sábado, 24 de diciembre de 2005

Más listas

El prestigioso crítico del Chicago Sun-Times Rogert Ebert (que en la foto da bastante repelús) ha publicado su lista de películas más destacadas de este 2005.
10. 'Millions', de Danny Boyle.
9. 'Yes', de Sally Potter.
8. 'King Kong', de Peter Jackson.
7. 'Nine Lives', de Rodrigo Garcia.
6. 'Me and You and Everyone We Know', de Miranda July.
5. 'Brokeback Mountain', de Ang Lee.
4. 'Junebug', de Phil Morrison.
3. 'Munich', de Steven Spielberg.
2. 'Syriana', de Stephen Gaghan.
1. 'Crash', de Paul Haggis.

jueves, 22 de diciembre de 2005

FELIZ y ABISMAL NAVIDAD 2005

Ya está aquí otra vez.
Bueno, en realidad llevamos ya un par de meses siendo ‘psico-dinamitados’ por ese concepto tan abstracto que es la Navidad.
Llegó el júbilo, el desenfreno dispendioso, el constante convite, las parejas que se besan bajo el muérdago, de la lotería del calvo ese de la tele que sopla suerte a todos menos a los más necesitados, de los anuncios eternos y repetitivos, del Rey Juan Carlos I con sus letárgicos discursos o de las hiperpijas chavalitas que lucirán un ajustado modelo (“¡o sea, tía!”) en macrofiestas de moda donde que apenas se apreciará porque permanecerán casi toda la noche en la barra intentando amortizar el prohibitivo cotillón más ‘cool’ de la Nochevieja.
Hay algunos que proclaman que la Navidad es una época especial. Otros que se empecinan en promulgar que no es más que una campaña de mercadotecnia. En cualquier caso, la Navidad se caracteriza por ser un acontecimiento que sirve de excusa para todo; para salir de fiesta y emborracharse, para engullir copiosas cenas regadas de todo tipo de excesos alimenticios y etílicos, para decirle al jefe lo cabrón que es fumando un puro sin miedo a que te despidan, para tirarle los trastos a la compañera de trabajo, para proponerse sin éxito ser mejor persona, para aburrirse, para sonreír sin ganas, para hacer de todo sin control… incluso, este año más que nunca, para aventurarse a dejar de fumar.
Fiestas arraigadas a conceptos tan familiares como las guirnaldas, las luces de colores, los belenes y el pequeño pino (talado violentamente) adornado. Cierto es que la Navidad convierte sin que uno se dé cuenta esa irracional predisposición a los buenos sentimientos en una ocasional y furibunda mala hostia. Al fin y al cabo, eso es la Navidad. En las épocas romanas, era un festival que honraba a Saturno o Mitras, según muchos historiadores y estudiosos de esta materia, Jesucristo no nació ni en diciembre ni en enero, sino con toda probabilidad en septiembre. Pero la historia nos da igual. No hay que desnaturalizar la Navidad, ni arremeter contra una serie de ritos que poco o nada importan. Para eso está esa canción tan desmadradamente cierta de los ‘Soziedad Alkoholica’ referente a esta cuestión. No voy a caer en el error de posicionarme en una actitud desmitificadora que enuncie una imprecisión disfrazada de individualismo, de puro egoísmo, del “no me gusta la Navidad porque es una mierda”. La Navidad es otra cosa, amigos.
Yo, como gordo entrañable sin malas intenciones que me considero, hasta puedo preconizar estas fiestas, aunque sea por su alegre estética, por la citada preferencia a la algarabía, por las ridículas cestas con embutido barato, champán (o cava, no sea que me tachen de regionalista) sin marca y turrón del duro y, cómo no, a los Niños de San Ildefonso de esta mañana cantando la pedrea y el gordo. A mí me gusta cada Navidad ver las mismas películas; ‘Plácido’, ‘Qué bello es vivir’, ‘Gremlins’, ‘Jungla de cristal’, ‘Los fantasmas atacan al Jefe’, ‘Solo en casa’, desde el año pasado ‘Bad Santa’... Parece que celebrar la Navidad se ha convertido en una actividad infamada y apática. Así que debo ser de los pocos gilipollas a los que les gustan estas fechas. En otras palabras: los que no saben tomar parte del rito se confortan atacándolo. Ante la imposibilidad de optar por un enfoque personal y apacible, eligen por refutar a los que nos gusta la Navidad.
Eso sí, cuando hay que celebrarlas, todo el mundo se apunta, se emborracha e intenta pasarlo bien. El concepto de Navidad está más allá de la parafernalia consumista. Y es que la confusión atávica ante el inexorable ciclo vital, del invierno y del verano (con las vacaciones familiares –la otra gran diatriba del español moderno-), ha creado celebraciones de solsticios para todos los gustos. Lo divertido de todo es ser cínico, socarrón y disfrutar de todo con divertimento y mucho cachondeo. La Navidad es la época ideal para reírse con más fuerza de aquellos a los que no le gusta. Algo así, como el mensaje de esa película de culto de Terry Zwigoff que es 'Bad Santa', donde un Santa Claus borracho, pendenciero, ladrón e hijoputa encuentra el espíritu de las Pascuas en un niño 'loser' gordo y medio imbécil cuyo máximo deseo es obtener un elefante violeta como regalo. La Navidad es cojonuda, amigos. Y quien diga lo contrario es que no sabe disfrutar de las cosas buenas de la vida. Otra cuestión a debatir sería si las efigies mágicas de nuestra Navidad española han dejado dilapidarse por imágenes anglosajonas, los Reyes Magos dilapidados por ese antipático gordo cabrón de rojo y blanco que se ha dado en llamar Santa Claus, San Nicolas, Kris Kringle o Papa Noel.
Desde este Abismo, redecorado para la ocasión con un flash que define muy bien mi noción de la Navidad y de la socarronería divertida con la que hay que tomársela, quiero felicitaros estas pascuas. Es hora de disfrutar y adornar nuestros hogares, de comer sin freno y de procurar reírnos de todo.
Por eso, a todos vosotros, a todos los que habéis hecho popular ‘Un mundo desde el Abismo’ os deseo, de todo corazón, una FELIZ NAVIDAD 2005 y pediros encarecidamente que procuréis ser todo lo felices que podáis.
Un abrazo a todos.
¡Jo, jo, jo…!
PD: Tengo que agradecer el simbólico flash a Myrian (como viene siendo habitual en mi vida), Dani “DCracker” Caravantes que han aportado su pequeño granito de arena y a Paco Cavero por vestir el ‘Refotoon’ de Santa Loser.

El Gordo de Navidad

¡Por el culo te la hinco!
Qué número más feo ¿no?
Bueno, que sigo siendo igual de pobre (monetaria y espiritualmente) que ayer.

Agradecido No-Premio de Adultolescente

Esta mañana, con los letárgicos primeros niños de San Ildefonso como agónica banda sonora de mi casa (parecían hombres de voz profunda y aburrida digna de la peor resaca) y mientras escribo para mi semanal colaboración para el periódico en el que escribo, me he enterado que el gran David Catalina, el mítico y carismático creador del imprescindible término “Adultolescente” y su no menos ilustre y prolífica blog, ha tenido a bien destacar al Abismo como Blog Revelación 2005 dentro sus simbólicas distinciones anuales en su Chaiko de Poderío particular.
Es todo un honor. El primer reconocimiento público para esta página. Además, procedente de una fuente no adulterada por ningún interés fraudulento. Me congratula y me llena de orgullo. La verdad es que el gesto de David y su mención me han alegrado el día, las cosas como son.
Muchas gracias, amigo Adultolescente.
Por cierto, tengo la impresión que el Premio Gordo será el 56.411. Evidentemente, ni me acercaré. Pero por si acaso.

miércoles, 21 de diciembre de 2005

Impresionante

¿Estamos ante un posible heredero?

Coming soon: 'A Scanner Darkly'


Llevamos tiempo esperando ver ‘A Scanner Darkly’, la adaptación que ha llevado a cabo Richard Linklater de uno de los clásicos literarios de Phillip K. Dick, reflejando un alucinatorio cosmos de animación rotoscopiada como ya probara con éxito en ese existencial histerismo filosófico-animado que supuso ‘Walking life’.
Hay unas ganas irrefrenables de sumergirse en ese mundo alternativo que esconde una vida real tal vez ficticia. Hay expectación por saber cómo luce en pantalla grande Fred bajo el hierático rostro de Keanu Reeves y su caracterización también como Bob Arctor, narcotraficante que, debido a una sustancia llamada D., acaba vigilándose a sí mismo y disociando la realidad y la ficción.
Eso sí, habrá que esperar hasta la primavera de 2006.

martes, 20 de diciembre de 2005

Mujeres Desesperadas

Esta mañana he sufrido una nueva y abismal experiencia. He tenido que abandonar la calidez del hogar cuando preparaba la pátina navideña que introduciré en breve al blog y me he visto obligado a asistir a uno de esos eventos que uno sólo se imagina cuando lee un cruel relato de realidad demostrativa surgida de la inefable mente de Chuck Palahniuk. Como soy un parado sin futuro, un ácaro social, el Servicio de Orientación de Empleo ha solicitado mi presencia para formar parte de una inacabable charla de tres horas sobre el Autoempleo. Una actividad grupal bastante surrealista donde me he visto inmerso entre mujeres cuarentonas, con hijos casi todas ellas y bastantes desubicadas, por lo que han señalado.
La mujer que ha impartido el curso, Yolanda, es la típica cursi religiosa de formación católica y voz estridente. Bajo su tímida expresión oculta tras unas horrorosas gafas rosas, ha empezado su perorata a modo de palabreo inicial conciliatorio, procurando romper el hielo e intrascendentalizar la situación. Ha hablado de su hija, que se niega a ponerse un gorro con el frío que hace. Tras esto, ha comenzado a plantear las bases de lo que ha sido una insufrible cantilena sobre emprendedores, franquiciados, negocios propios, subvenciones… divagando en todo momento con frases contradictorias como “yo como desempleada aunque trabaje, bueno, es decir…” y exhibiendo una falta de vocabulario y preparación casi insultante; “que le den morcillas a Internet”, “muchas veces me voy pa’ casa con la cabeza cuadrá”, y “si es que hay de tó en la viña del Señor” han sido sólo un introductorio arquetipo del catálogo léxico de una tía que, a pesar de todo, me ha resultado simpática. Sin embargo, lo mejor de la mañana ha sido adentrarse por unos instantes en la vida de esas mujeres desesperadas reales, cotidianas y cansadas. Todas ellas bastante resignadas y desilusionadas con la falta de trabajo, la monotonía familiar y este tipo de charlas que sólo te ayudan a acrecentar tu amargo resentimiento frente a la inestabilidad laboral.
La primera en presentarse ha sido Guadalupe, una profesora de secundaria de 47 años, caracterizada por su tinte de pelo rojo chillón. Afirma convencida que a su edad es imposible encontrar trabajo. “Tengo un 80 o 90% de posibilidades de que no me den un puesto de trabajo porque sólo quieren jóvenes”. La profesora, optimista y crédula, le ha refutado con la frase “ya verás cómo seguro que encuentras algo”. Y seguidamente ha puesto un ejemplo sobre una señora que encontró su vocación en la peluquería. Sí, así de incoherente. Reyes, por su parte, acaba de tener un bebé. Tiene 36 años y también es maestra. No tiene ganas de trabajar por el momento, porque se ha casado hace poco y ahora quiere cuidar al niño. Por eso, se ha mostrado ausente (como todas) a las consignas dadas por nuestra consejera casual. Tampoco se ha explayado mucho.
Maika ha estudiado FP2 y trabajó como administrativa en una empresa que quebró. Lleva dos años sin trabajar y tampoco ve factible incorporarse a ninguna empresa porque está decepcionada y bastante cansada, según sus propias palabras. La estrella de la función ha sido Rosa, con un afán inconmensurable de protagonismo, bastante déspota y presumida, que ha tomado la palabra y se ha pasado más de diez minutos narrándonos cómo pasó de ser administrativa a azafata de vuelo en Madrid y luego venir a Salamanca sin contar las causas o estudios. Luego tuvo tres hijos y está ilusionada con un nuevo trabajo que comienza en enero. Concretamente en Qualytel, por lo que su historia de ambición sin límites ha quedado bastante enturbiada. Anécdotas de su cuñada, frases como “mi marido es funcionario con el mísero sueldo que la profesión conlleva” y “quien no encuentra trabajo es porque no lo busca” han dejado la sensación de petulancia de una mujer que ha interrumpido a todas y cada una de las mujeres que han acudido a esta farsa institucional (incluida yo, como otra cuarentona que las ha comprendido por unas horas). Lo que sí es cierto es que Rosa ha tenido la más acertada y lúcida deliberación de la mañana: “Para ganar 150 euros en una empresa en la que un tío gana 400 por el mismo trabajo y esos 150 euros se los voy a tener que dar a la chica que cuide a mis hijos, para eso me quedo en casa educando a los niños y que le den por culo al dinero y al trabajo”, ha dejado para la posteridad.
Amalia se casó hace un año y ha tenido gemelos, por lo que está muy ocupada. Afirma que le gustaría trabajar, pero que lo ve “superdifícil”. Como Toñi, con una estética muy antifemenina a medio camino entre la andrógina imagen de Loyola de Palacio y la execrable Ángela Portero que ha pasado su juventud como técnico de laboratorio y que está metida desde hace años en bolsas de trabajo, pero no ve solución. Se ha mostrado muy quemada con esta charla, porque es la segunda vez que asiste y asegura que es “una pérdida de tiempo innecesaria y bastante vacua”. Tal y como, en efecto, así ha sido. Por último, María José, la más joven y coqueta de todas, 34 años, licenciada en psicología, pasó cuatro trabajando en una compañía de seguros y lleva dos sin encontrar un empleo. Hizo un master en gerontología a pesar de que no le gustan las personas mayores. También ha realizado varios cursos del INEM, pero insiste en que no valen para nada y ahora está pensando en abrir una tienda. Pero no sabe de qué.
Mujeres, en definitiva, que encuentran condicionada su integración laboral ya sea por los hijos, por la edad, por su mala suerte y el destino. Ya no se trata de demostrar mucha más capacidad que un hombre para ascender en una empresa, ni de protestar por los pluses de concepto de riesgo y esfuerzo, ni de feminismo. Se trata de decepción y desesperanza.
La pregunta que os estáis haciendo también me la he formulado esta misma mañana: ¿Qué coño hacía yo allí rodeado de estas mujeres? ¿Por qué me han llamado para compartir este suplicio de trasfondo catártico y femenino? ¿Acaso me espera la misma frustración mujeril en el futuro? ¿No la estoy sufriendo ya?

lunes, 19 de diciembre de 2005

Ha muerto "Papuchi"

1915-2005
Ha muerto un clásico, un hombre carismático, un ‘pichabrava’.
El doctor Julio Iglesias Puga, el inigualable “Papuchi” nos ha dejado esta pasada madrugada a los 90 años de edad.
Una lástima, ya que este veterano ginecólogo era un tipo encantador que suponía el último escollo de dignidad dentro del pestilente mundo de la prensa rosa. Un individuo afable que se ganó el afecto y simpatía pública con su naturalidad y desparpajo campechano.
D.E.P.

New Art: Quesismo

El arte vanguardista no conoce límites materiales. Cuando todo parecía concebido, fuera de las bases del color, la ruptura de las normas, la experimentación con la composición de la obra o la intencionalidad de un renovado lenguaje estético, llega una nueva forma de arte: el “quesismo”, que asienta sus fundamentos en moldear esculturas realizadas a base de ganchitos de queso.
Lo sé. Es que estoy de un vago...

sábado, 17 de diciembre de 2005

Dossier ROMAN POLANSKI (Parte I)

El cineasta errante y ambiguo
Nacido como Raimund Polanski hace 72 años en París, el que es uno de los últimos clásicos del cine contemporáneo vivió una terrible infancia en la que abandonó su hogar en Cracovia para refugiarse en una zona donde residían judíos, viendo cómo los soldados de las ‘Schuzstaffel’ se llevaban a sus padres al campo de concentración de Auschwitz. Para su más personal y último filme, ‘El pianista’, con el que ganó un polémico Oscar como mejor director y la Palma de Oro en Cannes el año de su estreno, Polanski regresó a aquellos escenarios para contar la historia de Wladyslaw Szpilman, un pianista polaco que es obligado, junto a su familia, a vivir en el corazón del ghetto de Varsovia, para fugarse después de un campo de concentración al que fue enviado. Una insólita, dolorosa y radical forma de exorcizar los fantasmas, característica con la que Polanski siempre a acometido cada una de sus obras.
‘Oliver Twist’, su nueva película, es más asequible como obra para toda la familia. La primera en toda su carrera. Y aunque obvie la crudeza de ésa tortura infantil, aparentemente alejado de los temas que han caracterizado la carrera de este polémico cineasta, analizando su niñez, tampoco es tan extraño que el director haya seguido expiando las sombras pretéritas que demonizaron su infancia, ya que, al igual que Twist, Polanski fue un niño con un traumático aprendizaje iniciático. El miserable Londres victoriano y la castigada Varsovia nazi guardan para el autor muchos puntos en contacto como los que podemos hallar entre Dickens y Polanski, dos artistas de atormentadas infancias para quienes el éxito de sus carreras no logró desvanecer la mancha instalada en sus memorias, ni el infortunio que siempre les perseguiría con obstinación. ‘Oliver Twist’ también es la excusa perfecta para otorgarle a Polanski uno de los grandes dossieres que se darán cita en este Abismo de incongruencia escrita.
Los comienzos de Polanski tienen lugar en programas de radio, obras teatrales y trabajando como meritorio en algunas películas, destacando ‘Pokolenie’, del maestro Andrzej Wajda, junto al que trabajó como actor en alguno de sus filmes. Sus primeros trabajos cinematográficos son cortometrajes más o menos acabados como ‘La bicicleta’, ‘Dos hombres y un armario’, ‘Morberctwo’, el documental ‘Aguafiestas’ y ‘Una gran sonrisa’, obras que marcarían su insólito universo creativo con unas directrices determinadas hacia el surrealismo, la violencia y el voyeurismo, protagonizados por personajes heredados de su tortuoso pasado, destacando en ellos una intención por abrirse camino en un mundo absurdo y superar así la fatalidad. Una de las claves del cine de Polanski, por tanto, empieza a ser desde la génesis cinematográfica ésa marcada pauta hacia lo infrecuente, lo inadmisible de la existencia, sin perder nunca la raigambre familiar desde un enfoque incómodo y ambiguo. Desde su primer e inquietante largometraje ‘Un cuchillo bajo el agua’ (Nominada al Oscar como mejor película extranjera de 1962), Polanski deja claro que es un cineasta contracorriente.
A pesar de dejarse llevar por las lógicas inclinaciones europeístas fílmicas de la ‘nouvelle vague’, que evidencian la lúcida artificiosidad del filme, ‘Un cuchillo en el agua’ (escrita junto a Gerard Brach) aporta un subrepticio juego de dobles intenciones, de incómodas atmósferas a través de una historia simple y sin aparentes contrariedades argumentales, la de un matrimonio que recoge a un joven estudiante al que invitan a pasar el día en su yate. Un filme que, en su deconstructivo progreso, va desarrollando un potencial de insinuación que termina por depravar sus múltiples implicaciones. Así, Polanski contrapone a ese marido déspota y engreído frente a la libertad contestataria de un joven rebelde y astuto como símbolo de la sociedad en que vivía el realizador en aquélla época. Desde entonces, Polanski concibe el cine como reflejo de un mundo como un espacio cerrado, de oscura claustrofobia (aquí constituido en el agua que les rodea). Espacios obstruidos donde poder generar las más insólitas acciones o las más terribles pesadillas. El infortunio, la ansiedad, la demencia social, una tendencia a la desilusión familiarmente polaca o su afinidad por lo delirante y absurdo son elementos necesarios para entender la obra de un cineasta errante y extraordinario. Pero, sobre todo, polémico.
Decidido a acometer una filmografía de carácter internacional, el realizador polaco emigra a Francia, donde conoce de cerca de grandes maestros como Jean-Luc-Godard, Claude Chabrol o Ugo Gregoretti con los que rueda el filme colectivo ‘Las más famosas estafas del mundo’ (Polanski se encarga del sketch ‘Amsterdam’), sin durar mucho este acercamiento a la idiosincrasia de los clásicos continentales. Pero la tendencia intelectual no reafirma el oscuro entusiasmo del Polanski lúgubre de sus siguientes obras; ‘Repulsión’, vuelta a los infiernos psicopatológicos con la historia acerca de una impresionable mujer que, mediante su relación con los hombres, acaba conociendo de cerca una paranoia que une a la no menos extraña ‘Callejón sin salida’, otra muestra por el tenebroso universo del humor negro que se acerca a la vena más inspirada de autores teatrales como Ionesco o Beckett o Harold Pinter.
En ‘Repulsión’, se observa con toda nitidez parte de la obsesiva curiosidad del director por las personalidades fragmentadas, por los submundos ficticios que degeneran en un autismo observador, en este caso, el de Carol Ledoux (en uno de los pocos papeles convincentes de Catherine Deneuve), provocados por una obsesiva aversión al sexo masculino que impulsa a la joven, nada menos, que a cometer el asesinato de dos hombres. Para Polanski en ‘Repulsión’, lo interesante no es evidenciar ni los efectos ni las causas de la locura Ledoux, si no dibujar un certero trazado por la mentalidad enfermiza de una personalidad ambigua en un universo distorsionado por una doble vertiente cinematográfica; la analíticamente argumental, jugando con la disposición de la voluble cámara desde el subjetivismo de la demencia y, sobre todo, la sonora, con un manejo atmosférico sustentado en el magistral manejo del sonido y sus efectos que han sido uno de los dispositivos más importantes a lo largo de la filmografía del director.
Elementos que tendrían también su importancia en esa extraña pieza que es ‘Callejón sin salida’, donde a Polanski, está vez, le interesa por encima de todas las cosas, inquirir en la personalidad de unos roles llevados al extremo, personificados en un matrimonio formado por un hastiado industrial retirado y su hermosa mujer francesa bastante ninfómana (interpretados por Donald Pleasence y Françoise Dorléac) que son secuestrados en su propia mansión por un rudo y violento gángster y su moribundo compañero. Otra oportunidad de embarrar las relaciones de pareja con los diversos dispositivos con los que Polanski (de nuevo con Gérard Brach en el guión) alcanza la zozobra emocional mediante la puesta escena claustrofóbica, derivando esta vez hacia la comedia negra en una suerte de teatro del absurdo, minando la trama y los diálogos con un macabro juego de satírica crueldad inabordable. ‘Callejón si salida’ es la película más radical de Polanski, por la querencia distorsionadora hacia una insoportable situación de aislamiento, por la ruptura con que Polanski plantea su puesta en escena, por la angustiosa sensación de soledad y violencia que se respira en un conseguido ‘huis clos’ del espacio cerrado, del desconcierto, el miedo, la desconfianza y una suma de estados psicológicos perfectamente reflejados por el cineasta en una película asfixiante. Como bien dejó para la posteridad el prestigioso crítico Ivan Butler, ‘Callejón sin salida’ se puede definir como el filme más horroroso dentro de las comedias y el más hilarante dentro de las tragedias”.
La predisposición a ese factor inverosímil de la vida, antes de comenzar su tumultuosa y corta carrera en Hollywood, le lleva a dirigir la extravagante ‘El baile de los vampiros’, película que sirve como parodia al cine de vampiros de la entonces prolífica Hammer y también la primera vez que Polanski utiliza el color dentro de su obra. Una obra sofisticada, de humor grotesco, pero siempre sin perder de vista el punto terrorífico que sirve de homenaje a las películas vampíricas que se habían convertido en clásicos hasta el momento y que estaban en plena decrepitud ya en 1967, año de filmación de esta comedia negra. Para ello, Polanski jugó con una imposible historia donde los protagonistas no son perseguidos o asediados por los vampiros, si no que ahuyentan sus propios fantasmas en la intención destructiva de una organizada sociedad en la que ellos son extraños, en la que son diferentes, como nota característica de la obra de Polanski. De nuevo, son inadaptados dentro de una sociedad (esta vez vampírica) y convertidos en victimas por las masas que exteriorizan sus defectos, mostrándose, en todo momento, incapaces de ajustarse a la colectividad.
No obstante, el dispositivo cómico determinado por Polanski y Gerard Brach no deja de ser una intención más que una realidad, ya que ambos caerían en exceso en el humor fácil, aunque prepondere la subversión (el descubrimiento por parte de un vampiro de su homosexualidad, armonizando sexualidad y vampirismo). El ‘gag’ se transforma en elemento funcional de un determinismo iconoclasta tan fecundo a lo largo de su carrera. Eso sí, ‘El baile de los vampiros’ traza un elaborado armazón dentro del cual destaca la excelente dirección artística de corte barroco, así como el elaborado diseño de producción y la fotografía de Douglas Slocombe. Sin olvidar la música de su inseparable compositor Krzysztof Komeda (que hizo de la música incidental del primer Polanski una delicia sonora y determinante en la eficacia de sus filmes). A ello se suma el sutil refinamiento con que Polanski siempre ha dirigido a sus actores, haciendo en esta ocasión que todo el elenco resulte irreprensible (Jack MacGowran, el propio Roman Polanski, Ferdy Mayne y Sharon Tate –que a la postre se convertiría en la mujer del cineasta polaco-).
También hay que agradecerle su despreciativa vena por cualquier conclusión moral o el ‘happy end’, una característica que siempre le ha alejado de los preceptos de los grandes maestros clásicos a los que se le ha comparado. En este caso, demostrando que si Hitchcock definía la vertiente de la maldad y la bondad en unos personajes que despertaban de una pesadilla, él prefiere (como en toda su filmografía) enfangarlos en la tergiversación moral y hacer que sus conclusiones no sean ni por asomo convencionales. Un logro que, en conjunto, ofrece una puesta en escena atmosférica sin igual y aporta una aleccionadora parodia entra la nostalgia del homenaje y el continuo juego con el inventario del cine de terror y la comedia.
La entrada de Polanksi en Hollywood se produce por todo lo alto. No sólo porque su siguiente película, ‘Rosemary’s baby’, sería una de las películas más controvertidas y taquilleras de la época, sino por la condición de director estrella con la que acometería su nueva vida, rodeándose de la gente más importante e influyente del momento. Casado con la hermosa Sharon Tate, amigo de los grandes productores de la época como William Castle, Robert Evans o Darryl F. Zanuck, aficionado a las dispendiosas fiestas con las estrellas como Steve McQueen, Warren Beatty, Paul Newman o el emergente Jack Nicholson, amante del libertinaje, la ideología libre y la buena vida, Polanski también se empezó a mover en todo tipo de demenciales ‘parties’ donde su nombre empezó a ser muy conocido. Fiestas de Penthouse, Playboy y veladas con lo más selecto de Hollywood hicieron del cineasta todo un curtido conocedor de los vericuetos de la industria. Incluso se hizo conocida su predilección e interés por toda clase de sectas, espiritismo, parapsicología y ocultismo que estaban de moda de la mano del ‘gurú’ satánico Anton Szandor Lavey, más conocido como “El Papa Negro”, toda una institución dentro de las grandes esferas del mundo del cine.
Roman Polanski y Sharon Tate eran acogidos con distinción en cada una de estas reuniones de estrellas. Polanski estaba en un potente círculo que le convirtieron en la gran promesa del nuevo cine yanqui, el más sedicioso e innovador de los aspirantes europeos a conquistar Hollywood. Para Robert Evans, Polanski era el director ideal para dirigir el cambio de rumbo de Hollywood. Su condición de europeo, su faceta atrevida, agnóstica y sin prejuicios dieron el perfil adecuado para que Evans pudiera convencer a William Castle de que era el director indicado para dirigir la adaptación de la novela de Ira Levin ‘Rosemary’s baby’, la apuesta fuerte de la Paramount por aquélla época. Polanski no dudó en aceptar la propuesta. ‘Rosemary’s baby’ es un fascinante compendio de la cautivadora ambigüedad del director de ‘Repulsión’, apuntalando el relato en una desmedida capacidad de sugerencia visual y temática, en la subversión de la mirada con la que se observa una realidad distorsionada por la sospecha y de la búsqueda de la verdad a través de una cotidianidad que se transforma en insoportable ergástula existencial. Todo ello desde una perspectiva cercana a la visión de Nietszche sobre la religión, llevada a una percepción puramente mesiánica. Una película inolvidable (para mí la más representativa obra maestra absoluta) que determina el poder de hipnotismo oculto en la sugerencia constante. En cualquier caso, ‘Rosemary’s baby’ fue fruto de un más que amplio estudio dentro del Abismo el pasado mes de septiembre, por lo que dilatar más esta parte sería absurdo teniendo el dossier en un solo clic.
Con esto, concluye la primera parte del amplio dossier sobre uno de los directores más importantes del cine moderno.
La semana que viene, mucho más.
Seguid atentos.