lunes, 9 de abril de 2007
martes, 3 de abril de 2007
Review '300'
El salvajismo de la épica
Ágil combinación entre mitología, historia, cómic y cine, la cinta de Snyder encuentra su mayor virtud en su arriesgado discurso apologético sobre la guerra y el honor en una época de actual de excesiva corrección política y censura.
Los pilares sobre los que se apoya un género tan olvidado como el ‘peplum’ residen en elementos comunes; como la representación del héroe imbatible, hercúleos mitos implicados en epopeyas fantásticas y homéricas, la búsqueda de la libertad colectiva, el hiperbólico enfrentamiento entre el héroe y un enemigo de inverosímiles proporciones… Todo ello, con la tribulación sensorial de un ‘exploit’ de antítesis visual cimentado en el claroscuro, donde prevalece la desbocada exaltación y la vehemencia de las segregaciones hormonales llevadas al extremo. En definitiva, la gloria de la guerra con sobredosis de épica. ‘300’, la versión cinematográfica del venerado cómic de Fran Miller, llevado a la gran pantalla por la promesa consolidada en que se ha convertido Zack Snyder tras ‘Amanecer de los Muertos’, no renuncia a ninguno de esos cánones, permitiéndose ir mucho allá en su aspiración de convertir el aparente filme que abdica sus aspiraciones históricas por alcanzar un panegírico de violencia salvaje y heroicidad extrema en un valiente divertimento que asume riesgos en su grafía y en su trasfondo.
‘300’ narra las vicisitudes bélicas de los espartanos, regidos por su Rey Leónidas allá por el año 489 a.C, cuando apenas tres centenares de hoplitas cuya negativa a someterse al Emperador con ínfulas de deidad Jerjes lucharon contra el poderoso ejército persa en la áspera orografía de las Puertas de Fuego de las Termópilas, estrecha angostura situada entre dos solemnes escarpas en los acantilados del Adriático. Una última epifanía que les llevaría a dar sus vidas para no terminar siendo una satrapía del Imperio de Jerjes. Dejando a un lado si el filme contiene una glorificación de la concepción eurocéntrica por encima de una visión orientalista de las guerras médicas y de aquel acontecimiento en particular, tanto la obra tebeística de Miller como la película de Snyder suponen una ágil combinación entre mitología histórica y cómic/cine de aventuras épicas y bélicas, que encumbra sin complejos, y a priori, la simplicidad de pensamiento y de acción sobre la Historia o su narración trascendentalista.
Sin embargo, la gran virtud de ‘300’ es el discurso que encierra de modo subversivo la historia de la batalla que libraron, con inspiración estratégica y temeridad, un pequeño grupo de arrogantes soldados espartanos que se enfrentaron a la superioridad numérica del imperio aqueménida, convencidos de su obligación de morir matando. Como ‘kamikazes’ de su época por la libertad. Un filme que puede ser tildado de reaccionario, homófobo y demás calificativos que encuentren una oposición a la impuesta corrección política que parece haber adulterado el concepto de la batalla y la violencia.
Dentro de ‘300’ hay, por supuesto, una manifiesta apología al honor, a la conflagración que conlleva el estipendio moral y físico que se paga con una muerte otorgada por la defensa de la libertad y la democracia, a pesar de hacer ver que las sociedades libres dependen de sus dictaduras internas para protegerse. Un mensaje, sin duda, que resulta, cuanto menos, incómodo y mal visto en los tiempos de falsedad moral que atentan contra la ortodoxia actual. Y es que el filme de Snyder (y por extensión, el cómic de Miller), bajo su engañosa superficialidad de producto renovador y digitalizado, defiende su propuesta hasta las últimas consecuencias. Como lo hacen los monolíticos guerreros espartanos con esa autoafirmarción a través del sacrificio ejemplificante para salvaguardar la civilización occidental de la subordinación de las hordas de Jerjes.
En su extrema fidelidad formal al cómic, como sucediera en ‘Sin City’, de Robert Rodríguez y el propio Miller, la cinta se vale de un prodigioso ‘story board’ previamente publicado, lo que en muchos fragmentos del filme coartan de forma considerable las autonomías del medio fílmico sobre el cómic, buscando una detallada adaptación del tebeo a la pantalla, como un facsímil que funciona unas veces, pero otras no. Dentro de ese desequilibrio, ‘300’ procura plasmar (no siempre con fortuna pero de manera modélica) el movimiento de las viñetas traducidas de un modo plástico y suntuoso donde la utilización de los colores de Lynn Varley es fundamental para el tono de la narración. Así como su poderosa puesta en escena, el ambicioso acabado estético, la plasticidad que envuelve toda la película e incluso la continua saturación de estímulos sanguinolentos, de sangre digitalizada que adultera la violencia a favor de la funcionalidad del cómic exagerado. Snyder sabe lo que hace, consiguiendo la impronta antinaturalista de esta controvertida propuesta épico-digital. Lo que sigue sin funcionar, en ambos terrenos, es la voz en off preponderante y subjetiva de Dilios, guerrero espartano y narrador tanto en la novela gráfica como en su reproducción audiovisual.
‘300’ es también una película trufada de menoscabos, de carencias que no son cubiertas por el vendaval de voluntad e inteligencia con la que está rodado el filme. Ni siquiera en su potencial de atrapar y entretener al espectador. La historia se ciñe a un descarado esquematismo, donde algunas subtramas (los entresijos palaciegos de Esparta con la lealtad extrema de la reina Gorgo y la felonía de Theron o la infértil traición de ese espartano deforme llamado Ephialtes en las odaliscas, así como el final adormecido y estético del campo de trigo que recuerda tantísimo a la insuficiente ‘Gladiator’) desvirtúan muchos de los logros de la visión épica de Snyder.
Existe además, una extraña sensación de opresión dentro de las secuencias bélicas, planteado desde los planos cortos y medios, evitando ver en su totalidad el esplendor de la batalla, demasiado digitalizado en croma, sin recursos que recreen, como hubiera sido de recibo, la enardecida épica de multitudes contra los trescientos espartanos. Queda la impresión de estar ante una planificación ajustada a un estilizado cromatismo y celeridad en su ritmo (ese juego de énfasis en ralentí y aceleración), que a veces resulta insuficiente para que la emoción bélica traspase la pantalla. En el cómic de Miller esa atmósfera opresiva del arte en viñeta tiene su empuje e intención. En su traslación cinematográfica pide a gritos más amplitud, más espectáculo abierto a algo más que ver salpicones de sangre, desmembramientos y lujosas y estilizadas coreografías de sangre.
‘300’, lejos de las trazas históricas de mitos como Hércules, Ursus o Maciste, presenta esa pequeña hagiografía de Leónidas, dramatizado y algo petulante en sus disertaciones marciales de férrea disciplina impregnada de testosterona, que fundamenta su grafía en una estética violenta y violentista, de paroxistico color tratado por ordenador que le da esa buscada posmodernidad donde domina un cierto telurismo a la hora de componer la influencia geográfica con la que los espartanos defienden Esparta. Unos espartanos de cuerpos esculpidos en gimnasios, sin ápice de grasa. Pura perfección corporal que supura hedonismo y arrogancia. La misma que se utiliza para desfigurar y exagerar la realidad histórica con claro objetivo: el de abrumar al público con un producto cuya fuerza reside, casi en su totalidad, en su energía visual y narrativa.
Zack Snyder, en ese sentido, confunde en ocasiones espectacularidad con grandilocuencia a la hora de abordar la praxis de un ejercicio de demostración de habilidad cinematográfica, donde el cineasta hace gala de una ambición que no por ostentosa debe ser tildada de insustancial. Poético espectáculo de horror y brutalidad, iracunda y ampulosa, ‘300’ es un prontuario que proscribe cualquier atisbo de sentimiento o emoción al frío estatismo de sus retocados fotogramas, pero también es la demostración de que el riesgo, la brutalidad y el compromiso con lo narrado prevalece por encima de cualquier defecto, de cualquier consideración que lastre todo el potencial de una obra contracorriente.
Miguel Á. Refoyo "Refo" © 2007
viernes, 30 de marzo de 2007
A vueltas con la Ley del Cine Español
El cine español es un circo. Un circo donde el absurdo y el ridículo son el pan nuestro de cada día. Y no sólo en el fin último al que está destinado el arte, las películas, sino en todos los conceptos y esferas que lo rodean. El tema más candente de estos días ha sido el texto maldito conocido como el anteproyecto de la Nueva Ley del Cine, que ha reabierto una incertidumbre como hace años que no se vivía en el cine español.
La esperpéntica ministra de Cultura alardea del éxito de una ley que ha sido frenada por su propio gobierno y que no ha dejado satisfecho a nadie; ni a los productores, que encuentran en el texto una frugal satisfacción, pero que quieren seguir sacando más tajada del asunto del cine como aportación económica a sus bolsillos por medio de más incentivos fiscales para la inversión del sector privado. Ni a las televisiones, que se ven obligadas a una inversión cinematográfica de un 6% anual de sus ingresos brutos en cine español. Ni los exhibidores, que verán incrementada la cuota de pantalla de cine europeo en más del 25% del número total de las sesiones. Ni a los medios periodísticos que utilizan esta triste situación para tildar la Ley como intervencionista o continuista, según sea la ideología de su editorial. Carmen Calvo, con su habitual inoportunidad política, ha querido quitarse de encima el mojón que suponía regular el cine en esta legislatura, haciéndolo sin el consenso de televisiones, productores, exhibidores, distribuidores, realizadores…
Lo que se ha buscado ha sido una equiparación del modelo francés de excepcionalidad cultural aplicada al cine. El término de excepción cultural, que viene ligado a otros como diversidad cultural o sostenibilidad cultural es, a su vez, una excepción que parece funcionar sólo con el cine francés, consolidado desde años como una industria competitiva contra el cine foráneo ¿Funcionaría ese modelo en la paupérrima cinematografía española? Probablemente no. Porque en nuestro país esa lógica de lucha contra el poder yanqui en el Séptimo Arte se utilizaría para amamantar a una serie de cineastas que poco o nada les queda por decir (algunos han demostrado que con grandísimas superproducciones, la calidad deja mucho que desear en cuanto a resultados) o para la protección de una selecta minoría que se han acostumbrado al vampirismo fílmico sin demostrar absolutamente nada.
Con ello ni siquiera se asegura que, además de apoyar la cinematografía nacional, se abriría una puerta a la coproducir con otros países que deriva en grandes superproducciones. Tampoco hay que ceñirse a la idea chovinista apoyada en la teoría de la defensa de un excelente cine nacional que está sufriendo en detrimento de un siempre oportunista cine norteamericano. Maniqueísmos los justos. Pero lo cierto es que es evidente que el cine como mercancía industrial, en España nunca ha funcionado. Ni lo hará. Así que no es buena idea un sistema de ayudas que privilegia el éxito en taquilla y ningunea a las películas independientes, aunque sean artísticamente arriesgadas.
En España no hay taquillazos. Y cuando los hay, muchos no representan la diversidad que el producto cinematográfico español necesita. Mientras, Ángeles González Sinde, la presidenta de la Academia de Cine, como en su patético discurso rupestre de los Goya, apoya esta película, afirmando que “esta ley es necesaria porque hay un gran potencial dentro de nuestro cine”. Y, paradójicamente, tiene razón. Pero lo malo y lo triste es que los que se beneficiarán de cualquier bondad venidera no será este grupo, sino los que siguen porfiando nuestro cine con sus esperpénticas propuestas. Los de siempre. Los acomodados en un cine que no es asumido como arte, ni como industria, ni siquiera como profesión… sino como un modo cojonudo de vivir por todo lo alto.
miércoles, 28 de marzo de 2007
martes, 27 de marzo de 2007
Review 'Concursante'
La virtuosidad del exceso
El debut de Rodrigo Cortés es un enardecido viaje a una historia sobre el azar donde la narración frenética y fotográfica es tan importante como lo que se cuenta.
Dentro del cine español se acude, con razón, a la teoría de que la visible crisis que atraviesa nuestra cinematografía está llevando a nuestro cine a su extinción o a su normalizada y persistente incuria, cosa que es mucho peor. Por eso, pese a los defectos que se le suponen a un ‘opera prima’, ‘Concursante’, de Rodrigo Cortés, constituye un soplo de aire fresco ante esa temible (y manifiesta) situación. Sin ser un portento de filme, la cinta de Cortés sabe operar con habilidad en el frenético juego de ese hombre que acaba de morir, aplastado por su propia fortuna, que va mostrando las trampas que le fue tendiendo el aciago destino.
La historia de Martin Circo es una mirada satírica al consumismo actual, al conformismo, pero, sobre todo, a la manipulación y al funcionamiento del sistema financiero internacional, donde los bancos se benefician y vampirizan a sus clientes. Una ordenación económica que promete seguridad y bienestar y acaba por procurar únicamente humo, donde un golpe de suerte en forma de premio millonario se revela como una desastrosa ruina muy cara a pagar por ese estatus de nuevo rico. Como voluntarioso designio fabulesco, ‘Concursante’ podría ser una versión capitalista y económica de ‘El Club de la Lucha’, de David Fincher o de una disertación más o menos acertada sobre la fortuna y la providencia, como una suerte de ‘Magnolia’ monetaria. Un referente, éste último (y salvando las distancias), con el que la cinta del director gallego tiene varios puntos en común, sobre todo en su análisis del azar y ese final de conciliación que da tregua al armisticio visual al que ha sido sometido al público a lo largo del filme. Sin embargo, el debut de Rodrigo Cortés se encamina hacia la pluralidad híbrida, no tanto por la sensación de cambio frenético mantenido a lo largo del filme, si no en la estética percutante, por la alteración constante de formato, unificada en la perfecta representación desquiciada de su protagonista.
El cineasta, con incontestable destreza, impone la furia y el fatalismo con el que se mueven sus personajes, apoyándose en una acción enardecida, transmitiendo un nivel de angustia, insólito y desesperado, caótica en fondo y en forma, de esencia postmodernista, experimental, como una montaña rusa que hay que disfrutar… voluntad de estilo plausible, con montaje impecable, tal vez excesivo, pero categórico y virtuoso. Es innegable que Cortés no oculta sus referencias de apoyo en pantalla; el inevitable Scorsese, P.T. Anderson, los hermanos Scott, Michael Mann, series televisivas como ‘24’… Lo único reproche dentro de los abundantes logros del filme, es la abusiva hegemonía con la que el director maneja los hilos de esta pesadilla, visible su mano en cada uno de sus planos, en cada giro de la lógica evolución de su relato, dificultando por momentos el seguimiento del espectador sobre una historia de sólidos engranajes que equilibra muy bien su compleja miscelánea económiconarrativa.
‘Concursante’, eso sí, está contada de forma incómoda, con insultante descarado y enardecida agilidad en su deconstrucción narrativa que trastorna la lógica disposición de la historia para someter al público a un fascinante viaje de sugestivo y gratificante cine donde destacan, en equivalente significación, las fantásticas interpretaciones de Leonardo Sbaraglia y Chete Lera y la esforzada fotografía de abrumante heterogeneidad lograda por David Azcano. Una cinta que logra ofrecer un producto de gran calidad. Ése concepto al que el cine español suele ser ajeno.
Miguel Á. Refoyo "Refo" © 2007
viernes, 23 de marzo de 2007
jueves, 22 de marzo de 2007
Review 'The Good German'
Imperfecto homenaje al cine clásico
En su ímpetu por el experimento visual, Soderbergh pretende otorgar una ofrenda formal al cine clásico, pero el producto final acaba cayendo en la indolencia por el exceso de frialdad y pretensión.
Steven Soderbergh se está convirtiendo, con el paso de los años, en uno de los directores más inclasificables y prolíficos del cine moderno. A veces erróneo en sus planteamientos, como es el caso de ‘The Good German’, casi siempre hacedor de obras personales y arriesgadas e incluso creador de títulos con cierta maestría y prestigio, lo cierto es que Soderbergh ha pasado a ser el ‘cineasta total’ por su extrema implicación en sus proyectos, donde ejerce, desde hace años, de director, editor, fotógrafo y productor. Su diversidad le ha hecho depositario de una fascinante filmografía donde abundan cintas experimentales o independientes como ‘Sexo, Mentiras y Cintas de Video’, el falso documental ‘Schizopolis’ o más recientemente ‘Full Frontal’ y ‘Bubble’, así como temerarios proyectos de carácter poco menos que metafísico del calibre de ‘Kafka, la verdad oculta’, ‘El halcón inglés’ o ‘Solaris’ que ha compaginado con un cine netamente comercial y de entretenimiento demostrado en ‘Un romance muy peligroso’, ‘Erin Brockovich’, la magnífica ‘Traffic’ o el díptico gamberro (pronto trilogía) ‘Ocean’s Eleven’ y ‘Ocean´s Twelve’.
Para su nuevo filme, Soderbergh ha tomado como inspiración imágenes documentales del Berlín de 1945, sobre el trasfondo de la Conferencia de Potsdam y la cámara legislativa actual. Basada en la novela de Joseph Kanon, ‘The Good German’ es un filme de misterio, romance y suspense. Con el estilo tradicional del clásico cinema noir utilizado efusivamente con la música de ecos melancólicos de los años 40 y un potente blanco y negro para enfatizar la voluntad estética y argumental de un drama íntimo y humano en una historia que esconde intrigas y turbulencias políticas a gran escala. El nuevo experimento de Soderbergh se ha constituido como un orgulloso homenaje al cine negro del Hollywood Clásico, para el cual se sirve de un descarado reciclaje, de una clara apuesta por el calco, más que por la creencia y admiración por aquellos cánones que marcaron al Séptimo Arte con su gloria y esplendor.
En esa pugna por lograr la sensibilidad contemporánea, el ambiente y el estilo de las películas que avivaron la imaginación de los espectadores del periodo de posguerra, el cineasta explicita una prepotente retroactividad que no alimenta las imágenes de esa supuesta belleza, sino que, por el contrario, lastra el producto, estacándose en una aburrida estela de fotogramas de enaltecida belleza sin alma y recurriendo a un impostado clasicismo que impregna la pantalla de técnicas de filmación en desuso (retroproyecciones, material documental, utilización del formato europeo 1:1,66, consecuente blanco y negro…).
El gran problema de ‘The Good German’ es que, desde su arranque, evidencia una falta total de credibilidad y realismo que Soderbergh enfatiza con una finalidad perceptible; el cineasta saca de contexto a sus personajes, víctimas de un tiempo que no les pertenece, como si estuvieran en una dimensión distinta a una postguerra que actúa como invisible trasfondo. Para el cineasta es más importante la visualidad funcionalista, la utilización de la luz y el montaje que la humanidad de la historia. Un impedimento que camufla como puede en todo momento intercalando imágenes documentales de archivo, con un muestrario de reiteraciones evocadoras e hipnóticas que acaba por convertirse en un plúmbeo ejercicio netamente esteticista. Soderbergh parece más fascinado por captar sin éxito algo del europeísmo cinematográfico (fundamentalmente del cine italiano), anhelando además que la acción en el ritmo narrativo evoque la visión de posguerra de demiurgos como Wilder, Hawks, Carol Redd o Jacques Tourneur. Una fallida sinergia que ensombrece cualquier bondad de un filme que acaba cayendo en la indolencia. Sodergbergh parece olvidar que ni ‘The Goog German’ es ‘Casablanca’, ni él se puede comparar a Michael Curtiz.
En esta borrachera de pretensión en el fondo y en la forma, el guión de Paul Atanasio tampoco ayuda mucho, debido, fundamentalmente, a una descarada y barata segmentación de actos que quieren aparentar la ofrenda clasicista. Sin embargo, se ésta queda en una estéril apuesta deslucida por la indiferencia e impasibilidad con la que transcurre una historia de falsas ambigüedades, confusa y artificial en su desarrollo sin claves ni fórmulas. Lo cierto es que, en el subtexto sí se vislumbra una voluntad de mostrar su historia con actitud de ‘film noir’, históricamente situada en un determinado contexto, donde el egoísmo y el pillaje se promueve dentro de una postguerra que deja víctimas como ese escéptico periodista que ayuda, por encima de sus convicciones, a escapar a una mujer casada con un nazi al que adora y que ha terminado por prostituirse física y emocionalmente. Pero el inconveniente sigue siendo la frialdad con la que se mueven los personajes. Incluso dos actores de inagotable carisma como George Clooney y Cate Blanchett se introducen en el gélido desánimo que parece contener el filme; el primero ofreciendo su eficiencia al resignado antihéroe y ella, maravillosa, dando otro recital interpretativo para su controvertido personaje testamentario de Marlene Dietrich. Todo muy flemático, muy artístico y elevado, pero en definitiva, deslustrada onomatopeya visual e iconográfica.
A pesar de todo, algunos fragmentos del filme tienen la autonomía propia para resplandecer con la maravillosa creación fotográfica del director (bajo el psuedonimo de Peter Andrews) que se recrea con los estoicos contrastes lumínicos de estirpe expresionista en sintonía con la prodigiosa y (en este apartado sí consiguida) ofrenda a los grandes clásicos que se marca el compositor Thomas Newman.
Miguel Á. Refoyo "Refo" © 2007
martes, 20 de marzo de 2007
II MUESTRA DE CORTOMETRAJES LA AUDIENCIA (Versión Extendida)
Otro año más, creciendo poco a poco, como una idea en pleno desarrollo, sin ínfulas de grandiosidad pero con un paso firme para convertirse uno de los referentes dentro de las muestras cortometrajísticas que pueblan la península a lo largo y ancho de su territorio, La Muestra de Cortos de La Audiencia de Salamanca, ha encontrado su creciente éxito en el trabajo bien hecho, sustentando su proyecto en el impecable precepto de aprendizaje, con la exposición de los mejores trabajos del año, dando oportunidad a un heterogéneo grupo de cortometrajistas que presentan sus mejores cortos dentro de tres noches para el recuerdo.
Esta Muestra nació en 2006 como plataforma de impulso ya no sólo para nuevos cortometrajistas, objetivo prioritario, sino como encuentro que ha logrado reunir, en solo dos años de existencia, a los mejores y más prestigiosos cineastas que han triunfado y siguen dando lo mejor del panorama del cine en pequeño formato del país. Encuentros donde compartir experiencias, enseñanzas y anécdotas de un universo que ha experimentado profundas transformaciones y que le han llevado a convertirse por fin en un género audiovisual con entidad y problemática propias. Con estos elementos, las tres veladas volvieron a ser otra de esas demostraciones de inolvidable conciliación, divertimento y aprendizaje en un marco incomparable como es la ciudad de Salamanca.
Día 14 de marzo
La velada comenzó con los cortometrajes de Javier San Román, que presentó tres obras entre las que figuraban ‘Proverbio Chino’, uno de los ganadores en la categoría ‘Vente a Salamanca’, junto a los cortos de Francisco Calvelo y Oriol Puig, que, en su primera edición, ha tenido una excepcional acogida (más de 250 cortos recibidos). Una sección que a buen seguro crecerá en próximas ediciones en beneficio del cortometraje español. El corto de San Román expone la intencionalidad del autor por poner sobre la mesa una temática social como el racismo de una forma elegante, donde el humor tiene cabida a la hora de hablar de xenofobia. ‘Proverbio Chino’ narra la vida de un joven cubano que quiere trabajar en un restaurante chino, pero el color de su piel juega un papel determinante en sus posibilidades. San Román también presentó ‘Lección de Historia’ (primer premio en el certamen 2005 de Cortos contra el racismo de SOS Racismo) y ‘Madrid-Moscú’, cortometrajes que no se alejan mucho de ese objetivo del director por narrar, sutilmente y sin caer en el efectismo, la problemática de la desubicación territorial entre las diversas culturas. Y de ello charló San Román contestando a las preguntas de Bruto Pomeroy, que volvió a repetir como maestro de ceremonias y presentador a lo largo de los tres días que ha durado el evento. Por su parte, ‘O Sole Mio’, de Alex Weimer y Hanni Welter, llegó desde Alemania para evocar la fantasía con la tragicómica historia de un hombre enamorado que encuentra en un viejo robot encontrado en la basura el elemento perfecto para conquistar a su amor utópico. Un corto que se define perfectamente con la resonancia del vetusto embrujo que tenían las comedias iniciáticas de Roberto Benigni (al menos así lo ven sus directores). Para lo bueno y para lo malo.
Miguel Á. Martín llegó sin Borja Crespo (que estaba ejerciendo labores profesionales en el Festival de Cine Español de Málaga) para presentar ‘Snuff 2000’ y el posterior ‘making of’ de este controvertido cortometraje basado en los violentos y polémicos cómics del autor leonés. Martín departió, con su habitual conocimiento absoluto e intuitivo, sobre algunas de las realidades del orbe cinematográfico y el cómic, exponiendo su punto de vista sobre ambos artes. ‘Snuff 2000’ es la visión cinematográfica del contexto aséptico y luminoso del mundo de Martín, que contrapone esa luminiscencia colorista y alegre con situaciones aberrantes enfatizadas con una extrañeza sádica y oscura. Tras los pormenores del corto de Crespo, llegó el turno del célebre dúo conocido dentro del panorama de pequeñas ficciones autodenominado RLUX (compuesto por Raúl Navarro y Álex Montoya), que trajo a Salamanca una amplia gama de trabajos, dejando ver la pluralidad de dos cineastas que apoyan sus trabajos en la agudeza imaginativa e ingenio cuando se trata de comedia y de un poso de inquietud transformadora con drásticas divergencias entre imagen y fondo cuando se trata de géneros considerados injustamente mayores. Por eso, nada tiene que envidiar ese extraordinario trabajo suyo (y el más ilustre) titulado ‘El Punto Ciego’, con el juego de ‘slipt screen’ a dos tiempos en un ‘thriller’ sórdido y sucio, como algunos de sus ‘spots’ televisivos, rarezas como el delirante ‘Pollo!’ o pequeñas piezas como las dos versiones de ‘Te quiero’, ‘Si quieres, puedes’ o ‘H&D’. Lo loable de estos jóvenes de prometedor futuro es la gran diversidad que acopia su prolífica y creciente obra. Y todo ello, con humildad, como lo hizo ver Álex Montoya (su media naranja creativa no pudo asistir a la muestra).
La gran figura de la noche debía ser, a todas luces, Borja Cobeaga, el flamante nominado al Oscar por ‘Éramos pocos’ que, como era de obligación, no podía faltar dentro de esta convite aceptado con gusto por un hombre tranquilo como el antedicho. Y lo fue. El cineasta vasco acudió para presentar, asimismo, su trabajo ‘La primera vez’ (que fue nominado al Goya) y algunas divertidas piezas de su paso por ‘Vaya Semanita’, algún que otro spot publicitario y diversas piezas que hicieron las delicias de todos los que se acercaron a ver de cerca a este nuevo fenómeno de masas. Cobeaga, consecuente de la atracción que despertó presencia, se acrecentó a la hora de conversar sobre su experiencia hollywoodiense con una intensiva sucesión de anécdotas, de sus proyectos, de sus intenciones cinematográficas y de su condición superior de vascongado.
Tras las más de tres horas de proyecciones y coloquios, Cobeaga atendió amablemente a los estudiantes de Comunicación Audiovisual salmantinos y rezongó pidiendo un ‘karaoke’, cuando la fiesta nocturna (tan imprescindible en estos encuentros charros –Salamanca y la fiesta sin fin son términos fusionados) empezaba y una vez accedida su petición, el ‘oscarizado’ protagonista se fue tempranamente… ¡Sin cantar! Y dejó para el recuerdo el vestigio del verdadero rey de la noche , que fue, con todo merecimiento, Miguel Á. Martín, que instruyó con su habitual cinismo, y en ‘petit comité’, sobre las obsesiones del que él es una providencia (cine, cómic, arte, vida, sadismo, diversión y algazara nocturna).
Día 15 de marzo
El segundo día estuvo marcado por el perceptible sello antológico de un inacabable y absurdo gaudeamus sin freno, que caracterizó la noche del jueves en general. Hubo de todo antes, durante y después de la muestra. Si la selección de la noche comienza con ‘Go’el’ y ‘Crisálida’, ambos trabajos de Francisco Calvelo, cualquier cosa puede pasar. Los cortos de este gallego definen una singular personalidad, capaz de radicalizar sus historias con una clara apuesta de escisión psicológica sobre las tramas que recrea, experimentando con una valiente narrativa capaz de erigir un identificable estilo, más allá de lo que pretende contar, en la agobiante atmósfera con la que quedan contrastadas las imágenes de sendos cortometrajes. Calvelo, tan cerca y tan lejos de David Lynch y de múltiples referencias del ‘anime’ y el cine asiático, logra con aparente facilidad poner al espectador al límite con su universo opresivo y hostil, inaccesible pero sugestivo. Una ficción desterrada en el carácter del autor, exhibido en la cercanía de un tipo campechano, con un sentido del humor cercano y una identidad propia que difiere con la metáfora, el desconcierto y el malsano éter que determinan un potencial cinematográfico que habrá que seguir con mucha atención. La sorpresiva diferenciación con la gran mayoría de los cortometrajes que inciden en la redundancia de fórmulas que terminan por recargar muchas historias en formato corto es lo que acentúa la obra de Calvelo, pero también el objetivo final del espléndido corto ‘La habitación continua’, nuevo trabajo del dúo Daniel Romero y Raúl Garán tras el sugestivo corto ‘Una puerta cerrada’.
Romero y Garán vuelven a tantear, cada vez con más acierto y una estética más depurada y pulida, una narración genérica de ciencia ficción, ésta vez, a modo de ‘thriller’ futurista a través de las reflexiones humana y metafísicas de dos científicos que experimentan con cobayas humanas una serie de fármacos durante una apocalíptica pandemia. El asfixiante contexto (una habitación oscura y sin límites), su duración (no llega a los 10 minutos) y la conseguida narración apoyada en una inquietante fotografía de claroscuros y tonos ocres convierten ‘La habitación contigua’ en el resultado de otro éxito en la ascendente carrera de estos cineastas madrileños que, representados con Daniel Romero en la muestra, apuntó ‘La Jetée’, de Chris Marker, como referencia principal de un corto extraordinario.
Tal vez, el cortometraje que menos tenía que ver con el cómputo de géneros más o menos fraternos en sus designios la noche del jueves era el presentado por Diego López Cotillo. ‘Conciencias’ es una pequeña historia costumbrista sobre un aula de clase de instituto, unos niños, una profesora, un examen final y el arte de la ‘chuleta’ como dispositivos de un corto que acerca su mirada, bajo el modelo del naturalismo (en voluntad narrativa y en fotografía), a la inquietud del mundo adolescente visto con la nostalgia de un “Coti” al que le importan más los gestos, las miradas, la sensibilidad y tensión del momento que las palabras o el manierismo formal. La cercanía con la que López Cotillo observa a sus personajes se equipara a la misma con la que el hombre que hay detrás de un creador irradia ilusión, bondad y simpatía. Fue, sin duda alguna, uno de los realizadores que más disfrutó de esta segunda edición de La Audiencia.
“Dolor…” repetía una y otra vez el excéntrico cineasta madrileño Raúl Cerezo antes y después de proyectar su cortometraje ‘Escarnio’, adaptación del cuento ‘La gallina degollada’, de Horacio Quiroga. “Dolor…”. La palabra define a la perfección esta oscura fábula sobre el rechazo, la humillación y el desconsuelo, sobre la ambición de la perfección y el maltrato a la anormalidad. Un recorrido que tiene como telón de fondo la enfermedad y el defecto humano, ya que física o psíquicamente todos los personajes, menos una niña idealizada en la pureza inocente, están sumidos en la malformación. También se pudo ver ese documento titulado ‘Día V’ (estrenado en el Festival de ESCORTO, que dirigen Cerezo y López Cotillo), panegírico que levanta su voz contra las envidias y malos rollos que existen muchas veces en el mundo del corto. Mientras unos triunfan con méritos, talento y esfuerzo, otros, menos capacitados, se dedican a reprobar la genialidad desde la rivalidad y el rencor. Un corto que debería hacer reflexionar sobre el mundo del cortometraje en España.
Sin embargo, lo que de verdad hace reflexionar es que un tío como César Velasco Broca, con ese delirante mundo, algo intransitable pero dotado de una brillantez rotunda, tenga que ganar con su corto ‘Avant Pétalos Grillados’ uno de los premios más importantes del Slamdance (el de mejor cortometraje experimental) para que se empiece a hablar un poco de su excelente aunque corta obra cortometrajística. Y ni con ello, poder sacar su próximo trabajo en España, después de haber visto truncado su debut en el largometraje con ‘Noches Transármonicas’, con guión coescrito junto a Nacho Vigalondo. El universo extraterrestre y extremo de Velasco Broca aterrizó en La Audiencia para ostentar un cosmos de humor surrealista con trabajos como el citado y laureado cortometraje, así como sus antecedentes ‘Kinky Hoodoo Voodoo’ y ‘Der Milchshorf: La Costra láctea’, creaciones donde el fetichismo, el humor soterrado, la Deep Spain, los iconos metafóricos y la directriz fantástica de cariz alienígena hacen de este extremista visual y argumental una de las figuras más interesantes del panorama corto de nuestro país. Por si fuera poco, el público pudo reír a carcajadas con el pase de esa joya de ineluctable humor que es la inédita ‘Las aventuras galácticas de Jaime de Funes y Arancha’. Velasco Broca terminó de fascinar al público con la posterior y memorable charla de perniciosa duración (casi hora y media para él solito), donde el realizador hizo un extenuante repaso por su vida, obra, voluntades y obsesiones.
Como anécdota destacable, en cada muestra de esta tipología, suele realzar la aparición de algún ignominioso fulano que, con autoconsciente petulancia e impertinencia, hace gala de una gilipollez suprema fuera de lo común con supuestos comentarios agresores. La noche del jueves, tuvo un protagonista añadido que no hacía más que atacar en forma de preguntas (a veces sin sentido, siempre con ademán erudito) a todos y cada uno de los que presentaron sus trabajos, siendo rebatido con emotivos discursos sobre el respeto al corto, descaradas réplicas con muy mala hostia y la indiferencia cada vez que este chaval abría la boca.
Lo que no se podrá olvidar fue la posterior fiesta nocturna, con plétoras de toda índole, abrazos dipsómanos, risas incontenibles, amistades efímeras y duraderas e incluso la aparición de ‘groupies’ casquivanas que se ofrecieron a los cabezas de cartel o realizadores más conocidos a lo largo de las tres noches.
Lo cierto es que todo el mundo acabó gritando: “¡Maldito seas, Mingo!”.
Viernes 16 de marzo
Como si las horas sin dormir, el exceso o el cansancio no acaecieran sin remisión, la tercera y última jornada arrancó con ‘Víctor y la máquina’, de Carlos Talamanca, una extraña fusión de ambiente sureño con notas musicales de guitarra española y cine fantástico que evoca el mito de Prometeo y Frankenstein de un modo edulcorado y inmaculado, con excesiva candidez y estética apoyada en un níveo blanco y negro para contar la historia de un niño pequeño que sueña con resucitar a su padre usando piezas de una vieja motocicleta. Como bien apuntó Henrique Lage (preseleccionador de este nuevo espacio dentro de la muestra) es algo parecido a un “Tetsuo a lo flamenco”. Todo muy bonito, con voluntad, pero inexpresivo. Eso sí, lleno de buenas intenciones y honestidad, como bien demostró el cortometrajista en el breve discurso que dedicó a los asistentes.
El mundo de la animación también tuvo su espacio este año. Juan Pérez-Fajardo, recientemente nominado al Goya al mejor corto de animación por ‘Hasta la muerte’, presentó en Salamanca esta pequeña genialidad de un director que además de ejercer como tal ha creado el diseño de personajes y escenarios, storys, animática, animación, modelado, edición de vídeo y postproducción de sus trabajos. Un fuera de serie, vamos. Lo más interesante de su intervención, amén de las bondades de este trabajo precedido por su anterior ‘El ataque de los zombies adolescente’ (ambas con una atracción por el humor y la muerte en común), fue la pequeña ‘master class’ que improvisó Pérez-Fajardo con pequeñas lecciones básicas de utilización de 3D con 3dsmax desde un portátil que reflejaba sus movimientos en la lona de proyección. Un detalle que cautivó al público y dejó claro hasta qué punto este joven realizador lleva a cabo su laborioso y arduo trabajo para la destacada visión del mundo animado digital con términos desconocidos relativos al Character Studio o Combustion.
Si el año pasado Jim-Box encandiló a todos con su presencia como flamante ganador del Notodofilmfest. Este año Oriol Puig tomó relevo presentándose como recién ganador de la V edición del prestigioso certamen Festival Jameson de Cine Destilado con su corto ‘Atracciones’, aprovechando la coyuntura para celebrarlo con los asistentes junto a la proyección del corto. ‘Atracciones’ es, según su propio director, “una historia de amor de una pareja que quiere comenzar su relación con toda la verdad por delante, aunque ésta sea muy íntima y dolorosa”. Una sinopsis que el propio Oriol reconoció estar influenciada por apuntes biográficos a la hora de adaptar sucesos que le han contado o ha vivido personalmente para esta miscelánea de humor, comedia romántica, truculencia escatológica y sexual, impregnada de una verdad que alude al espíritu del cómic más ‘underground’ de los 90, pero que encuentra su peor e inapreciable enemigo en un doblaje que no ayuda nada a la credibilidad de la historia. También Puig proyectó ‘Zapatos limpios’, corto con menos aspiraciones que ya estuvo a punto de conseguir el año pasado el premio mejor dotado del certamen dirigido por Javier Fesser y que, con cierta lógica, todo el mundo señala bastante superior a este ‘Atracciones’ con esa historia mínima sobre el cine dentro del cine. Oriol, en cualquier caso, diseñador de profesión y cineasta ocasional, se mostró como lo que es, un tipo entrañable que disfruta al máximo haciendo cine.
La gran baza dentro de un cartel de estas características es, como siempre, conseguir que Nacho Vigalondo esté presente. Lo es, fundamentalmente, porque el cántabro es una atracción, porque su carisma y ‘vis cómica’ ayudan a elevar la notoriedad de este tipo de saraos. Vigalondo es un ‘crack’ mediático. Él lo sabe. Y hace disfrutar con sus anécdotas y narraciones con una pose y una destreza que pocos pueden ofrecer. También es un virtuoso individuo que convoca su humor e inteligencia fílmica cuando el público tiene la oportunidad de disfrutar de sus obras llenas de calidad e ingenio, como el amplio catálogo de videos que se pudo disfrutar en esta edición de La Audiencia; ‘Choque’, ‘Domingo’, ‘Una lección de cine’, la trilogía ‘Código 7’ y el trabajo nominado al Oscar hace dos años ‘7:35 de la mañana’. Velasco Broca, la noche anterior, había confesado que Vigalondo podía vomitar cuando quisiera (“os reto a que se lo pidáis”, animó), también se suele arrancar a cantar cuando alguien le pide que coree en directo alguna de sus míticas coplas. Vigalondo se negó a ambas cosas. No procedía. A cambio dejó sus habituales tertulias con disertaciones sobre su cine y el arte en general con ese magnánimo proceder salpicado de anécdotas humorísticas que tan bien sabe exprimir. Pero si por algo destacó Vigalondo fue porque, contra todo pronóstico (tenía que viajar muy pronto para trabajar en ‘Los Cronocrímenes’), se quedó disfrutando de otra ilustre noche salmantina junto a toda la ‘troupe’ que componía esta edición de La Audiencia. Eso es actitud. Algo que al de Cabezón de Sal le sobra y que hay que agradecerle.
De nuevo Salamanca volvió a ser el centro, por unos días, de un mítico encuentro entre cortometrajistas. Sin importar el género, el formato o la procedencia. De nuevo La Audiencia, cafetería propiedad del incansable JoseRa (el principal valedor para que todo esto sea posible) volvió a dar la oportunidad al inefable Rubin Stein para congregar a un grupo de cinéfilos que disfrutan delante y detrás de la pantalla con tres días memorables. Tres días en los Bruto Pomeroy presentó y Eli Martin, incansable como siempre, grabó todo lo que allí sucedió, así como ese amigo de Stein llamado Gustavo, gran persona humana que estuvo fantástico ayudando en las labores de producción. Tres días que tendrán su continuidad el año que viene, cuando la III Muestra de Cortometrajes de La Audiencia vaya escalando un pasito más en su aspiración por ser una de las reuniones de talentos dentro del mundo del corto más importantes del país. Por ahora, lo están haciendo de forma impecable. Que sea por muchos años.
jueves, 15 de marzo de 2007
Review 'The Host'
Monstruos mutantes y sociales
Joon-ho Bong propone una cinta que, aparentemente, se puede considerar de ‘terror con mosntruo’, pero que sabe moverse en límites de diversos géneros fílmicos para ofrecer una hermosa y lírica historia de supervivencia.
Para el aficionado al cine de terror de monstruos asiáticos les sonarán los términos ‘kaiju eiga’ y ‘daikaiju’, relativos a los filmes orientales (procedentes de Japón) realizados en los años 50 como alternativa patria a las producciones de ciencia ficción de los USA. Es el elemento que suscita el origen de una película surcoreana como ‘The Host’, la nueva película del siempre temerario Joon-ho Bong, que reivindica ese sedimento definitorio de las películas de monstruos nipones llevados a una película que narra el drama de una familia de perdedores, totalmente disfuncional, que deben enfrentarse junto a los habitantes de Seúl a un monstruo mutante surgido del vertido de productos tóxicos en las aguas del río Han, en Seúl, escenario de esta tragedia sin precedentes llena de lírica, épica e incluso absurdo que fue la auténtica sensación del pasado Festival de Cine de Sitges.
Como una imagen visual del pasado, evocando el oráculo de la serie B, la bestia, como no podía ser de otro modo, es fruto de la arrogancia del ser humano, creado para la ocasión por la inconsecuente decisión de un químico norteamericano. La gigantesca y tremebunda criatura mutante está hermanada, desde ese enfoque, con clásicos de la raigambre fantástica como Godzilla, Gamera, Motora o Rodan. Curiosamente, el realizador coreano toma como origen de la historia un hecho real, el que rememora una serie de fluidos tóxicos de formaldehído vertidos a un río, lo que provocó extrañas mutaciones en la fauna, como peces con dos cabezas o con malformaciones en las aletas.
‘The Host’ es muchas cosas a la vez, además de un filme no siempre fácil de asumir, ya que tras su envoltorio de ‘película de monstruo’, consigue abarcar materiales narrativos y genéricos de heterogeneidad imposible, esgrimidos en pantalla con una asombrosa habilidad para aunarlos sin quebrar la línea del ridículo, otorgándole a la película una entidad de preeminencia fuera de toda duda. La gran virtud de Joon-ho es, como ya sucediera en sus dos admirables obras precedentes; ‘Barking Dogs Never Bite’ y ‘Memories of a murder’, la de saber moverse a la perfección en los límites de diversos géneros fílmicos con una legitimidad portentosa, en la medida en que su argumento se articula en una historia aparentemente de terror, donde no deja de sorprender cómo funciona el humor, el drama, la tensión y la acción, amén de aquello que está más allá del fondo visible de la historia, con una propósito de acción marcadamente político.
Ése trasfondo alude, directamente, no a la malformada y aterradora criatura, sino a un monstruo mucho más temible, al que representa la misma sociedad surcoreana, donde un país entero se muestra displicente, dócil, sin idiosincrasia propia que se doblega ante las estúpidas las directrices gubernamentales, a su vez sometidas a las directrices norteamericanas. La familia de Gang-du es la representación perfecta de esta intención de Joon-ho Bong evidenciada con maestría; una prole clase baja, con la carencia de figura materna, que han sabido asumir perfectamente su condición de fracasados, pero que van tomando consciencia de su superación con el objetivo común de encontrar a la pequeña Hyun-seo. Son representantes de la mediocridad social en la lucha contra el monstruo que el mismo país ha generado, la misma que atemoriza en complicidad con los ‘mass media’ con calado internacional del H5N 1, fiebres contagiosas y demás infecciones colectivas. La anfibia criatura no es el peor enemigo a batir, sino el sistema social.
Por eso, en ‘The Host’, el elemento básico de los ‘kaigu’ consistente en la destrucción urbanística funciona sólo conceptualmente, metaforizado en el detrimento de la unidad familiar, en la destrucción de una dinastía que, sin embargo, permanece unida ante la adversidad. Es donde ‘The Host’ encuentra el emotivo empaque sentimental y dramático lleno de fuerza que crea, a su vez, un monstruo humano mucho más poderoso que el espeluznante monstruo y el poder gubernamental manipulador, convirtiendo a un hombre medio imbécil, somnoliento y algo tarugo en un superhombre que desafía las leyes de la naturaleza y la sociedad movido por el amor irrefrenable hacia su pequeña hija. En última estancia, la desgracia, por muy ficticia que sea, desemboca en una lucha por la subsistencia.
Estamos, por tanto, ante un filme de belleza y atracción híbrida como pocas. ‘The Host’ es una película muy sobresaliente (que no, como muchos ya han preconizado, una rotunda obra maestra), donde tiene cabida desde esa enuncia del control geopolítico por parte de Estados Unidos, una portentosa utilización de los efectos especiales digitales a cargo de The Orphanage, el esperado delirio satírico derivado del sello de su autor, un drama familiar que concentra hermosos momentos de belleza y ternura, un ‘thriller’ de supervivencia…Hasta llegar al filme de terror con monstruo que renuncia a los modelos del género y que supura cine mucho más profundo y ontológico.
Miguel Á. Refoyo "Refo" © 2007
miércoles, 14 de marzo de 2007
II Muestra de Cortos de la Audiencia
Hoy empieza la II Muestra de Cortometrajes de la Audiencia en Salamanca.
El origen fue mítico. La consecución, con esta segunda edición y un despliegue mucho más grande y todo mejorado, puede ser antológica.
Más información en el blog de La Audiencia y en La Bellota Radioactiva.
Suscribirse a:
Comentarios
(
Atom
)