martes, 23 de mayo de 2006

Paul Terry Collection: "¡No olviden vitaminarse y supermineralizarse!"

He aquí una exclusiva colección de ‘Terrytoons’ creados por el inimitable Paul Terry, creador de algunas de las figuras animadas de nuestra infancia que han sido postergadas en la memoria colectiva por legendarias figuras de la Warner y sus Looney Tunes. Terry creó inolvidables iconos de animación como ‘SuperRatón’, ‘Las Urracas Parlanchinas (Heckle and Jeckle)’, ‘Sourpuss & Gandy Goose’, ‘Dinky, el patito feo’ o ‘Dingbat y el zorro Silvestre’. Impulsados por la Fox después de que la CBS no se atreviera a apostar por sus creaciones, Terry se convirtió en una especie de mito subrepticio debido al rotundo éxito de compañeros de generación como Tex Avery, Chuck Jones, Fritz Freleng, Walter Lang o Hannah & Barbera...
En los 80, Ralph Bakshi y John Kricfalusi hicieron de ‘Super Ratón’ uno de los iconos más representativos de la animación catódica gracias a una reformulación sarcástica y libelista de lo que sería el principio de la nueva era de dibujos animados para televisión.

lunes, 22 de mayo de 2006

'Southland Tales', machacada en Cannes

Sin poder creerlo todavía, es más que cierto que la reacción crítica en Cannes ante ‘Southland Tales’, de Richard Kelly ha sido más que negativa. Algunos de los mejores y más experimentados críticos han insistido y coincidido en que la segunda película de Kelly es la peor película que se ha visto en Sección Oficial a Competición en toda la historia del festival.
Durante la proyección, los asientos empezaron a quedar vacíos paulatinamente desde el minuto 20 del filme. Poco a poco los periodistas han ido abandonando la sala y coincidiendo unánimemente en su negativa opinión sobre esta esperada obra por parte de muchos aficionados a esa fascinante película que es ‘Donnie Darko’ (de la que quedan pendientes dos partes del tríptico dedicado a esta maravillosa cinta y que podréis leer en los 'Extra Verano' de este año).

Esa actriz que nos cautiva

Cuando el otro día alguien me preguntó cuál era mi actriz favorita respondí Isabelle Huppert. Ni siquiera pensé en la respuesta. Siempre digo una diferente, aunque muchas veces menciono a Michelle Pfeiffer como la gran actriz del cine contemporáneo. Tal vez lo hice porque la Huppert siempre me ha parecido una actriz elegante y portentosa, posiblemente una de las mejores que tenga el cine europeo en este momento.
A lo largo de su carrera, Huppert ha sabido proceder y elegir sus papeles con una maestría y una profesionalidad rayana en la perfección. Películas como ‘La encajera’, de Claude Goretta, ‘Violette Noziere’, de Chabrol, ‘Un affaire de femmes’ o ‘Madame Bovary’ son el mejor ejemplo de la diversidad mostrada por esta intérprete de carácter, que sabe jugar con la frialdad de su rostro y las transformaciones a las que nos tiene acostumbrados. Lo que no quiere decir que todo hayan sido aciertos. Sin ir más lejos, tenemos su desacertado último coqueteo con el cine americano en ‘I Heart Huckabees’, de David O. Russell.
Sus mejores trabajos a las órdenes de maestros de la talla de Sautet, Godard, Tavernier o Techinè y las colaboraciones con un director tan equivalente a ella como Michael Haneke han hecho de esta transgresora y ambigua actriz una auténtica leyenda dentro del séptimo arte.
La próxima vez podría decir Jodie Foster, Carmen Maura, Jessica Lange, Hillary Swank, Nicole Kidman, Elvira Minguez, Hellen Mirren, Judi Dench, Joan Allen, Sarah Polley, Marcia Gay Harden, Ellen Burstyn, Charlize Theron
¿Vosotros a quién diríais?

'El límite', críticas on-line

El ámbito crítico, la escritura sobre obras ajenas que ayuda a profundizar en las razones de un trabajo cinematográfico, a facilitar un punto de vista subjetivo apoyándose en la búsqueda de claves creativas, elucidando sobre tramas, apariencias o subtextos es un mundo tan complejo como fascinante. La crítica tan sólo es un ejercicio periodístico, un subgénero que, a modo de orientación individual, refleja una opinión como tantas otras.
Enfrentarse a una crítica de una obra propia siempre conlleva a la obligatoria aceptación de una mirada ajena, de un dictamen que, siempre que sea razonado, puede ensalzar o reprender tu trabajo. J.P. Bango, una de las mejores plumas con más talento literario de la blogoésfera, ha tenido a bien dedicarle unas líneas a ‘El Límite’, con una reflexión sobre lo mejor y lo peor de nuestra pieza cortometrajística. Hace poco, el gran Txolo también hizo lo propio en su blog.
Desde el Abismo, gracias a ambos por dedicar vuestro tiempo a nuestro corto.
.- Crítica J.P. Bango en ‘El Cronicón Cinéfilo’.
.- Crítica Txolo en ‘Guaschibo’.

viernes, 19 de mayo de 2006

'Películas para no dormir?, lanzamiento en alquiler el próximo julio

Pues lo que muchos nos olíamos, se ha hecho realidad.
‘Películas para no dormir’, las seis películas en torno a una hora de duración que Chicho Ibáñez Serrador ha coordinado contando con algunos de los mejores directores de género del país tiene fecha de lanzamiento. Sin embargo, de momento, en formato DVD. Se suponía que Telecinco iba a emitir la serie de telefilmes, pero de esto, aún no hay nada confirmado.
Según la página ZonaDVD (leer noticia), Filmax anuncia el lanzamiento de esta colección para alquiler a partir del próximo mes de julio. Los títulos son ‘La habitación del niño’, de Álex de la Iglesia, ‘Adivina quién soy’, de Enrique Urbizu, ‘Regreso a Moira’, de Mateo Gil, ‘Cuento de Navidad’, de Paco Plaza, ‘La Culpa’, del propio Chicho y ‘Para entrar a vivir’, de Jaume Balagueró.
Al menos, existe la certeza de que tendremos la oportunidad de ver estas esperadas obras de terror catódico.

The Da Vinci Code's Day

Pues una vez vista, la verdad es que si ‘El Código Da Vinci’ es insuficientemente nula lo es no por el material de Brown (que como idea hasta puede ser interesante), sino por un guión paupérrimo y contraproducente de Akiva Goldsman (trata al espectador poco menos que como si fuera imbécil -algo que dejaba ver el escritor multiventas-) y por la depauperada y roñosa visión comercial de un Ron Howard en horas muy bajas.
Si se podía afirmar que este señor había logrado rebajarse hasta los abismos de lo ínfimo con ‘Una mente maravillosa’, lo de ‘El Código Da Vinci’ no tiene nombre; el capricho ha querido que la película se identifique en lo peor de la novela, en sus despropósitos casuales, en los hallazgos a respuestas imposibles encadenadas en una sucesión de disparates que no hay por dónde cogerlos. No hay intriga, el ‘thriller’ es exiguo y la acción brilla por su ausencia. El recurso del ‘flashback’ refulgente es exprimido de una forma tan abusiva, que a mitad de la película, en vez de evocaciones aclaratorias del pasado, el espectador asiste, poco menos, que a una consecuión de ‘gags’ humorísticos de dudosa gracia.
En lo referente a la pareja Hanks-Tatou… mejor pensar que sus abultados cheques les han abstraido, dejando para sus filmografías sus peores y agravantes interpretaciones.
Muy lamentable todo.
Un fenómeno de dudosa calidad
Hoy, millones de personas, llevados por el ímpetu literario ‘mainstream’, de lectura impuesta por la moda, asistirán al cine sólo para sentir el placer de pronunciar una frase que jamás han podido enunciar pero que han oído en multitud de ocasiones. Hoy, sus vidas, tomarán otro rumbo intelectual diferente, inscrito en una modalidad de erudición desconocida para ellos. Hoy, cuando salgan del cine habiendo visto ‘El Código Da Vinci’, por fin, podrán decir con cierto desdén aquello de “pues a mí me gustó más el libro”. Y lo repetirán hasta la saciedad en círculos de amistades que, como ellos, coincidirán en su aparentemente versada deliberación sobre la película de Ron Howard. No sólo eso, sino que la providencia hará que, por un casualismo afortunado, tengan razón en la exposición de sus argumentos acerca de porqué el libro de Dan Brown está mucho mejor (si es que esto puede decirse así, debido a la nula calidad del libro) que el filme que hoy se estrena poco menos que universalmente.
La polémica ha formado parte de la promoción de ‘El código Da Vinci’ desde que apareció publicada en mayo de 2003. Las alusiones negativas a ciertos estamentos de la Iglesia y de la secta Opus Dei levantaron ya una airada protesta por parte de los católicos más intransigentes y ultraconservadores. También se vio empañada, allá por febrero, por una demanda de plagio que, a buen seguro, fue otro ardid promocional, ya que los tratados y teorías ‘El enigma sagrado’ (‘Holy Blood, Holy Grail’ o ‘Santa Sangre, Santo Grial’), de Michael Baigent y Richard Leigh junto al historiador Henry Lincoln, de los cuales reprodujeron partes en el libro de Dan Brown fueron publicados por la misma editorial que la novela multiventas. El caso era que el filón ‘Da Vinci’ no se extinguiera en ningún momento.
La película no iba a ser menos y las protestas incrementaron la publicidad del filme de Howard cuando el Opus Dei lanzó un absurdo y poco inteligente manifiesto solicitando a los productores que dejaran bien claro antes y después de la película que “todos los personajes de la película son ficticios y cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”. Posiblemente, la iniciativa más ridícula vista en muchos años. Pero hubo aún hubo más censura. La iglesia de San Patealeo, en Roma, que está siendo restaurada, dejó ver durante algunos días una lona con el ‘teaser-poster’ de la película. El párroco Adolfo García Durán, protestó amargamente por el indecente acto de provocación de la productora que retiró el enorme cartel, asegurándose así una noticia a nivel mundial.
A pesar de la contrastada impericia como escritor del autor y de la similitud intencional con ‘El péndulo de Focault’, de Umberto Eco, el libro de Dan Brown ha sido uno de los éxitos editoriales más gigantescos de todos los tiempos. Un fenómeno insólito el de esta novela manufacturada para vender. Una trama policíaca a modo de inquietante ‘thriller’, conexiones políticas y religiosas, personajes estereotipados, conatos de trascendencia filosófica y una escritura plana para que todos pudieran entenderla sin perderse se unieron a un innegable atractivo a lo Indiana Jones, el del catedrático aventurero Robert Langdon, el hombre que descubre que el Santo Grial no es una copa, sino el nombre oculto de María Magdalena y que las Cruzadas no fueron más que hordas de mercenarios que buscaban destruir los documentos que revelaban la enigmática verdad sobre esta buena mujer y su relación con Jesucristo. Puede parecer interesante a primera vista. Incluso una obra maestra para los neófitos o lectores fáciles de convencer. Pero nada más lejos de la realidad.
Desde hoy, todos aquellos que no hayan leído acerca del Priorato de Sión y que no sepan que el elemento clave y revelador de todo se encuentra en el apóstol que ocupó la derecha de Cristo en ‘La Última Cena’, de Leonardo Da Vinci, no es otro que María Magdalena, están de enhorabuena. Todo, porque Hollywood se ha encargado de descifrar ‘El código Da Vinci’ en la película de Ron Howard, con Tom Hanks, Audrey Tatou, Jean Reno, Paul Bettany e Ian McKellen en un producto que ha sido, literalmente, pisoteado por la crítica en el festival de Cannes que ha dejado las siguientes perlas para la posteridad:
.- “Podría haber sido un fascinante ‘thriller’ de aventuras, pero no es así. Melodramática, excesivamente larga y en ocasiones muy aburrida, este ‘El Código Da Vinci’ de Ron Howard se pierde por pretenciosos laberintos a modo de rompecabezas”.
Urban Cinefile Critics, Urban Cinefile.
.- “Mazazo de suspense, mediocre y pomposo”.
JoBlo, Joblo's Movie Emporium.
.- “Absurda amalgama de mitos históricos y simbología religiosa. El ‘thriller’, como tal, no funciona y resulta un melodrama muy poco flexible y demasiado estirado”.
Kirk Honeycutt, Hollywood Reporter.
.- “Película agobiante hasta el extremo que, sin ser muy aburrida, desaprovechando la novela y todo el material provocador”.
Todd McCarthy, Variety.
.- “En realidad, ‘El Código Da Vinci’ no funciona porque, en última instancia, esta adaptación sin vida revela que su estropicio está en su origen, en la pésima novela de Dan Brown”.
Joe Utichi, Filmfocus.
.- “152 minutos de proyección en los que la película da vueltas y vueltas sobre sí misma, provocando por momentos la sospecha de que pudiera tratarse de una historia interminable. Lo que al principio tiene el encanto de un dinámico filme de aventuras, va dando paso a una peripecia enrevesada y confusa”.
Diego Galán, El País (leer).
.- “Mediocre y olvidable criatura. Se limita a ilustrar sin magnetismo, poderío ni convicción, con un tono grandilocuente y que acaba pareciéndote rutinario, con escaso sentido de la atmósfera, un best-seller literario que se supone va a mantener su inagotable filón de oro al traspasarlo al cine”.
Carlos Boyero, El Mundo (leer).

jueves, 18 de mayo de 2006

Trailer de 'World Trade Center'

El 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos comprobó cómo su infranqueable sistema de seguridad se venía abajo con el secuestro de cuatro aviones de pasajeros… El resto de lo sucedido ha pasado a la memoria colectiva de la Historia de la Humanidad.
En un principio, sin muchos datos sobre el filme, ‘World Trade Center’, de Oliver Stone parece el regreso a la moderación estética y narrativa de un cineasta acostumbrado a los excesos. Protagonizada por Nicolas Cage, Maria Bello, Maggie Gyllenhaal, Jay Hernandez, Michael Pena y el primo enchufado de Tom Cruise, el prolífico William Mapother, la nueva cinta de Stone tras la desastrosa ‘Alexander’, revive aquella tarde que marcó para siempre al país más poderoso del mundo.
El trailer no parece contener ningún atisbo de la crítica que se podía esperar en Stone, sino más bien se intuye un halo íntimo y dramático (como no podía ser de otra forma) con espacio para el cine catastrofista, pero abordado con minucioso respeto hacia las víctimas y enfatizando el ensalzamiento a los héroes que participaron en el rescate.
Ahora bien… ¿Qué hacíais vosotros en la sobremesa de aquel martes cuando la noticia azotó los ojos de todo el mundo?

miércoles, 17 de mayo de 2006

Mirando atrás: 'Innocence'

Cuando se vio hace dos años en el Festival de Donosti (también se pudo ver en Sitges), todo el mundo salió del cine bufando, jurando en hebreo y maldiciendo. Yo salí del Teatro Principal fascinado por lo que había visto, acogiendo todo tipo de discrepancias y ofensivas verbales contra mi complacencia. Ninguna comunión con nadie conocido. Es más, muchos críticos (algunos reconocidos) venían a hablar conmigo, como si fuera una especie exótica, “joder, que a aquel fulano le ha gustado”, decían curiosos ante mi satisfacción por una cinta que, parece ser, a nadie le gustó. Al día siguiente, recibió todo tipo de varapalos críticos. Hoy en día, sigo recordándola con cariño.
‘Innocence’, de Lucile Hadzihalilovic, es una suerte de fascinante adaptación de un relato corto ‘La educación corporal de las niñas’, de Frank Wedekind, el autor de ‘La caja de Pandora’. Pero también es una incógnita de anfibologías, de dobles fábulas, de hermosas metáforas. Una propuesta fílmica intrépida, kamikaze, como concepto desequilibrante y como idea transgresora de expresión cinematográfica. La historia de unas niñas que viven en un caserón en el que reciben clases de ballet como única vía de desarrollo personal enclaustradas en un espacio único con amenaza exterior en forma de bosque es una de las obras más originales, metafóricas, incitantes y estéticas que se han visto en años en el último cine francés.
La película de Hadzihalilovic es una odisea que, encubierta en lo ambiguo de sus pilares, va abriendo su sentido en sus ascendentes impulsos hacia una significación establecida en los simbolismos sobre la infancia, la feminidad y lo que con ello conlleva. Es decir, un recorrido hacia el complejo universo de la pubertad mujeril.
Bajo una inquietante y siniestra fotografía y una disposición de la oscura puesta en escena, Hadzihalilovic realiza todo tipo de alegorías a la metamorfosis que lleva el hecho de pasar de ser niña a mujer, a la pérdida de la inocencia referida en el título y al sentimiento de tristeza que provoca este cambio hormonal, significado en las mariposas siempre presentes en el trasfondo temático.

Comienza el espectáculo

Iñárritu, Del Toro, Linklater, Dumont, Ceylan, Moretti, Belvaux, Kaurismäki, Sorrentino, Coppola, Giannoli, Kelly, Loach, Almodóvar, Wenders, Couturie, Smith, To, Green, Guzinski, Feinsilber, Pollack, Noè, Howard, Delépine, Ratner, Bellocchio, Pang Bros., Campion, Gatlif, Greengrass, Ozon, Shimkus, Eisenstein, Kar-Wai, Bonham-Carter, Leconte, Belluci, Roth, Ziyi…

martes, 16 de mayo de 2006

'V de Vendetta': USA Covers

Estas son las carátulas utilizadas para el lanzamiento de las diversas ediciones de la cinta de James McTeigue y los hermanos Wachowski.
La crítica abismal, aquí.