miércoles, 11 de mayo de 2011

Tres décadas sin Bob Marley

“Los buenos tiempos de hoy son los pensamientos tristes de mañana”.
(Bob Marley).
Hoy se cumplen tres décadas de la muerte del jamaicano universal, de ese icono dentro del reggae y, por extensión, de la historia de la música contemporánea. Un genio que supo fusionar el ‘ska’ con el rock, el rhythm and blues, el jazz y el blues durante la década de los sesenta que siempre fue unido al movimiento religioso de la isla conocido como la creencia ‘rastafari’. Bob Marley moría el de mayo de 1981 tras padecer un cáncer. Hoy continúa siendo un mito que enaltece con su voz y su música alentadora el alma de una libertad incoercible. Desde su Gibson Les Paul y de una voz reconocible e identificativa salieron algunos de los temas que abanderan discursos de albedrío y esperanza como nunca antes otro músico logró transmitir a través de sus notas; desde el ‘I Shot the Sheriff’, ‘No Woman, No Cry’, ‘Three Litte Birds’ (junto a The Wailers), ‘Jamming’, ‘Redemption Song’ hasta llegar al ‘Buffallo Soldier’, ‘Is this Love’, ‘Iron Lion Zion’ o ‘Exodus’… contribuyen con su importancia a la leyenda de un hombre adorado, de un músico irrebatible y de un mito iconográfico cuya estela fue trascendental para el nacimiento de géneros como el hip-hop o el rap y que sirven de herencia para muchas de las bandas más importantes de los fastos. Marley siempre permanecerá a lo largo del tiempo como una figura inmortal.
He aquí la recuperación de la memoria de TVE con el ‘Popgrama’ emitido en julio de 1978, aprovechando la única visita de Marley a España para dar un concierto con su banda The Wailers.

martes, 10 de mayo de 2011

Raúl Prieto, Max al mejor actor de reparto por 'La función por hacer'

La obra de Miguel del Arco ‘La función por hacer’ arrasó ayer en los premios Max. Se trata de una adaptación de la función ‘Seis personajes en busca de autor’, de Pirandello y es un trabajo muy modesto que se comenzó a representar en el recibidor de un teatro, de forma experimental. Tras convertirse en el fenómeno más llamativo dentro del panorama teatral español, ayer se alzó con todos los honores como la gran ganadora de una noche dedicada a mundo del escenario. La obra se llevó siete galardones de nueve a los que optaba; mejor director de escena y mejor espectáculo de teatro, mejor empresario privado (Kamikaze Producciones), mejor diseño de iluminación (Juanjo Llorens); mejor actriz de reparto (Manuela Paso) y mejor adaptación de obra teatral. En la lista falta uno. De forma subjetiva, el más importante y especial. Raúl Prieto logró el Max al mejor actor de reparto por esta obra, imponiéndose a Nacho Felipe (Blancanieves boulevard, el musical) y Alberto Jiménez (Glengarry Glen Ross). Una alegría al ver reconocido en forma del premio más importante del país el talento fuera de lo común de este actor que se consolida en el teatro como uno de los grandes intérpretes jóvenes.
Le conozco hace diecisiete años. Podría volver a escribir cosas como que es “un actor que conoce y diferencia a la perfección los diferentes códigos interpretativos, para llevarlos al límite, a la genialidad. Raúl siempre se ha caracterizado por llevar su profesión hasta ése grado de desequilibrio que hace grande la profesión” o también que es “un portento, una auténtica bestia interpretativa que hace plausible cualquier método categórico para llegar al fondo del personaje”. Sin embargo, ya lo hice. Hace tres años. Y éste es un buen momento, el mejor probablemente, para rescatar y ratificar aquel post abismal en el que dedicaba un largo texto a describir porqué Prieto me parece uno de los mejores actores, si no el mejor, que he tenido el privilegio de conocer.
Los que ayer vimos cómo recogía el premio, nos emocionamos. Fue un momento muy especial para los que le hemos visto crecer y hacerse mayor en las tablas de un teatro. Su gran pasión. El de ayer es uno de los tantos reconocimientos que vendrán. Nos sentimos muy orgullosos, amigo Raúl. Un abrazo desde aquí y enhorabuena. Te mereces este premio y todos los del mundo. Ya no por ser el increíble actor que eres, si no como persona y como amigo.

sábado, 7 de mayo de 2011

Severiano Ballesteros, uno de los pioneros de la grandeza deportiva nacional

1957-2011
El deporte español pierde a su primera gran figura mundial. Cuando hace muchas décadas era un prematuro campeón, la dimensionalidad del deporte patrio fuera de nuestras fronteras era poco menos que una utopía. Él fue de los primeros profetas en sobrepasar la territorialidad hacia un estrellato internacional. Un deportista que, como muchas veces suele suceder, era más adorado fuera que aquí, en su país. Marcó con sus victorias el camino para que otros deportistas de élite siguieran su estela hacia la gloria y el reconocimiento mundial. En un deporte como el golf, Severiano Ballesteros tiene uno de los palmarés más importantes de la historia, a la altura de genios como Jack Nicklaus o Tiger Woods. No fue el mejor de todos los tiempos, sin embargo era el dueño y señor de un estilo irrepetible, de una técnica hasta entonces nunca vista y de una galería de golpes imposibles e innovadores. Tres British, dos Masters, tres Mundiales Match-Play, cuatro Ryder Cup... Nos ha dejado uno de los deportistas más grandes que ha tenido España.
D.E.P.

viernes, 6 de mayo de 2011

La necesidad de 'Beautiful Girls' en nuestras vidas

Volví a acudir a ‘Beautiful Girls’, de Ted Demme, una de esas películas que uno necesita ver de vez en cuando, que considera como una posesión personal y que está ahí en momentos en los que necesitas pensar sobre determinados temas; hacia dónde va la vida, qué es lo que se quería y qué se hace en el presente o por qué nos acojona hacernos mayores. Es una película tan generacional que se ha hecho inmortal por méritos propios. No será una obra maestra, pero está sobrada de suficientes valores para tenerla como un pequeño fragmento de lo que todos tenemos dentro y que nos equipara a los demás ¿No es acaso esta pequeña joya un filme de los que une a todos los que la disfrutan? Yo creo que sí. Concebida como historia de personajes, se profundiza desde los diversos puntos de vista, inquietudes y pensamientos que rodean a una generación muy específica que hoy se encuentra perdida. Un filme en el que uno encuentra sensaciones muy cercanas, personajes con los que identificarse. Tanto es así, que ‘Beaufitul Girls’ podría verse como un análisis exhaustivo de una generación apalancada en la idea de no crecer, de evitar las responsabilidades que cercenan la libertad que confiere una juventud agotada paulatinamente por el paso de los años. Hay que tomar decisiones, moverse del letargo juvenil de diversión y el ‘carpe diem’ que tanto nos da y nos quita durante nuestras vidas. O acaso no. El espíritu del filme planea sobre esta duda con una hermosa oda a la enjundia de la madurez, a la relación entre hombres y mujeres, a los deseos inalcanzables, pero sobre todo a nuestros sueños frustrados.
En un momento del filme, Tommy "Birdman" Rowland, el personaje que interpreta Matt Dillon, está postrado en la cama del hospital después de ser objeto de una paliza por motivos de adulterio. Reflexiona sobre su propia vida lanzando una reflexión: “No me parezco al hombre que siempre soñé ser. Ni siquiera de lejos. No he conseguido nada de lo que me propuse”. Ése sentimiento de frustración es uno de los motivos que identifican a todos y cada uno de los que un día soñaron hacer algo importante. Pero la realidad es bien distinta y hay que empezar a asumirla, sacrificando con ello las ilusiones e ínfulas de toda la vida.
Todos recordamos, cómo es normal, a Willie Conway (Timothy Hutton), el pianista inseguro ante el compromiso que encuentra una razón para no crecer en Marty (Natalie Portman), una niña de 12 años de la que inevitablemente todo el mundo cae rendido, es otra imagen identificativa del llamado ‘Sindrome de Peter Pan’, que aquí recurre a otro clásico de la literatura yanqui como Winnie, the Pooh, de A. A. Milne. Un mágico momento ‘nabokoviano’ se da cuando Marty patina alrededor del confuso Conway y le reta a que la espere, que persista en el tiempo cinco años para recorrer el mundo juntos. Es cuando él se da cuenta de que no es más que la excusa perfecta (e irreal) de alargar su desorientación ante el matrimonio. Le recuerda que cuando Christopher Robin creció se olvidó de Pooh, como le pasará a ella si persistiera en la idea. Marty personifica a la mujer que pretendemos, con sólo doce años, la inocencia que imaginamos que aún tenemos, el amor infantil que echamos de menos. La primera vez que percibimos que la chica de nuestros sueños nos ha devuelto una mirada y el corazón nos da un vuelco. Eso es Marty. El sueño perdido.
En el lado contrario está otra musa real que suscita ésa química perfecta con una mujer fantástica, preciosa e inteligente pero que, lamentablemente, como dice Stanley "Stinky" Womack (Pruitt Taylor Vince), nacen con novio. Andera (Uma Thurman) es la representación de lo inalcanzable, de la rebeldía de la belleza, de la infidelidad ideal, del sueño imposible de todos los personajes de la película. En otro diálogo sublime entre Willie y Andera se percibe alguna de las claves vitales que inundan el fondo de coherencia y realidad que tiene esta historia. En él, ambos reflexionan sobre lo significativo de la vida, sobre la sensibilidad del amor, de lo valioso de la amistad y acerca de las pequeñas cosas como leer el periódico del domingo junto a esa persona a la que amas, que es lo que podemos llamar felicidad. Por eso Andera se marcha de regreso a Chicago. Por eso Willie acude con renovada ilusión a los brazos de su prometida Tracy (Annabeth Gish). Por eso, Paul Kirkwood (Michael Rapaport), un descerebrado amante de los iconos femeninos y las ‘top models’, desatasca la puerta del garaje de su amada Jan (Martha Plimpton), demostrando su intención de dejar de ser un inmaduro celoso y gilipollas. Por eso, Sharon Cassidy (Mira Sorvino) es la chica con la que todos hemos soñado, que lucha porque Tommy siente la cabeza ante la frustrada y calientapollas de Darrian (Lauren Holly), la otrora reina de la fiesta de fin de curso que le es infiel a su marido como efigie de su pesadumbre existencial.
Por su parte, el único del grupo casado, Mo (Noah Emmerich), procura que Willie no renuncie a su sueño por vivir una realidad tangente, una realidad que, en el caso de Mo se ha traducido en dos niños y un matrimonio cotidiano y aburrido. “¿Cómo vas a vender utensilios de oficina si no tienes ni idea del asunto?”, le pregunta. Willie le asevera “Tú tampoco tienes idea de niños y estás educando a dos tan panchamente”. ‘Beautiful Girls’, mágica y poderosa como pocas, es necesaria en nuestras vidas. Por muchas y tantas razones… Todos tenemos una propia visión de lo que se cuenta. Sé que me olvido de dos personajes secundarios e importantes que son Gina Barrisano (Rosie O'Donnell) y Kev (Max Perlich), la coherencia, la conciencia de todos ellos y ellas. Pero ya habrá tiempo de concretar. Ahora me quedo escuchando una y otra vez las dos canciones míticas que ponen música a esta fantástica cinta del malogrado Ted Demme; ‘Be for real’, de los Afghan Whigs y, por supuesto, el ‘Sweet Caroline’, de Neil Diamond.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Derrick Rose, MVP 2011: El elegido

Hacía años que faltaba un líder sólido, un heredero que siguiera los pasos de Michael Jordan como adalid de los Chicago Bulls, un guerrero capaz de capitanear con solidez los cimientos de un equipo que ha pasado por varias fases de reconstrucción después de haberse convertido hace más de una década en el mejor equipo de la Historia de la NBA y pasar por diversas fases de decadencia y derrotas. El elegido sería Derrick Rose, un hombre que debutara hace tan sólo tres años que pasó de haber ganado dos títulos en Illinois con la Simeon Career Academy, a llevarse el premio al ‘rookie’ del año, una medalla de oro en el Mundial de Turquía y contribuir como eje para que los Bulls hayan sido el mejor equipo de su conferencia con un récord 62 victorias y 20 derrotas. Números que hacen recordar las sensaciones que abanderaban los Jordan, Pippen o Rodman de los 90 y muy similares a los precedieron al primer anillo bajo el mando del maestro Zen Phil Jackson (61-21).
El base tiene en el tridente de hombres altos, Carlos Boozer, Luol Deng y Joakim Noah y en escuderos de lujo (Bogans, Korver, Brewer, Gibson, Thomas, Watson y Asik) un seguro de progresión que muchos ven como imparable. Además cuentan con la lectura de juego y la aptitud estratega de su entrenador, designado como el mejor ‘coach’ del año, Tom Thibodeau, que con su visión defensiva del juego, su metodismo extremo y estudio del juego rival, junto a la competitividad grupal incentivada, ha convertido al equipo en un sólido referente donde el rebote, la fuerza y la conservación se traduce en la pulverización del adversario.
El 27 de septiembre, al comienzo de la liga, Rose rompía su habitual comedimiento y humildad como golpe de efecto “¿Por qué no puedo ser el mejor jugador de la liga? ¿Por qué? ¿Por qué no puedo hacerlo”. En ése momento todos pensaron que se trataba de una cuestión de ego improcedente. Durante toda la temporada ha demostrado que no era más que la materialización de una certeza establecida en el trabajo y el esfuerzo de una magia fulminante. Ayer, con 22 años, Derrick Rose se convertía en el jugador más joven en recibir el Maurice Podoloff Trophy, el premio por votación que designa al mejor o más valioso jugador de la temporada. Y lo ha hecho con porcentaje aplastante (113 de 121 votos).
Rose juega en su casa, en Chicago. Y esto parece vital en su aportación, en el ‘feedback’ que existe con el público. El mítico 23 de los Bulls ya opinó hace muy poco sobre él, sobre su talento y sobre sus posibilidades de evolución “Tiene muy pocos defectos” señaló “y estos Bulls no creo que tarden mucho tiempo en ganar un título”. United Center ya tiene su ídolo, su referencia, el sustentáculo sobre el que un equipo en pleno progreso se mira y encuentra a un capitán con ganas ese codiciado anillo de campeón. Puede que sea demasiado precipitado avanzar que este será el año. Pero el ínclito Michael Jordan no fallará en sus pronósticos de victoria para el equipo de Thibodeau.

martes, 3 de mayo de 2011

La belleza y la deformidad desde el artista

“Un artista es un artista sólo por su distinguido sentido de la belleza, un sentido que le muestra los placeres más fascinantes, pero que al mismo tiempo implica y contiene un sentido igualmente distinguido de todas las deformidades e incongruencias".
Charles Baudelaire sobre Edgar Allan Poe, de ‘El pintor de la vida moderna y otros ensayos’ (1856).

lunes, 2 de mayo de 2011

Lunes de aguas, tradición popular charra

Fiesta, jarana, algaraza y una buena cuota de zambra como evasiva para no trabajar. Absentismo español por excelencia elevado a la categoría de costumbre. Hoy se celebra en Salamanca un extraño gaudeamus bajo la denominación de Lunes de Aguas. "¿Qué es el Lunes de aguas?", os preguntaréis. Pues se trata de una celebración pagana (como no podía ser de otro modo) cuyas raíces históricas se encuentran en el siglo XVI y que actualmente se presenta convertida como fiesta única y exclusiva de esta bella ciudad charra.
El 12 de noviembre de 1543 Felipe II, con tan sólo dieciséis años, llegó a Salamanca para a desposarse con la princesa María de Portugal. En esta celebración católica y austera, la ciudad aprovechó el enlace y sus celebraciones de un modo excedente, llegando al cúlmen de la bacanal, el ocio y la diversión sin límites, dándose cita una plétora de vicios en la ciudad del Tormes en aquellos días posteriores. Fue cuando Felipe II comprobó que la ciudad luminaria del cristianismo europeo, el dogma y la palabra era también el mayor burdel de Europa, la Sodoma y Gomorra occidental. En aquellos tiempos, además de las escuelas mayores, las bibliotecas, los patios de lectura y el ambiente cultural y académico que ha caracterizado al orbe salmantino, coexistían insanas tabernas, bares de beodos sin cierre, lujuriosas casas de putas y un submundo de amancebamiento de toda índole. Un tiempo de ocultistas, buhoneros y feriantes, lavanderas, amas de llaves, ciegos enviciados, alcahuetas, de estudiantes noctámbulos, de ricos herederos y, por encima de todos, el mejor foco de prostitución del país.
Ante tanto libertinaje e impudicia, el estirado Felipe II dictó unas ordenanzas según las cuales las libidinosas mujeres públicas de moral distraída que habitaban en la Casa de Mancebía de Salamanca, debían ser trasladadas, durante la Cuaresma, fuera de los confines de la ciudad. A partir del Miércoles de Ceniza, las prostitutas abandonaban su residencia habitual y eran reasentadas al otro lado del Tormes. El Padre Putas, el cabezudo más famoso de la ciudad, era el encargado de amparar, custodiar y atender a estas mujeres de moral distraída, siendo el responsable de éstas. A partir de este edicto, las prostitutas de Salamanca dejaban la ciudad antes de comenzar la Cuaresma y desaparecían de manera temporal, recogiéndose en algún lugar al otro lado del río. Pasada la Semana Santa, y con ella el periodo establecido, las rameras volvían a la ciudad el lunes siguiente al Lunes de Pascua. Este mítico día era una jornada de celebración, ya que los estudiantes disponían una fiesta descomunal, en la que el alcohol en sus diversas variantes y la alegría que éste produce en el cuerpo hacían que todos salieran a recibirlas a la ribera del Tormes con gran júbilo y ansias carnales inhibidas durante el recogimiento. El Padre Putas (que se llamaba Lucas) era el encargado de concertar el momento del advenimiento lúbrico y lascivo de los estudiantes y las doctoras de la cátedra del placer.
Lo más insólito de todo, es que en cuanto llegaban las meretrices exiliadas, el descontrol, derivado del éxtasis etílico junto a la liviandad carnal y el sexo sin control, hacía que los estudiantes acometieran ‘in situ’ todo lo que sus cohibidos instintos necesitaban. En efecto, amigos, una inmensa orgía (con ‘gang bangs’ y ‘bukakes’ incluidos) a orillas del río que culminaba con un baño colectivo, todos ebrios.
Lamentablemente hoy no ejercemos esta entrañable y sana costumbre, pero seguimos celebrando el día en comuna, reuniéndonos con amigos y/o familiares, supuestamente en un entorno rural, en un “día de campo”, vaya, comiendo el típico hornazo salmantino, titánico nutriente condimentado a base de huevos, aceite, harina, levadura y un relleno de jamón, chorizo, lomo adobado y huevos cocidos, una de las exquisiteces tradicionales y exclusivas de esta ciudad que aportan una buena dosis de colesterol y ayuda a atenuar las excesivas ebriedades que se producen en un día como hoy. Es la excusa perfecta para emborracharse y divertirse con los amigos.
Y a eso voy en breves instantes, queridos amigos del Abismo. Como cada año, me dispongo a disfrutar uno de esos hornazos como el que aparece en la instantánea superior y a engullir varias cervezas como celebración de una festividad que acarrea el exceso como memoria a esta absurda tradición.

sábado, 30 de abril de 2011

Marc Gasol y los osos que clavaron las espuelas a San Antonio

Más cosas. Tampoco podemos olvidar más gestas destacables dentro de un deporte que permanece incandescente más allá del fútbol. Lo de anoche en la NBA supone un hito. No sólo porque Marc Gasol haya sido decisivo para que los Grizzlies pulieran en el sexto partido al mejor equipo de la temporada regular, los San Antonio Spurs, dando la campanada más sonada de estos ‘playoffs’, sino porque es la primera vez en la historia del equipo que avanzan una ronda eliminatoria. El tridente formado por el jugador español, el ala-pívot Zach Randoph y el ‘rookie’ Greivis Vásquez está de moda. Han logrado anular a Duncan, Ginobili, Parker y compañía. El éxito es épico. Ahora está la duda en saber si la carrera de los de Memphis seguirá su curso ante Oklahoma City de un Kevin Durant imparable.

viernes, 29 de abril de 2011

Halcón Perfumerías Avenida, también campeón de liga


Entre tanto ajetreo deportivo con tanto énfasis mediático empañado por el ostracismo de eventos tildados de ‘clásicos’ que decepcionan y retrotraen la memoria un tiempo perdido donde la clase y el talento se superponían a este apego por la celebridad a golpe de talón, de nuevo, otra vez en dos semanas, el Halcón Perfumerías Avenida merece un destacado espacio en la plana deportiva. Obviamente, no va a ser así en el ámbito nacional, sumergido en polémicas baladíes y absurdos circos. Sin embargo, las chicas de Lucas Mondelo han convertido el sueño en realidad. Un triplete cuya singladura y esforzado trabajo comenzaran en octubre, con la consecución de la Supercopa, que cayó en Valencia, en la Fonteta, ante el Ros Casares, el equipo al que las charras han ganado en los seis enfrentamientos directos y al que ayer derrotó por 85-90 en el segundo partido de la final de liga, llevándose la victoria final y el trofeo de campeonas 2010-2011. Entre medias, nada más y nada menos, que el equipo salmantino se agenció, como un hecho histórico y meritorio, la Copa de Europa en Ekaterimburgo. Es la segunda vez que el Perfumerías obtiene el máximo título nacional. Y lo hizo por la vía rápida.
Anoche lo hizo con solvencia, reponiéndose de los diez puntos de desventaja con los que se fue el Ros Casares en el primer cuarto, para irse de trece en el segundo. El encuentro estuvo disputado y muy emocionante. Con diversas oportunidades de acercamiento de las de valencia en el marcador gracias a las invectivas de Rebbekah Brunson, Laia Palau o Marta Fernández. Pero no fue suficiente, la gran aportación atacante y defensiva del conjunto salmantino frenó las expectativas de remontada del Ros, fundamentalmente porque hasta cinco jugadores del Avenida superaron los diez puntos; De Mondt (12), Lyttle (13), Alba Torrens (11), Silvia Domínguez (11) y sobre todo Erika de Souza (19), que además se convirtió en la pieza clave al coger 12 rebotes. Con el relax de saberse superiores y campeonas, disminuyeron la marcha en exceso y el Ros recortó la distancia en el último minuto de partido, hasta ponerse a tres puntos cuando sólo quedaban ocho segundos. Pero el control de faltas y el acierto de la línea de tiros de libres apuntalaron la gesta del que ha sido el mejor equipo de baloncesto femenino continental y nacional de este año. El Triplete será muy difícil de repetir, pero ahora es el momento de disfrutarlo y de rendirse ante la épica alcanzada por las heroínas de Salamanca.
Enhorabuena CAMPEONAS.

jueves, 28 de abril de 2011

Marcin Jakubowski: la magia atmósferica de la ilustración

Las ciudades que todos conocíamos desaparecieron bajo un cataclismo que llevó a la extinción de ese concepto familiarizado de lo se llamó durante siglos urbe cosmopolita. Las grandes avenidas y los monumentos fueron pasto de la destrucción. La nueva era enterró el pasado, sumiendo el presente en un caos de tecnología y evolución involutiva. Desde entonces, los parques pasaron a ser desfiladeros de metal, el olor de las flores se convirtió en un hedor metálico de cables oxidados. La vida se sustituyo por un procesador y la muerte por un simple cortocircuito…
El ilustrador polaco Marcin Jakubowski recrea mundos que propagan la idea de un futuro cruel y gris, donde la humanidad ha dejado de ser como era. Compone sus obras con un trazo perfecto que delinea un estilo capaz de transmitir sensaciones con un tono terriblemente oscuro, aunque con espacio para lo caricaturesco. Su esencia poética y subversiva va desde esa visión fatalista del futuro a escenarios híbridos, maquinaria atemporal, hasta la recreación gótica de un pasado reconocible y cercano que demuestra su devoción por la conmutación de géneros. Cualquier categoría le sirve a Jakubowski tanto para transitar tanto por la emoción gráfica conceptual de un instante literario como para reavivar la magia de una animación tradicional infantilizada. “Me gusta usar mi imaginación para crear otros mundos”, afirma en su web. El ilustrador consuma su objetivo en una idea muy simple: crear deliberadamente un estado de ánimo y una atmósfera en el espectador de su obra.
Su página BalloonTree expone su arte.