martes, 22 de abril de 2008

Queda sólo un mes

Sólo queda un mes para que el cine comercial se ponga patas arriba. Para recuperar el espíritu de una generación que clama en silencio y con nervios la llegada de este día.
Sólo quedan 29 días para que Indiana Jones despliegue su látigo y despeje la incógnita más esperada de los últimos tiempos, la del regreso de un mito irrepetible.
Habrá que preparar algo abismal y especial para ese día ¿no?

lunes, 21 de abril de 2008

'Y todo va bien', segundo corto de Guillermo Zapata

Guillermo Zapata ha conseguido con su primer cortometraje ‘Lo que tú quieras oír’ un hecho insólito: gracias a la difusión gratuita en Internet, utilizando dos armas como son la Creative Commons y el portal Youtube, más de 68 millones de personas han disfrutado de esta pequeña obra a través de la red. Con ello, su trabajo se ha colocado como uno de los vídeos más vistos del año del sitio más famoso de vídeos en Internet, siendo el único video de ficción en el ‘TOP 20’, dominado por videoclips y vídeos de entretenimiento. También es el único en castellano. Todo un logro, sin duda alguna.
Haciéndose eco por todos los medios posibles, primero por todo tipo de blogs, después apareciendo en los grandes medios de comunicación nacionales e internacionales, su debut como cortometrajista ha obtenido una promoción absolutamente histórica, haciendo que la realidad innegable de los nuevos medios de comunicación, de la inmediatez de la red, haya desbordado las visitas del trabajo de este joven director y guionista.
Un hecho donde ha primado, por encima de todo, la distribución del cortometraje sobre las retribución o la consecución de premios. Para Zapata el premio más importante ha sido el de la aceptación ‘internauta’ del corto y la increíble amplificación y circulación que ha tenido su debut cortometrajístico. Un merecido éxito que le honra y que demuestra hasta dónde puede llegar la creencia en esta metodología de distribución. Para su segundo trabajo, ‘Y todo va bien’, Zapata vuelve a utilizar la misma estrategia. Youtube y los medios de comunicación, priorizando blogs y página relacionadas con el medio, vuelven a ser fundamentales para el lanzamiento de este nuevo cortometraje que podéis ver en este mismo espacio abismal.
Para su nuevo trabajo, Zapata continúa hablando sobre el desengaño y la falta de comunicación. Si en ‘Lo que tú quieras oír’, una mujer interpretada por Fátima Baeza, manipulaba la realidad con un contestador automático para reconvertir una traumática experiencia en una hermosa mentira que le permitiera devolver el recuerdo extinguido del doloroso amor, aquí, Internet, el medio que tanto le ha reportado a este valor cinematográfico de sólidos pilares dentro del mundo del guión (trabaja desde hace tiempo en la televisiva ‘Hospital Central’), es el elemento fundamental para narrar, con un reconocible estilo costumbrista y cercano, la historia de dos personas, un hombre y una mujer, anclados en una rutina que ha convertido sus respectivas vidas en una absurda redundancia de insufrible monotonía. Seres desorientados en busca de una salida, que necesitan una novedad en su vida para acabar con ese hastío que les coarta.
Él no sabe a qué demonios se dedica, sumido en un trabajo donde ni siquiera su jefe puede explicarle la función que ejerce la empresa. Ella, empieza a verse como una pieza del puzzle vital de su metódico y perfecto novio. Las relaciones y el automatismo como factores que amenazan y destruyen la ilusión son el entorno sobre el que orbita este conmovedor retrato de personalidades, de individuos deseosos de una posibilidad de cambio, sin plantearse el riesgo de equivocarse, porque eso conllevaría a un nuevo bucle de limitaciones existenciales.
Zapata se desenvuelve con soltura a la hora de confeccionar diálogos de un dinamismo y una efectividad irreprochables, ataviados de una planificación sencilla que juega con la sutil comedia íntima que enriquece con recursos como la voz en ‘Off’ y alguna interactividad puntual con la cámara para sacar todo el partido a una historia que ejecuta sus virtudes con cognición. Zapata no renuncia tampoco a hacer un análisis de fondo antropológico sobre la comunicación social, en la descripción de un encuentro pactado desde la distancia, que desencadena que los acontecimientos cambien de rumbo. En ‘Y todo va bien’, esa enunciada rutina imposibilita ya no sólo una pequeña plenitud diaria, sino la consecución de la felicidad, determinando Internet no como un nocivo aislamiento de personas que pasan horas y horas frente al ordenador, alejándolas de los contactos y las relaciones más próximas y reales, sino como una vía de escape, una circunstancia que garantiza una puerta a la reelaboración de una nueva vida. Al menos, en la catarsis de una chispa pasional que devuelva la esperanza y la confianza.
En su composición realista hay que destacar la gran labor del elenco encabezado por la pareja formada por Ruth Díaz y Luis Callejo, que saben incorporar con soltura y talento a las dos criaturas solitarias de Zapata. Así como al cómico Mauro Muñiz, que en dos planos consigue trasmitir el tono de comedia buscado por el director. Anecdótica es la aportación del presentador Antonio Muñoz de Mesa.
Una historia de gente vulnerable que necesita creer en la esperanza y el optimismo. Una historia capaz de transmitir ese sentimiento de duda ante el día a día, siendo consciente de una pregunta: ¿en realidad hacemos lo que queremos o hacemos lo que la sociedad quiere que hagamos?
Página oficial de 'Y todo va bien'.

miércoles, 16 de abril de 2008

'Pobre cabrón', de Joe Matt

Cuando uno lee ‘Pobre cabrón’, de Joe Matt, no deja de reconocer en el cinismo, el egoísmo personal, el miedo a las relaciones o la mezquindad absurda e infantil que rodea toda esa mugre moral de su personaje autoparódico, que hay un poco de nosotros mismos dentro de él… ¿En qué momento no hemos rechazado un buen polvo o un vínculo afectivo con posibilidades por anteponer la búsqueda de la mujer ideal? ¿No hemos actuado de forma inconsecuente y ha sido un pobre cabrón? En este cómic se dan las pautas que definen una personalidad despreciable y decadente, cierto es, pero en el fondo sigue siendo reconocible e identificable la personalidad de un ser pusilánime que llega a resultar un icono dilecto para el lector. La inmadurez y el patetismo con la que reacciona a sus dudas existenciales y amorosas, la actitud desarraigada, la tacañería y sus despropósitos y fantasías sexuales no son más que esa inconsciente quimera universal que nadie reconoce por el hedonismo.
Es ‘Pobre cabrón’ una radiografía analítica e introspectiva, desarrollada con una energía y ritmo entusiastas, con magníficos diálogos, exacta morfología y recursos como los ‘flashback’ o las elipsis, que aportan al compilatorio una lectura amena y rápida. Joe Matt no se corta un pelo al mostrarse al mundo como un ser ruin e incapaz de esconder sus prejuicios ridículos, siendo contrarrestados por la voz de la conciencia que representan sus amigos, víctimas de esa inseguridad y confusión de un personaje aficionado a la pornografía, maniático ingobernable que, desde su profunda humanidad, tanto recuerda al estilo de Robert Crumb, Peter Bagge o Daniel Clowes, por mucho que Matt siempre refiera como influencias a Art Spiegelman, Robert Crumb o Harvey Pekar. Con todos ellos comulga esta magnífica obra que lleva la honestidad personal hasta límites insospechados, sin atender a moderación alguna cuando se trata de retratarse con un escrupuloso gusto hacia la incorrección política, donde no falta el humor ácido y la ironía hijaputa, sin perder de vista la autocrítica, la sátira social y sexual o la descripción de las miserias cotidianas, elementos muy afines al cómic underground.
El universo de Joe Matt, lleno de diversión y escepticismo deformado, invoca a la irreverencia y a la mordacidad de un caos de contradicción y reflexión, de temosa identificación con lo leído. Un mundo en el que una colección de ‘view-masters’ sea el pasatiempo favorito, que cuando llega la oportunidad de ese ilusorio ‘Ménage à trois’ masculino, no se esté a la altura o que una tía buenorra y exótica, bajita, con cuerpo de diosa y sin ninguna imperfección física pueda convertirse en el objeto del deseo, en la Chica de Ipanema.
Imprescindible.

lunes, 14 de abril de 2008

Tarantino, 'Río Bravo' y John Carpenter

El pasado verano, Warner lanzaba una edición de lujo de uno de los clásicos del ‘western’ por excelencia: ‘Río Bravo’, una de las muchas obras maestras de Howard Hawks. Se distribuyeron dos versiones de la edición de dos discos, en la que destacaba una con una caja de tela, muy cuidada en su aspecto exterior. Muy ‘western’. No está mal. Los extras tampoco es que sean una dádiva de esplendidez; hay una galería de tráilers de películas clásicas de John Wayne, un documental de 1973 sobre la figura del cineasta Howard Hawks, una colección de fotos del rodaje de la película, otro documental conmemorativo titulado ‘Rio Bravo de Howard Hawks’ y un curioso documento visual sobre los escenarios donde se rodó el filme ‘Old Tucson: Donde se Pasean los Mitos’.
Pero hay algo que llama poderosamente la atención. En la sección de extras de comentarios aparece como estrella invitada Quentin Tarantino. Uno se imagina a los muchos seguidores del creador de ‘Reservoir Dogs’ haciéndose con el DVD por esta razón, la de disfrutar de Tarantino narrando con su habitual verbigracia una de las piezas fundamentales del género. A la hora de abrir el dvd, colocarlo en el reproductor y escoger esta opción se encuentra, de repente, que la voz de Tarantino no pertenece a la que se escucha en la banda de audio. La sorpresa es mucho mayor. Obviamente, para los fans de Quentin, seguro que es una terrible decepción, pero cuando en realidad se desvela que los comentarios son de John Carpenter y Richard Schickel, la sorpresa es mayúscula. No sólo porque Carpenter ha sido uno de los creadores que mejor ha sabido proseguir con la dimensionalidad argumental de este ‘Río Bravo’ a lo largo de su contundente filmografía, sino que Schickel es uno de los más reputados y veteranos analistas cinematográficos de Hollywood.
‘Río Bravo’ pertenece a esa estirpe de películas inmortales que mantienen su vigencia a través de los años. La historia de ese arquetípico héroe, John T. Chance, al que da vida un homérico John Wayne, sheriff de una pequeña ciudad del Oeste que debe arrestar a uno de sus hermanos Burdette, familia de poderoso linaje que no dudará en buscar venganza por esta detención. La cinta de Hawks funciona con un perfecto engranaje de comedia, drama y acción, sabiendo reconvertir la trama inmersa en la épica del ‘western’, suplantando espacios abiertos y paisajes espectaculares por la reclusión de las escenas más importantes en la pequeña cárcel del pueblo, donde transcurre gran parte de la acción.
Un puñado de personajes entrañables como Chance, Dude, el alcohólico ex ayudante del sheriff interpretado por Dean Martin que necesita recuperar la autoestima, el joven Colorado Ryan (Rickey Nelson), la seductora jugadora de cartas Feathers (Angie Dickinson) y el viejo gruñón Stumpy (Walter Brennan) se unen al control de la puesta en escena y dirección de Hawks, la poesía visual de su conjunto y la partitura de Dimitri Tiomkin para hacer de ´Río Bravo’ una pieza única de valiosa autenticidad que supone un himno a la lealtad y a la dignidad de la gente corriente que determinó la cara oculta del género. Pura epopeya del ‘western’ que se cierra con el mítico tema ‘My Rifle, My Pony and Me’. CINE con mayúsculas.

sábado, 12 de abril de 2008

Review 'La familia Savage (The Savages)'

Radiografía de la sociedad individualista
Está claro que el cine independiente ha adulterado su término y sus propósitos a la hora de vender un filme alejado de la gran industria, bebiendo del tópico y el prototipo espiritual de un movimiento que acude a la etiqueta para modernizar su comercialidad. ‘Juno’, de Jason Reitman, es un ejemplo de esa falsa independencia. No así ‘La famlia Savages’, que concibe su razón de ser en una historia pequeña y cotidiana que logra desmarcarse del formulismo vigente y aboga por salirse de los cánones establecidos, una especie de salvaguarda de un potencial ‘off-Hollywood’, en su devastadora aproximación al fantasmal otoño de los mediocres, a la cotidianidad de dos hermanos distanciados que deben reconstruir su deteriorada unión familiar para hacerse cargo de un padre cuyo recuerdo distan mucho de la felicidad.
Los personajes del filme de Tamara Jenkins son extraños de sí mismos que asumen una carga familiar no como una redención individual, que habría sido lo fácil, sino por una obligación descreída y fría. La ruptura de la rutina supone para estos dos hermanos la implicación emocional que reposa siempre en el distanciamiento reflexivo. Por ello, en ‘La familia Savage’ son tan importantes los diálogos como los silencios, el verbo como las miradas silenciosas de un hombre y una mujer sumidos en la amargura y el desasosiego, que han visto como su juventud se ha ido disipando con la frustración de sus sueños y la soledad de un tiempo perdido.
Sin embargo, Jenkins no cae en el sentimentalismo, ni tampoco lo hace en el tremendismo, ya que desmitifica el núcleo de insatisfacción vital con cierta ironía, convirtiendo el melodrama en tragicomedia, con cercanía y realismo, sin recurrir a coartadas genéricas de ningún tipo. La gran baza de la película, no obstante, es la aportación de dos pesos pesados como Laura Linney y Philip Seymour Hoffman, que elevan sus respectivas y compartidas fracasos dentro de la historia con una elevación interpretativa en todo momento extraordinarias.
En ellos recae la diferencia entre lo que podría haber sido un filme correcto con connotaciones televisivas y la acertada radiografía de la sociedad individualista en que vivimos con algo de profundidad que devienen de la teatralidad desarraigada de Bretch. ‘La familia Savage’ con envidiable mirada refleja el egoísmo y el dolor que ocasionan las relaciones familiares, la deuda con los sueños rotos y la responsabilidad familiar que finalmente encuentra una pequeña vía para el optimismo.
Miguel Á. Refoyo "Refo" © 2008

viernes, 11 de abril de 2008

El anatema del fútbol en Antena 3

Cuando se retransmite un partido de clasificación a doble partido en Antena 3, hay una manía que desvirtúa la emoción de estos choques futbolísticos. Primero, la constante estulticia verbal a modo de disparate que sale por la boca de ese bochornoso periodista llamado Manu Sánchez, seguido por el énfasis impostado de un José Antonio Luque que vive en desproporción los choques. Segundo, que cuando un equipo español tiene que jugar los 90 minutos para poder clasificarse para la siguiente fase, a estos narradores les da por engrandecer méritos y cantar victoria antes de tiempo. Pasó el año pasado cuando todos estos profesionales del deporte daban por vencedor al Valencia en el partido de cuartos de final contra el Chelsea en la Champions League. Hace poco, ha sucedido con el Sevilla, que cayó derrotado contra el Fenerbahçe en la tanda de penalties cuando todo parecía una celebración. Por supuesto, para los chicos de Antena 3, esto era algo impensable, pues dentro de sus probabilidades, si un equipo español juega, tiene que ganar. Básicamente, porque ellos lo dicen.
En la funesta veleda de fútbol de hoy para los aficionados a este deporte, el Getafe ha estado en dos ocasiones rozando su clasificación para la semifinal de la Copa de la UEFA. Mientras el debilitado mental Manu Sánchez hacía sus habituales comentarios sin coherencia y era respaldado en sus palabras de “fiesta” y “semifinal” por Luque, un profesional de la talla de Matías Prats advertía con el riesgo de que, por mucho que el Getafe ganara por dos goles, en un partido no se logra la victoria hasta el que árbitro señala el final del encuentro. La injusticia se ha cebado irremediablemente con el equipo y la afición de un modesto que ha despertado la simpatía de un país. Que te metan dos goles en los últimos tres minutos de una prórroga y te arrebaten el sueño de alcanzar unos objetivos deportivos ilusorios, es casi una injuria a la lógica. Lo que ha le ha sucedido al equipo madrileño destruye una merecida quimera, a la vez que enturbia lo que podría haber sido una gesta épica. Pero el fútbol es así.
Lo que hay que preguntarse es por qué cada partido importante que retransmite la sección deportiva de Antena 3 Televisión donde un equipo español se la juega, acaba en tragedia homérica, en un acto de imposible mala suerte ¿Podemos hablar de gafe? ¿de hablar antes de tiempo? ¿de casualidades?...Lo cierto es que, a veces, tanto afán localista por creer en el triunfo de un equipo a toda costa conlleva una subjetividad que no se corresponde en absoluto con la realidad que acontece. Hoy el castigo inmerecido se ha cebado con el Getafe. El próximo bien podría ser la eliminación del Barça. Por el propio bien del fútbol y de los corazones de los millones de aficionados al fútbol en España, lo mejor que es que la cadena privada deje de retransmitir este deporte.

martes, 8 de abril de 2008

Review 'La noche es nuestra (We own the night)'

La lealtad y las raíces familiares
James Gray alcanza con su tercer filme la dignificación moralista de la fábula policial clásica, recurriendo al ‘revival’ genérico de los 70 pero con mirada propia.
Últimamente se ha dado en acudir a un evidente ‘revival’ del género policiaco de los años 70, aquel que determinó para siempre el género y revolucionó las formas cinematográficas con cineastas como Sidney Lunet, Arthur Penn, Norman Jewison, Alan J. Pakula, William Friedkin, John Frankenheimer, Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Gordon Parks… y toda una generación de creadores que establecieron una corriente rupturista desde una perspectiva del cine criminal más anexo al drama que al cine de investigación, pero sin perder sus connotaciones de ‘thriller’.
El género evolucionó hasta convertirse en muestras de cine más apegadas a la realidad, a la problemática existencial de la época, olvidando el romanticismo y asentándose por entonces en la claustrofobia socio-política del momento, en la violencia, en el nihilismo o en la idea trágica del destino. Películas como ‘Zodiac’, de David Fincher, ‘Michael Clayton’, de Tony Gilroy, ‘El buen pastor’, de Robert de Niro o ‘American Gangster’, de Ridley Scott han exhibido esa deuda histórica con aquella idiosincrasia; cine con sabor a nostalgia con dinámica de cruda realidad y el reflejo de unos tumultuosos tiempos.
‘La noche es nuestra’ podría encuadrarse, pese a estar ubicada en los años 80, en esta tipología repleta de matices y estilo inconfundible, de intenciones genéricas que James Gray (realizador de ‘Cuestión de Sangre (Little Odesa)’ y ‘La otra cara del Crimen (The Yards)’) retoma para abordar de nuevo esta hibridación, mezcla de formas y referentes temáticos en su tentativa de plasmar, de manera esquemática y rutilante, una nueva revisión de la (des)unión familiar, de la importancia de la matriz parental enviciada por la rivalidad entre hermanos, donde la redención se vislumbra como único fin para la concordia del choque de afectos y desafectos, sin omitir su deuda con los dos anteriores filmes del cineasta, para regresar a los ambientes neoyorquinos en los que las motivaciones de los lazos familiares se superponen a cualquier escollo vital.
Repite así el itinerario por el cual se narra la historia de clan de los Grusinsky, en el Nueva York de 1988, con la mafia rusa monopolizando el narcotráfico de la ciudad. La guerra declarada entre los gángsteres y la policía salpica a Bobby, hombre de vida fácil y hedonista que regenta el club de moda de Brighton Beach, ya que su padre y su hermano mayor encabezan la investigación policial contra Vadim Nezhinski, líder de la mafia y sobrino del dueño de la discoteca, al que Bobby adora como a un padre. El nefasto desarrollo de los acontecimientos le llevará a cruzar la línea de regreso a su verdadera familia y aceptar un destino que jamás habría elegido.
En ‘La noche es nuestra’, sabe alejarse lo suficiente del postmodernismo de esta citada tendencia de cine revisionista, como una negación deconstruida del cine negro y del ‘thriller’. El realizador se centra en mostrar una diatriba moral donde la ciudad no es más que un laberíntico caos que está asumiendo su degradación como incisiva constatación de las lacras de una época, pero tampoco olvida la funcionalidad de la historia que trata. Aborda así una nueva alegoría sobre la redención sobre la culpa ordenada en torno a la invulnerable adhesión de los vínculos familiares en una espiral de duda, venganza y catarsis. No sorprende que el propio Gray señale el origen del filme en una emotiva fotografía del New York Times donde varios policías asisten apesadumbrados al entierro de un compañero.
Estamos ante un drama familiar que aboga más en el sentimiento que por la profundidad, encubriendo una tragedia (de tintes shakesperianos, por qué no) en forma de ‘thriller’ y la fábula moralista ofrecida como un filme policiaco que respira por unos personajes que lloran y que tienen miedo, que afrontan sus problemas de diversas maneras, pero identificadas en el personaje principal interpretado por enorme solvencia por Joaquin Phoenix. La condición de oveja negra dentro de la familia de Bobby le someten a un tormento que despliega un conflicto interior de dos sentimientos que colisionan, pasando a coquetear con la mafia en función de sus propios intereses personales, permaneciendo a un lado y a otro de la ley, hasta llegar al remordimiento y el sentimiento de culpa, como aceptación de su responsabilidad, en una conversión de trasfondo semibíblico.
Bobby, en este caso, sería el contrapunto antagónico de Michael Corleone en ‘El Padrino’, pues él también escapa a cualquier compromiso familiar, escondido en la vergüenza para asumir el destino y cargar sobre sus hombros el destino y el honor de la saga de los Grusinsky. Para Gray, sin embargo, en el proceso, no es tan importante la descripción de los actos y el subrayado de la raigambre genérica. Aquí lo que importa es la metamorfosis moral del hijo pródigo que renuncia a su elección vital por el imperativo proveniente de la huella de su clan. ‘La noche es nuestra’ es un vademécum sobre la lealtad, ya no sólo del personaje interpretado por Phoenix hacia su padre y hermano (con la eficacia del siempre loable Robert Duvall y un moderado Mark Wahlberg) o al capo mafioso que ejerce de ejemplar patriarca familiar), sino también de Amada Juarez (sorprendente Eva Mendes), la novia latina de éste, que asume las adversas circunstancias por amor o la traición de Jumbo Falsetti, amigo fraternal que sucumbe ante la presión de la violencia del entorno. Atemperado en ese ‘thriller’ policiaco, Gray proyecta su interés en el tono sobrio del drama que, si bien es cierto que a veces cae en el convencionalismo, refuerza los elementos que rodean la historia, ya que la violencia, la acción y la música de la época poseen su trascendencia fundamental dentro de esta fábula de vocación operística con tonos de calvario fatalista.
En este apartado, Gray sabe jugar muy bien sus cartas a la hora de apostar por la soberbia disposición con la cual está ilustrada la acción en infinidad de espacios urbanos, describiendo los ambientes neoyorquinos con un trazo visual de tintes que rozan lo antropológico. Su visión melancólica, fotografiada con destreza por Joaquín Baca-Asay, define una ajustada grafía a la hora de precisar el modelo que establece la estética de la época, aquel Brighton Beach de los 80, la diversión discotequera, el sentimiento de indefensión y visión sombría del cometido policial oprimido por la evolutiva ola de violencia y criminalidad, por mucho que su lema venga a ser el título original de la película (‘We Own The Night’). James Gray consigue de este modo un arriesgado y doble comedimiento en su delineación de la fábula; por un lado, el de aportar la intensidad proporcionada al drama; en sus escenas familiares, en las discusiones de pareja o enfrentamiento entre hermanos o amigos. Por otro, que el mensaje de fondo de heroicidad concebido como débito con la conciencia y reflexión sobre la fuerza del destino no se asimile de golpe, y lo vaya haciendo paulatinamente, hasta detonar en ese epílogo demasiado conservador y moralista que levantó las iras en la crítica que asistió a su estreno mundial en el pasado Festival de Cannes. ‘La noche es nuestra’ puede llegar a ser un filme difícil e intransigente, pero se esfuerza por llegar a la búsqueda de ecuanimidad dada entre la intensidad trágica y emocional y las ejemplares secuencias de violencia, suspense (la infiltración como soplón de Bobby en el centro de operaciones de los rusos, por ejemplo) y los tiroteos.
Gray tiene marcadas referencias al cine de los ya citados Scorsese, también de Lumet, Coppola o toda la Generación de la Televisión... Sin embargo, lo bueno de este joven director es que sabe desmarcarse de esas influencias y narrar su fábula con mirada propia, componiendo una exhibición de dureza y emoción, con puntual detallismo en los ambientes y personajes que se mueven con precisión dentro de un férreo guión. Una tercera película que evidencia un estilo, un director a seguir con entidad para rodar la que se ha convertido, desde ya mismo, en la mejor escena de persecución (en cuanto a planificación, tensión y creación visual) de la última década. Totalmente recomendable.
Miguel Á. Refoyo "Refo" © 2008

domingo, 6 de abril de 2008

El adiós de otra estrella clásica, Charlton Heston

En la muerte de Charlton Heston todo el mundo destaca sus roles Moisés, Miguel Ángel, Ben-Hur, Marco Antonio o el El Cid. Grandes personajes históricos que ampliaron la fama y el carisma de este intérprete a la categoría de leyenda. Pero tal vez otros personajes menos conocidos como Matt Lewis de ‘55 días en Pekín’, Ramon Miguel 'Mike' Vargas, el extraño latino que interpretó en ‘Sed de mal’, el Detective Robert Thorn que destapa el sádico secreto de ‘Cuando el destino nos alcance (Soylent Green)’, su eficaz Captitán Peter Holly de ‘Pánico en el estadio’, el poco ‘mathessoniano’ Robert Neville de ‘The Omega Man’ o su inolvidable George Taylor de la posapocalíptica ‘El Planeta de los Simios’ los que de verdad hacen reconocer la grandeza como icono cinematográfico de esta estrella del Hollywood Clásico.
Más carismático que buen actor, Heston definió con su potente voz uno de esos ídolos inmortales, de físico atlético, hierático y poco gestual, con una sólida carrera y grandes éxitos comerciales, que hicieron de él un actor de carácter en una época donde representó con acierto al modelo heroico de la época.
Conservador, amante de la armas de fuego y defensor a ultranza de la National Rifle Association (un hecho que despertó hacia él cierta antipatía), el actor padecía desde el año 2002 una enfermedad degenerativa similar al síndrome de Alzheimer. Heston ha fallecido ayer con 84 años.
Menudo 2008 que llevamos.

La incógnita de 'Will Esiner's The Spirit', de Frank Miller

‘The Spirit’, del irrepetible Will Eisner, fue uno de los cómics pioneros en experimentar e introducir innovaciones narrativas, utilizando estilos y técnicas que rompieron las convenciones narrativas de la época para marcar un antes y un después dentro de la industria del Noveno Arte. Poco hay que decir a estas alturas tanto de Eisner como de su obra.
Uno de los herederos artísticos de Eisner, Frank Miller, después de haber llevado con éxito la autoadaptación de su brillante serie ‘Sin City’, retoma los conceptos de Robert Rodríguez para intentar restituir esa misma lealtad con los lóbregos matices argumentales y narrativos del cómic, con la sórdida atmósfera de ‘The Spirit’, iluminada de forma difusa con efectos de luz y sombra y con un exquisito trazo en los personajes.
Hay que preguntarse si Miller aportará algo nuevo a la impronta cinematográfica de la moda de los cómics en este filme sobre el detective enmascarado Danny Colt y sus misiones anticrimen en la ciudad imaginaria Central City. Gabriel Macht da vida a The Spirit, Scarlett Johansson es Silken Floss, Samuel L. Jackson como el pérfido The Octopus, Eva Mendes y Jaime King personifican a Sand Saref y a Lorelei Rox respectivamente.
Su estreno previsto: 20 de marzo de 2009.

miércoles, 2 de abril de 2008

El mundo del guión, por Chico Santamano

Poco a poco, los guionistas van tomando su reivindicable consideración dentro del universo del entretenimiento. Sin ellos, el espectáculo, muchas veces (por no decir casi todas), estaría mermado de lucidez, de esencia y de sentido. Sin los guionistas, no nos engañemos, el mundo sería un auténtico coñazo.
Se suele decir, no sin razón, que la base de todo acontecimiento creativo, en un caso concreto, por poner un ejemplo, las películas, se origina en el guión (también los videojuegos, las series y programas de televisión, el ocio, en general). Lo que impera en este punto es que la cosa “funcione”. Chico Santamano ha nacido para abordar, desde una perspectiva diferente y amena, un análisis del proceso creativo que supone enfrentarse a un monitor con un documento en blanco e ir plasmando una idea, desarrollándola en una historia, contando experiencias testimoniales acerca de la creación, de los elementos que rodean la escritura de un guión, de su estructura, de los estilos y principios de la escritura de los guiones.
No es el típico manual básico, seguro que Santamano no ha abierto su blog con una idea de plasmar sus consejos, anécdotas personales, chismes e incluso noticias a modo de dictámenes. Tampoco sé a ciencia cierta hacia dónde caminará este nuevo espacio de la blogoesfera. Lo que sí es cierto y sé con conocimiento de causa, es que merecerá la pena. No se trata de uno de esos aburridos seminarios fragmentados en partes, en capítulos a modo de programa lectivo, ni siquiera de un blog endogámico y con ínfulas de sugerir aforismos dentro del orbe narrativo y guionístico.
Santamanos es un profesional que tiene tres largometrajes a sus espaldas y que domina como nadie el arte de contar historias. Dejémonos llevar por su entretenida visión de la vida, el arte y esa parte esencial que es el guión.
Bienvenidos al apasionante mundo de Chico Santamanos y sus ‘Confesiones de un guionista’.