos, porque hicimos aparecer a la mujer asesinada como un fantasma cubierto de sangre. La Landi, enloquecida, empieza a gritarle al fantasma: “¿Qué quieres de mí? ¿Qué quieres de mí?”. La amiga, que tenía que decirle que ella no veía nada de nada, se queda muda e intenta calmada. Yo me pongo a gritar por el walkie: “¡Venga, fuera, cortamos! ¡Paradlo ya!”.
El fantasma da media vuelta y sale con el ramo de flores y el emblema de «Inocente, Inocente»... y a la Landi le da el ataque. Empezó a rugir “¡HIJOS:DE PUTA! ¡HIJOS DE LA GRAN PUTA!” como si estuviera poseída. No hubo forma de calmada. Se encerró en el lavabo y tardó más de una hora en salir. Nos quería matar a todos. Lo habíamos planeado como un “Twilight Zone” a la madrileña y acabó siendo un mal rollo alucinante.
Historia de Álex de la Iglesia.
Extracto del libro ‘La bestia anda suelta’.
Autor: Marcos Ordóñez .
Editorial: Glénat.
Año: 1997.

martes, 26 de diciembre de 2006