viernes, 27 de octubre de 2006

El Abismo, recomendado en la tele

Las recomendaciones de los blog de cine que más le gustan a Guillermo Zapata incluyen este pequeño caos del inframundo bloguero que es este enloquecido espacio.
Expandiendo fronteras y ganando adeptos gracias a otros que ya están considerados veteranos seguidores de 'Un Mundo desde el Abismo'.
Muchas gracias, amigo Guillermo.

jueves, 26 de octubre de 2006

FIFA Vs PES: La decrepitud contra la innovación

Yo siempre fui de FIFA.
Como en la mítica recreación de la discusión ‘tolkieniana’ entre Gollum y Smeagol creada por los chicos de ‘Pelican Bonboms’, identificándome con el Gollum más angelical, estaba cegado y decía las mismas chorradas a mis amigos, veteranos y adictos jugadores del ‘Pro Evolution Soccer’: “FIFA es genial y hay novedades”, “los gráficos son mejores” y por mucho ‘football fussion’ y licencias que tenga, estaba muy equivocado. Y no me arrepiento de confesarlo. Perdí mucho tiempo jugando al FIFA sin comprobar las bondades de su rival. El juego de EA Sport ha evidenciado cada año una palpable escasez de ideas e innovaciones que no hacen más que refutar la imposibilidad de desarrollar una evolución lógica y coherente, dejando claro que es un juego estéril y poco interesante.
Hace más de un año, probé la droga del ‘PES’ y caí rendido ante sus virtudes; de sus regates, de sus goles, de sus pases larguísimos, con efecto o cortos, desmarques, paredes, en definitiva, de su realismo apasionado, la espectacularidad de un evento universal como el fútbol en su mejor y más lograda recreación, la sensación de fútbol real que sólo ofrece el juego de Konami. El ‘PES’ es, sin lugar a dudas, el mejor simulador de este deporte que hay en el mercado. Y eso, que todavía no hemos probado las mieles de la nueva edición que está a punto de ver la luz.
El otro día, junto a mi socio de ‘Pro’, nos dio por probar el FIFA 07. Ya en su presentación de carga nos olimos lo luctuoso que iba a ser todo. La imagen de la cabecera (con un barrizal como campo improvisado) lo dice todo, representa a la perfección el nuevo lanzamiento del nuevo y célebre juego de fútbol de EA, con una jugabilidad tan accesible que un abultado marcador en la primera partida quedó como la eterna característica de un sistema de juego un tanto ridículo al lado de las lúdicas tardes que nos ha dado su eterno rival. FIFA 07 es un pasatiempo fláccido e indolente, donde meter un gol significa acercarte a portería y disparar a puerta. Poco atractivo, carente de interés.
Pero como bien es sabido, en el caso de los juegos de fútbol, más cuando hablamos de FIFA y Pro Evolution Soccer, los prejuicios salen a relucir de inmediato, con miles de subjetivas dictámenes volcadas por los usuarios que se dejan llevar por alienadas y apasionadas exaltaciones sin un conocimiento de causa en profundidad.
Ahora, rotundamente, soy de Pro Evolution Soccer.
Y vosotros ¿PES o FIFA?

miércoles, 25 de octubre de 2006

Tom Cruise, después del escándalo

En la nueva etapa de Tom Cruise como actor ‘freelance’, después de su sonada ruptura (más bien despido) con Paramount, el conocido intérprete inicia su lavado de imagen en Hollywood tras los escarceos con el ridículo televisivo, su fanatismo extremo a la Cienciología, los arrumacos públicos con su novia Katie Holmes, el secretismo con respecto a su hija Suri y las miradas críticas de unos seguidores que observarán a Cruise con lupa después de su reciente y estrepitosa decrepitud de fama en los círculos del oropel cinematográfico. El caso es que la estrella ya empieza a anunciar proyectos que, como mínimo, resultan más interesantes que su supuesta participación en la eterna adaptación de ‘Iron Man’ por parte de Jon Favreau (que cuenta, definitivamente, con Robert Downey Jr. para el papel del metálico superhéroe).
Warner Bros. y Fox producirán, respectivamente, ‘Lions for Lambs’ y ‘Ha-Ha’, las nueva películas en la agenda de Cruise; la primera es un drama político sobre un unidad de soldados en Afganistán, un filme que dirigiría Robert Redford, donde veríamos a Cruise interpretando a un congresista del parlamento americano y a Meryl Streep como incisiva periodista, el segundo, también de corte bélico, daría la oportunidad de verle como un veterinario inmerso en la Guerra del Golfo que se ve obligado a proteger a un niño de 9 años. Pero si algo llama la atención la agenda de Cruise y su necesitada purificación cinematográfica es su incursión en la nueva cinta de Spike Lee sobre un hombre que especula en el mercado con fragmentos de su vida por la oportunidad de revivir el peor día de su existencia.
Definitivamente, Tom Cruise está decidido a dejar las opulentas superproducciones a un lado para ofrecer su faceta de actor todoterreno. Y es que no hay nada mejor que un escándalo y diversos estropicios con la imagen pública para salir del bache.

lunes, 23 de octubre de 2006

Review 'El Laberinto del Fauno'

La artesanía de lo fantástico
La segunda película de Del Toro en España es una oscura fábula fantástica sobre la creación de universos mágicos con los que paliar la maldad que rodean las guerras.
El cineasta mexicano Guillermo del Toro ha demostrado, con sólo seis películas, que es uno de los referentes más importantes del género de terror dentro del cine contemporáneo, debido, en gran parte, a la precisa maestría con la que el director ha utilizado en todos sus largometrajes los dispositivos genéricos afines a un universo propio donde el vampirismo, la magia ocultista, la morfología mefítica, la entomología, los fantasmas y los superhéroes desamparados contribuyen a una imaginería y un estilo que se remite a los insondables hábitos y tradiciones del cine y la literatura de terror.
Sus fábulas, inspiradas en Borges, Arthur Machen, Algernon Blackwood, Lovecraft o William H. Hodgson, establecen sus pilares en el acto sobrenatural que irrumpe de forma axiomática en la vida cotidiana de sus personajes, desglosando un significado oculto y continuo que representa los terrores y fobias más primitivas y ancestrales de la concepción humana, como el miedo a la muerte y el temor a lo desconocido. A lo largo de su filmografía, el cineasta azteca se ha caracterizado por saber conciliar el cine de autor que se ajusta a los cánones de la artesanía con la del cine de espectáculo ‘mainstream’ e industrial, sin renunciar a su propia visión a través de sus construcciones metódicas, de su capacidad de fascinación a la hora de trasladar a imagen unos guiones que bien podrían ser cuentos tradicionales.
‘El Laberinto del Fauno’, como su anterior cinta rodada en España, ‘El espinazo del Diablo’, Del Toro, consciente de la libertad creativa que consigue en nuestro país (es director, guionista y productor), supone una vuelta al mundo infantil exhibido como catalizador de los miedos en un mundo de fronteras divergentes: donde el bien y mal, las luces y las sombras, el amor y el odio, pero, sobre todo, la fantasía y la realidad, subrayan otra imborrable fábula fantástica del director de ‘Cronos’. La acción se traslada, como en ‘El espinazo…’, al final de la Guerra Civil, ésta vez cerca de un bosque, en un molino tomado por las tropas franquistas para aniquilar los últimos reductos de maquis que persisten en forma de escasa resistencia a la sombra del ejército franquista. A este beligerante entorno llegan Ofelia y su madre embarazada, simple útero de los deseos inseminadores de un despiadado e implacable capitán llamado Vidal. En este mundo pesimista y oscuro, de enfermedad y desesperanza, la pequeña Ofelia creará un universo mágico y propio con el que paliar la maldad que rodea su vida real, con un fauno como mensajero de ‘su verdad’; ella es, en realidad, la princesa de un reino olvidado por los hombres y para volver a él deberá superar tres pruebas mágicas antes de que salga la luna llena y el último portal mágico se cierre para siempre.
Otra vez, el lirismo de Del Toro confronta la infancia frente al belicismo incomprendido, sustituyendo los emboscados pasillos de un tétrico orfanato abandonado en medio de la nada por un oscuro bosque y un siniestro espacio rural. El elemento infantil, aquí es trascendental, como en toda la filmografía del azteca, ya que muchos de sus filmes giran en torno a los niños e incluso al infantilismo inherente a algunos de sus personajes. La niñez es presentada de nuevo como perspectiva inocente a la soledad y la insignificancia de lo humano en un universo infinito y amoral, siniestro y adverso, bien sea como alegoría del temor al mundo adulto o como metáfora de lo inverosímil, de aquello angustiosamente ajeno a las preocupaciones más trascendentales del ser humano. La figura infantil es en ‘El laberinto del Fauno’ una alegoría al mundo real, donde hay adultos enfrentados a los mismos miedos que la niña y la esperanza es arrancada en una época de desesperanza. Los recelos y vivencias, en último término, no vienen transferidos por el morboso encuentro con faunos, batracios o demonios sin ojos, sino por la conciencia de una extraña situación en el mundo.
En esa esfera de bipolaridad, de realidad y ficción, el mundo onírico de Ofelia y el mundo terrible y real de los adultos supervivientes de una Guerra Civil a la que aún no han puesto fin, la película bucea en una entelequia de fondo algo maniqueo, ético y social, que resulta bastante simplista, porque los malos son muy malos y los buenos vienen a obedecer a los ideales de la libertad. Pero Del Toro, consciente de que su historia va más allá de la cruzada de hostilidades propone la indisciplina de la niña como un acto de inteligencia en contra del fascismo, del pensamiento único y opresor, de los adultos que no creen en los cuentos de hadas ni en seres mágicos maravillosos porque han perdido la capacidad de inocencia infantil o cualquier resquicio de esperanza.
Los dos planos de acción del filme, se comparten y alteran en dos universos que no difieren en su percepción a los ojos de Ofelia; mientras en uno, en su mágico mundo, los insectos se transforman en hadas, el fauno se impone amenazante y todo es húmedo, putrefacto e incómodo, el mundo real, corrompido por la execración de los la rodean, se desmorona por la enfermedad, la guerra y el horror. La pobre e infeliz Ofelia no es capaz de asumir una ensoñación donde reinen las flores, el optimismo o el sosiego, sino que es un mundo lleno de oscuridad, de sapos repugnantes, de crueldad, de superación de pruebas vitales como tortuoso camino hacia la precoz madurez de una niña que pierde su inocencia de golpe. ‘El laberinto del Fauno’ representa así, un mundo de fantasía en el que se adivina la puerta hacia la salvación del mundo real, igualmente arduo e inhumano, vinculado con la inaplazable realidad.
Guillermo del Toro ha creado una hermosa fantasía sin confitados moralismos, un cuento adulto con grafía de oscura fábula, que encubre un trasfondo dramático, sin evitar reflejar la brutalidad y el sadismo en su explicitud de secuencias sanguinolentas donde no se priva de la tortura o la amputación si se da el caso. Ya sea en el universo fantástico de Ofelia o en el crudo ambiente del molino, Del Toro equilibra monstruos y criaturas, reales o ficticias, alternando la dualidad de contextos con sabiduría, dotando de una fuerza dramática y poética melancolía, con un sentido visual y una atmósfera enrarecida como sólo él sabe otorgar al cine de género. Influenciado, obviamente, por Lewis Carroll o L. Frank Baum, en ese escapismo imaginario a un mundo de fantasía y magia, refugio creado del que evadirse ante tanto odio y maldad, ‘El laberinto del Fauno’ es un panegírico que bebe de lo feérico, del romanticismo barroco, de Lovecraft y Corben, pero también de una retroalimentación de toda la filmografía del director de ‘Hellboy’.
Del Toro ha establecido su estilo en la coherencia estremecedora con la que relaciona tanto los ambientes reales como los fantásticos, concebidos ambos en la entelequia inquebrantable del género fantástico, apoyándose en la perfecta utilización de efectos especiales como en un diseño de producción cargado de elementos visuales de privativa imaginería y, en este filme en particular, en lo elaborado que está todo el sonido y la música incidental de Javier Navarrete que alcanza la adecuada estética y precisa atmósfera que necesita una película como ‘El Laberinto del Fauno’.
Tal vez, lo único recriminable a esta maravillosa película es la concesión de un ‘casting’ algo irregular, en el que destacan por su excelente aportación muchos de los secundarios (Maribel Verdú, Álex Ángulo, la simple presencia de Doug Jones o César Vea) y las cualidades de la joven Ivana Barquero (aunque no en todo el metraje) pero que se descompensa con el forzado pero reconocible esfuerzo de un Sergi López menos irregular en su habitual histrionismo, pero fundamentalmente en la deplorable interpretación de una Ariadna Gil que está fuera de la película en todo momento en su constreñida y falsa agonía.
En ‘El Laberinto del Fauno’ se observa la exquisitez visual del realizador mexicano y la sorprendente adaptación con la que es capaz de ajustarse al presupuesto de una producción humilde sin perder la línea de estilo ni de dirección en su ambición estética, aportando todo tipo de simbolismos que registran la estilizada silueta de sus protagonistas y los que les rodean. Y es que, cuando hay genio, inventiva y talento, los demás factores, presupuesto incluido, es subsidiario. Guillermo del Toro se consolida así como un artesano de lo fantástico, merecida reputación a la que hay que añadir la capacidad del director como virtuoso dramaturgo y expeditivo discursista político. Una película imprescindible.
Miguel Á. Refoyo "Refo" © 2006

viernes, 20 de octubre de 2006

Coming Soon: 'Zodiac'

Si hay una película que alberga expectativas, para bien o para mal, ésa es ‘Zodiac’, del controvertido David Fincher. Una de las películas más esperadas para el que esto suscribe y, me consta, que para varios lectores del Abismo.
Después de cuatro años desde ‘Panic Room’, la curiosidad por ver qué es lo nuevo del director de ‘Fight Club’ es máxima.
De momento, ya tenemos el ‘teaser poster’ que anuncia que está a punto de salir del horno.

jueves, 19 de octubre de 2006

'El Zoom Erótico' y 'La Tierra Prometida': Dos referentes en el mundo del corto

Una de las condiciones metodológicas, tal vez la más importante, que se utilizan en el mundo del cortometraje para darse a conocer y para propagar cualquier trabajo es, como no podía ser de otro modo, Internet, vasta fuente de hallazgos y conocimiento.
Además de buscar nuevas formas de diversión, de aprendizaje y otro tipo de suertes, en el orbe del corto hay que estar al día, una condición casi esencial si uno quiere que sus trabajos tengan algo de repercusión en un competitivo panorama como el universo del cine en pequeñas dosis. Conocer la actualidad cortometrajística, las convocatorias y bases para los centenares de festivales que se dan al cabo del año en nuestro país, los actos, los concursos de guión, las noticias, la difusión de trabajos, foros para compartir inquietudes y conocer profesionales y amantes del género… Todo ello es fundamental para estar al tanto de lo que se mueve en el firmamento cortometrajístico. Para esta causa común, ha nacido la encomiable iniciativa de dos evangélicas páginas como ‘El Zoom Erótico’ y su extensión, ‘La Tierra Prometida’, dos webs imprescindibles para conocer toda la actualidad del corto, de los entresijos, detalles y plataformas de aquello que rodea y contribuyen a que emerjan nuevos realizadores con pequeños trabajos de gran calidad.
‘La Tierra Prometida’ ofrece todo esto y mucho más, ya que, además de actualizar regularmente las reseñas sobre festivales y sus convocatorias, ofrece una extensa lista de enlaces a cortos a través de la Historia del Cine, desde el primer experimento sonoro en 1895 hasta las obras que hoy en día arrasan en la diversidad de festivales que proliferan en nuestro país. Por su parte, la veterana ‘El Zoom Erótico’, se destaca como un blog necesario en esta esfera de pequeños fragmentos de celuloide y vídeo, al convertirse en el primer blog de críticas de cortometrajes, incorporando además de sus conocidas (y casi siempre acertadas) valoraciones subjetivas, una valiosa información en forma de dossieres, entrevistas, estudios, análisis recopilatorios y reportajes.
Una iniciativa llevada a cabo por la unión de dos fuerzas de la naturaleza cinéfila como Raúl Cerezo y Henrique Lage que, junto a Fran Estevez, han captado colaboradores como Ángeles G. Rivera, Nicolás Alcalá, Ignacio E. Jacobo León, J.P. Bango, Javier Hernández y Toshiro Kurosawa para convertir estas dos páginas en referencias dentro del cortometraje.
Y, por ahora, lo están consiguiendo.

miércoles, 18 de octubre de 2006

Virtual Celebrity Mugshots

Hace casi un año, fueron dos de las actrices de ‘Lost’, Michelle Rodríguez y Cynthia Watros, las arrestadas en Honolulu por conducir con una cogorza del tres. Este verano, el creador e impulsor de ‘La Pasión de Cristo’, Mel Gibson, lanzó envenenados ultrajes hacia los judíos cuando iba también con un pedal muy serio que le llevó a dejarse ver con prostitutas y bastante entorzado. Fue arrestado justo después de decir que “los judíos son la causa de todas las guerras y terrorismo en el mundo”.
Por supuesto no es nada nuevo. El alcohol, las drogas y la conducción temeraria han sido (y son) algo habitual en Hollywood, en ese mundo de oropel que acarrea la fama y el estrellato. También lo son esas curiosas instantáneas que atesoran los archivos fotográficos de la policía, con jeroles muy reconocidos en plena borrachera o con una resaca insostenible, con semblante de circunstancia, sujetando el famoso cartelito con números de detención debajo de su cuello. Al Pacino, Nick Nolte, Hugh Grant, Michael Jackson, Anna Nicole Smith, Keanu Reeves, Farruquito e incluso Bill Gates han sido cazados en este incómodo fotomatón que traspasó los departamentos policiales para propagarse a la luz pública.
Pero imaginemos que estrellas de relumbrón que nunca han sido detenidas (al menos que sepamos) aparecieran en tan violenta tesitura. Imaginemos, por un momento, que alguien con la suficiente capacidad de imaginería tecnológica hiciera esto posible. Imaginemos a la Madre Teresa fumando un puro de hierba en plena embriaguez, a la pequeña Dakota Fanning después de una reyerta con unos negratas de Harlem, a Madonna después de un maratón de ‘fight club’, a Tom Cruise vestido de travelo pillado ‘in fragantti’ (cual Divine) practicando una ‘fellatio’ a algún conductor de un lujoso coche deportivo, a Angelina Jolie tras una pelea a cuchillo con Jennifer Aniston
Pues Worth1000 (una de las páginas favoritas de Noel y de media comunidad bloguera) hace posible esta fantasía onírica gracias a un concurso de Photoshop con impresionantes recreaciones de estos hipotéticos altercados con el orden público por parte de estrellas hollywoodienses y celebridades que bien podrían aspirar a ser el próximo Robert Downey Jr.

Sex on a Plane

En caso de accidente, aburrimiento, estrés, tensión, infidelidad, efímera aventura, fantasía de pareja, calentón, necesidad básica… ha llegado ese folleto que nunca ofrecen en los aviones, pero debería ser casi obligatorio.
He aquí una completa guía sexual del avión.

martes, 17 de octubre de 2006

Adiós a Webstats4U, el contador de la publicidad no deseada

Se acabó. He eliminado el contador de este Abismo.
Desde hace un tiempo llevo pensándolo y era hora de tomar cartas en el asunto. Y es que uno tiene un límite de paciencia. El contador de visitas Webstats4u (el antiguo NedStatic) dejaba un espantoso ‘pop-up’ con publicidad no solicitada, ajena a mis intereses y muy molesta para el lector. Mediante un js (script en javascript), estos cabrones te insertan automáticamente una cookie y en función del número de veces que se visitaba la web mostraba publicidad en forma de ‘pop-ups’ de la empresa Adpepper, independientemente de si querías o no. La dictadura del interés, sin permiso, sin posibilidad de rechazarla. Te la insertan por detrás, con el prejuicio que ello supone y sin recibir un euro por este engorroso asedio. Ganan dinero a tu costa. Y esta deplorable argucia había que cortarla de raíz.
El estoicismo se agota y las medidas se vuelven estrictas. Era hora de liquidar este problema por la vía rápida: he borrado mi cuenta de Webstats4U y he eliminado el enlace del Abismo. Eso sí, he dejado un pequeño recuerdo en forma de link donde estaba el contador con los números de mi página hasta el momento. Desde el comienzo de ésta allá por el 5 de septiembre de 2004. Desde hoy, no tengo contador. Ya no me simboliza ningún número.
Se acabó la manifestación visual de esas casi 1.000 personas que visitan diariamente este espacio. Creo que es mejor así. La competencia, la estadística, los guarismos, los récords, las caídas, la actividad frenética o irregular, el baremo de difusión... Todo eso no importa. Lo que verdaderamente importa es que cuando alguien visite el Abismo, no tenga la molestia de una publicidad desaprobada, sin consentimiento. No prometo que esto sea eterno, bien sea por interés propio o porque blogger, algún día, empiece hacer lo mismo que el conocido contador de visitas no deseadas. Tampoco que vaya a insertar un contador nuevo a corto o medio plazo. De momento, seguiré escribiendo sin aparecer en ningún TOP 10, ni como referencia numérica o de popularidad.
Simplemente, ‘Un Mundo desde el Abismo’ sigue su curso. Ahora sin publicidad.
O al menos, eso espero.
Más información sobre el tema en Microsiervos