El proceso creativo de una obra maestra
‘Capote’ es una estupenda obra primeriza que magnifica su trascendencia en su tono realista y en la soberbia interpretación de Philip Seymour Hoffman.
De Truman Capote se dijo en vida que era caprichoso, frívolo, arribista, amanerado, egocéntrico, exhibicionista, chismoso, crápula, manipulador, excéntrico, mundano y egoísta. Pero también se reconoció su genialidad como escritor. Capote marcó la historia de la narrativa con su singularidad literaria, propia del carácter genial de una persona que creía que el periodismo podía establecer una opción como forma de creación literaria, una nueva síntesis de ambas profesiones que tuviera la veracidad y la inmediatez de los hechos y la precisión de la prosa. Por eso, el más extravagante de los personajes de Truman Capote fue él mismo. Un hombre capaz de fusionar las complejidades emocionales de un escritor narcisista con el detallismo enfermizo de un periodista.
‘Capote’, la obra debut de Bennet Miller no es un ‘biopic’ radiográfico de la vida de este peculiar escritor, ni una de esos ‘flashbacks’ condescendientes con la figura que se acomete. Sin ningún retazo de virtuosa beatificación, esta sensacional primera película evita la tentación del prototipo hagiográfico y compone un estudio psicológico del personaje a través del lento y tortuoso proceso creativo de una obra maestra literaria insólita que inauguró la ‘non fiction novel’, nuevo género literario que yuxtapone el ejercicio narrativo de una novela pero utilizando la realidad y veracidad de los hechos hasta el más mínimo detalle. Una crónica que transcurre entre 1959 y 1965, lapso que marcan la escritura de ‘A sangre fría’ su mejor y más decisiva obra amén de determinar el futuro del escritor de Nueva Orleáns en un itinerario vital donde no faltan contradicciones, esplendor y miseria a lo largo de la composición de esta polémica obra literaria. La película encuentra su punto de arranque cuando Capote lee en el New york Times la noticia que cambiaría su vida creativa, enfocada desde entonces a investigar pormenorizadamente junto a su ayudante, la escritora Nelle Harper Lee, el cruel asesinato de la familia Clutter en Holcomb, un pueblecito de Kansas. Capote vio la oportunidad perfecta para escribir sobre el efecto que aquellos crímenes tendrían sobre un pequeño y pacífico pueblo, sin saber que, cuando los presuntos asesinos fueron capturados, la novela se encauzaría hacia otros derroteros bien distintos. 
El filme de Miller, bajo un sobrio guión de Dan Futterman, desgrana la personalidad arrolladora del autor en una acertada y fría dinámica que no se despega ni un segundo de la psicología del icono literario, pormenorizando las circunstancias y la infamante sustancia moral que acompañó a la creación de esa obra maestra, ‘A sangre fría’, aportando realismo retrato cuidadoso y sin concesiones al exceso. Por ello, en ningún momento se recurre a los abismos decadentes ni posteriores redenciones con moralina de superación, para procurar captar el desarrollo de la obra uniendo esa misma ficción y realidad indisolubles de la obra literaria traspasada a la cinematografía, en una suerte de extraño metalenguaje donde los hechos se presentan en tiempos paralelos, los que suceden y los que narra Capote. Un efecto que, al igual que en ‘A sangre fría’, provoca que el observador participante (en este caso Capote) influyera tanto en el objeto de observación como nunca antes se había visto. Sin dejar a un lado la fascinación por el mito y el personaje, la cinta no se despreocupa por la reconstrucción de los hechos, por la densidad psicológica y dramática que los rodearon, sabiendo atesorar una beneficiosa sobriedad en la contemplación de un personaje tan lúcido y superdotado como perverso y engreído.
‘Capote’ no olvida, obviamente, el feroz modo de jugar a su capricho con el destino de los reclusos Perry Smith y Dick Hickock, de obstaculizar o aligerar la fecha de la ejecución de la pena de muerte de ambos, ilustrando así la siniestra personalidad del escritor en su empeño de desentrañar la psicología de los asesinos en un repaso a la continuas entrevistas con los asesinos y el seguimiento de un proceso judicial que en pantalla sólo tiene un par de escenas. Tampoco de la fraternal fascinación que Truman siente por Smith, identificando sus duras infancias faltas de afecto. El Truman Capote cinematográfico es, en último término, un agresivo reflejo de lo que fue el personaje público, un genio de obsesiva egolatría que es capaz de menospreciar la obra ‘Matar un ruiseñor’, de Harper Lee, sin la que ‘A sangre fría’ no habría podido materializarse. Un literato de ambición sin límite que acabó sucumbiendo ante la gloria encontrando con su forma de ser la ruina personal. 
Cierto es que el debut normaliza ciertos vicios de una primera película como es la propensión al contexto telefílmico, embozado por la gran labor fotográfica de Adam Kimmel que dota al filme de un tono realista y directo, sin ningún tipo de alarde en su proposición grisácea y que se ensambla con la objetivo discursivo de neutralidad y austeridad ante la personalidad de Capote. Pero lo cierto es que si por algo pasará a la historia reciente ‘Capote’ es por la magistral clase de interpretación que ofrece (Philip Seymour Hoffman en su introspectiva composición del escritor, en un alarde de contención, cuando el personaje era una ofrenda al histrionismo. Hoffman no juega a crear una imitación, sino que absorbe cada gesto de Capote, su voz, su travesía egoísta y catártica devenida en el mejor y más portentoso mimetismo visto en los últimos años con su consecución de adentrarse en la mente de los personajes y ofrecer un milagro interpretativo inolvidable.
Miguel Á. Refoyo © 2006
No hay comentarios :
Publicar un comentario