miércoles, 11 de octubre de 2006

Rubber Band It

Siempre he imaginado el trabajo de oficina cómo el que representó Billy Wilder en 'El Apartamento' identificado en el personaje de C.C. 'Bud' Baxter o en el cine contemporáneo, más tecnificado, con los hermanísimos Wachowski en ‘The Matrix’ y su Thomas A. Anderson. Hay sendas secuencias en tan antagónicos filmes que demuestran, en un solo plano, la rutina más aplastante, el flemático automatismo, la reiteración laboral diaria, esos nulos cambios en el quehacer cotidiano, dentro de un cubículo opresor que deja como única ventana al esparcimiento una máquina de escribir, un panorama desolador o, en la actualidad, Internet y su inframundo de devaneo y algazara.
En este último caso, lo malo es que cada día se tiene más vigilado este escaparate informático en las empresas. La razón es bien sencilla; del 30 a 40% del tráfico de las empresas no está relacionado con el trabajo y en el horario laboral tiene lugar el 70% de las visitas a los sitios ‘cochinos’. Además, el 60% de las compras ‘on-line’, subastas y juegos de todo tipo, como el Rubber Band It, recreación de una oficina donde proponen el utópico juego al que a todos nos gustaría jugar si no hubiera ningún jefe a la vista. Y es que, hay que admitirlo, amigos; la gente se aburre mucho en el trabajo.
En consecuencia, como dijo Charles Régismanset: “Distraerse significa casi siempre cambiar de aburrimiento”.

lunes, 9 de octubre de 2006

Beni se ha ido para siempre

Hace poco tiempo llegó a mis oídos una noticia que no he querido creer hasta este momento. Esperando que se tratara de un rumor a modo de leyenda urbana, he contrastado fuentes de confianza, cotejado opiniones e interesándome por el tema. Y es obvio que todo lo que se ha dicho es cierto: nuestro querido Beni, el dueño y buque insignia de uno de los bares más mitológicos de Madrid, el Gran Vía, falleció hace un par de semanas y nos ha dejado huérfanos de su imponderable persona.
Ha sido un duro golpe para aquellos que conocíamos bien a este hombre, al mito que se escondía detrás de una barra últimamente imperceptible por el desbordamiento de fotos de clientes que caracterizaron de forma creciente el entorno y el ornato de un establecimiento poco menos que mítico dentro de la ruta de cañas en el centro de Madrid. El Bar Gran Vía, situado en la Calle Isabel La Católica 16, en la trasera del teatro Lope de Vega, ha sido un templo de devoción para todo aquel que lo visitaba, un santuario de diversión, risas, fraternidad, de ‘freakismo’ bien entendido, de nostalgia atemporal… Como muchos amigos lo han definido “el último reducto de bondad de Madrid”. Desde ahora, todos recordaremos a Beni, comedido en un segundo plano, absorto en cuidar con recelo sus pinchos y raciones, ajeno a ese prodigioso ‘self service’ donde los asiduos cogían su propia bebida, confiando en la buena voluntad de estos a la hora de pagar sus correspondientes consumiciones.
Su muerte ha sido un embate brutal que desata los pequeños recuerdos allí vividos, los instantes de alegría compartida, de fruición y regocijo con esos platos de jamón con pan sazonado con de aceite, de rico queso curado, de calamares, del pollo al fuego y su antológico venado al curry, servidos siempre con ese “¡Ole!” que Beni ponía como puntilla a sus pequeñas obras de arte culinarias, siempre confeccionadas con melindre y cariño. Recuerdo la primera vez que me llevaron a esta célebre abadía, hace más de una década, cuando no era el multitudinario recinto en el que se convirtió con el paso de los años. Entonces ya vislumbré un lugar al que volver siempre que visitara a Madrid, llevándome aquel apelativo cariñoso con el que Beni comenzó a llamarme: “el niño de Salamanca”.
El deseo de aparecer en una foto hecha por Beni se fraguó en incontables instantáneas en las que aparecía mi semblante sonriente, feliz por compartir aquel momento, las apasionantes largas charlas existenciales o baladíes con él, el cartel de ‘El Límite’ que lució en la puerta durante varios meses o el imborrable detalle del ‘Cumpleaños Feliz’ que Beni improvisó apagando las luces y forzando a cantar a todos los parroquianos en mi vigésimo octavo aniversario. Recuerdos como los que forjaron la leyenda del bar, decorado en cada esquina con todo tipo de memorias gráficas y ornamentales; fotos míticas, lapiceros, bolígrafos, calendarios, llaveros, relojes, cámaras de fotos, espumillón navideño, guirnaldas, flores… A Beni le costaba desprenderse de todo esa iconografía que hicieron de su taberna el bar de culto en que se transformó el Bar Gran Vía, más allá de sus significativas y esporádicas visitas de personajes como Leonardo Dantés o Paco Porras.
Creyente acérrimo de la bondad humana, amigo de sus clientes, Beni nos deja con el triste sabor de un funesto viaje sin anunciar, acreditando la injusticia de todas las muertes prematuras. La tristeza y la añoranza permanecerán eternamente en la memoria de una imagen de ese hombre nacido para hacer feliz a los demás, con su carácter extrovertido y alegre que hizo de él una persona singular y un camarero comprometido, como él estaba, con la atípica causa que en su bar se profesó; la de que todo el mundo se sintiera como en casa. No pudo seguir compartiendo, desde la distancia, la amistad generosa que siempre cultivó con sus amigos de fuera y la cercanía que expresó a los más cercanos. El destino no ha querido que disfrutase del tiempo suficiente para ver cómo todo lo que él inició creciera hasta convertirse en lo que es ahora. Se lo ha llevado para siempre y nos queda un vacío de tristeza cuando uno piensa en su mujer, Paloma, en sus hijos y en todos los sueños truncados que hacían feliz a un hombre irrepetible.
Desde el Abismo, querido Beni, te echaré mucho de menos. No sabes cuánto. Madrid, con tu muerte, ha dejado de ser tan especial como lo era teniéndote dentro. El mundo ha perdido a Beni, a nuestro tótem hostelero.
Allí donde estés, no olvides seguir haciendo feliz a la gente con esas raciones de venado que sólo tú sabes hacer.

domingo, 8 de octubre de 2006

El último temor de Kubrick

“Stanley me llamó aproximadamente dos semanas antes de morir. Tuvimos una larga conversación sobre ‘Eyes Wide Shut’. Me dijo muy indignado que temía que todo fuera un pedazo de mierda y le asustaba que los críticos se lo fueran a comer. Dijo que Tom Cruise y Nicole Kidman hacían lo que les daba la gana. No estaba acostumbrado a trabajar con grandes estrellas. Creía que perdería el control y la película sería un fracaso”.
(R. Lee Ermey).

jueves, 5 de octubre de 2006

Review 'Vete de mí'

Perdedores con defectos comunes
La segunda película de Víctor García León es un retrato familiar sobre dependencias aprovechadas y víctimas de fracasos existenciales.
Después de la notable ‘Más pena que gloria’, fábula sobre adolescentes fuera del paraíso que se alejaba de discursos generacionales reduccionistas para abordar una historia iniciática con personajes de acentuado patetismo en un mundo juvenil donde el desengaño era una de las lecciones del crecimiento hacia la madurez, para su segunda película, ‘Vete de mí’, el joven Víctor García León regresa al terreno del naturalismo costumbrista de su anterior propuesta. Esta vez la historia se centra en terrenos convergentes, pero alejados de pubescencia, para narrar la vida de un hombre corriente, un actor secundario de un teatro de La Latina, con su vida constituida en la normalidad de la aparente felicidad y un trabajo rutinario, que recibe la inesperada visita de su hijo, un treinteañero que se ha ido de casa de su madre para quedarse durante un tiempo en el hogar paterno, hecho que acarreará imprevisibles consecuencias.
Acercándose a vidas que confluyen en una necesidad recíproca que se desvirtúa o ennoblece, según distintas perspectivas, ‘Vete de mí’ es una cinta pesimista, un relato sobre perdedores que encuentran en el fracaso la excusa perfecta para liberarse de responsabilidades y ocupaciones, rechazando la madurez e instalándose en un anormal e pueril ‘carpe diem’. La aparición en la vida de este primogénito, abusador y manipulador en la vida de un hombre de teatro con unos ideales rectos e inmutables, provoca un conflicto de enfrentamientos que contagia de crisis personales a todos aquellos a los que salpica. Desde un matiz verosímil y cercano, de conseguido tono naturalista, el segundo largo de García León (y su coguionista Jonás Trueba) reitera su vena melodramática imbuida bajo la enmascarada perspectiva del cinismo, del sarcasmo humorístico con el que está condimentada esta interesante pero irregular propuesta.
Una película de personajes, de defectos comunes, de aprovechados que creen en la eterna filantropía familiar, de ‘okupas’ físicos y emocionales, de mentirosos con los demás y consigo mismos, de seres humanos que forman, en último término, una extraña familia, ese ente desenfocado que actualmente malvive en la desestructuración y que es diseccionado con oficio por un director que busca en todo momento la veracidad en cada movimiento, con su nerviosa cámara, con mirada sutil, a veces forzada por la brusquedad, pero manteniendo un equilibrio que se descompensa hacia su final, donde el filme zigzaguea sin rumbo y todo redunda en un tramo de incoherencia argumental. Es cuando el padre encuentra una tardía afiliación a las teorías de Dan Kiley sobre el rechazo de la responsabilidad en todos los frentes y sus desequilibrios personales, que derivan en rupturas e incoherentes actos de insensatez vislumbrados por una insatisfacción vital, asumiendo que no se han conseguido los objetivos esperados.
Por supuesto, hay que destacar la espléndida contundencia de unas interpretaciones más que destacadas, empezando por la inmensa actuación de Juan Diego, que desmonta casi todas secuencias con su maestría, improvisando, oficiando su indiscutible e insuperable repertorio de matices, de absoluta destreza y oficio. Un talento, el del actor sevillano, al que dan fantástica réplica un cada vez más maduro Juan Diego Botto y la fantástica naturalidad de Cristina Plazas, e incluso el breve papel de comicidad inherente a la fabulosa Rosa María Sardá.
Historia en el que ese vástago haragán y oportunista sin futuro ni aspiraciones se transmuta en el custodio de un padre que, ante el modo de vida del hijo, decide abandonar la estabilidad para lanzarse a la aventura de la irresponsabilidad y el descarrío, tal vez como opción de vida desaprovechada en su juventud o como lección existencial a su sanguijuela familiar. ‘Vete de mí’ aborda, en último término, el teatro de fracasos que es la vida, que mueve al ser humano como marionetas manejadas por el caprichoso destino de un futuro lleno de incógnitas. Pero también como manifiesto sobre independencia y la libertad que aprovecha el evento para reivindicar la precaria profesión de los actores maduros y el teatro de los pequeños suburbios.
Miguel Á. Refoyo "Refo" © 2006

miércoles, 4 de octubre de 2006

Post Nº 1.000

Tras mil post, dos años y un mes de constante escritura y más de 400.000 visitas desde su creación, en todo este lapso de tiempo, uno se pregunta hacia dónde lleva este Abismo de confusión absurda. Sin embargo, seguiré adelante sin desesperar para comprobarlo.
Una vez más, gracias a tod@s por confiar en este demencial espacio.

martes, 3 de octubre de 2006

'Lost Souls', el milenarismo desinflado de Kaminski

El satanismo milenarista, como subgénero atávico y popular, fue uno de los centros terroríficos de Hollywood a principios de la década. Un subgénero que englobaba de por sí y de un modo ancestral y evolutivo, un sentido intimidatorio en pos de una destilación de conceptos inquietantes que, bien utilizados, puede ser de lo más efectivo. Pero la tradición filosófico-religiosa sobre del tema se ha popularizado mediante el arte, la cultura y folclore, llevando muchos de sus conceptos taxativos a una esfera estética llena de total vacuidad. Aprovechando el cambio de milenio, el director de fotografía Janusz Kaminski debutó en la dirección con ‘Lost Souls’ al amparo del guión de Pierce Gardner.
Como nueva confrontación de la dicotomía del Bien y el Mal y sus consecuencias en una sociedad actual con una carencia de fe mayúscula, la fallida cinta debut se planteó sobre la estructura narrativa del fantaterrorífico en su subgénero de posesiones infernales y satanismo, pero acababa centrándose, de forma intencionada, en el fantastique estético más que en el terror psicológico. La aburrida historia se centra en Maya Larkin, una joven que se dedica a ayudar a un grupo de exorcistas dirigidos por el padre Claude Lareaux en su lucha contra las posesiones demoníacas. Después de una sucesión de hechos reveladores, Maya se convence de que el Anticristo tomará el cuerpo del escritor Peter Kelson, un acontecimiento que deberá impedir a toda costa.
Pues bien, a pesar de tener unas magníficas bases narrativas, lo que es interesante sobre el papel no lo fue en pantalla. Kaminski, consciente de ello, impuso, sin embargo, un buen ‘tempo’ y cadencia en constante búsqueda de la suntuosa yuxtaposición de imagen y ritmo fílmico, revistiendo a ‘Lost Souls’ de una luminosa visualidad que se intentó vincular en todo momento al estilo sintético de Owen Roizman utilizado en ‘El exorcista’, para ampliar así su inquietante atmósfera con un conseguido granulado, que lograba un primer propósito subsistente como la mayor virtud de un filme muy irregular e impasible.
Inadecuada y simplista, ‘Lost Souls’ adolece en muchos de sus ciclos de un desabrimiento presuntuoso que se hace evidente en su tramo final, estas Almas perdidas se adhieren a un tipo de terror efectivo y efectista, sin concesiones a una profundidad que termina por otorgar al género la enésima percepción idiotizada del satanismo masónico de fin de milenio.
El guión, constantemente bajo la predisposición comercial de sus erradas intenciones, se va haciendo endeble a medida que la imagen, dinámica y conseguida de Kaminski, va proporcionando el ambiente necesario para el extraordinario y mirífico desenlace. Uno de los puntos álgidos de esta discreta obra de terror fue la gran aportación de una Winona Ryder (que por entonces volvía a emerger después de sus problemas con los hurtos textiles), logrando hacer lo que pudo en pantalla, pero sin brillar lo suficiente ante un reparto anodino e impasible.
‘Lost Souls’ se malogró en el reiterado intento por asemejarse, en algunos instantes, con sus volubles ambientes que pretenden evocar al cine Polanski (la subtrama relacionada con el edificio en el que vive el joven escritor) y la crudeza documental de Friedkin o Roeg en muchos otros, mistificando así un conjunto resuelto con intenciones, pero adoleciendo de una vitalidad necesaria que hubiera hecho de ‘Lost Souls’ una obra, al menos, interesante. La apática quietud de fondo hizo que la ‘opera prima’ de Kaminski cayera, merecidamente, en el desinterés, y acabó por acotar y ocultar sus propósitos genéricos en un conformista manifiesto visual que configuró a su director como una promesa estética del Hollywood más preciosista y superficial que no ha vuelto a dirigir nada desde entonces. Y hace ya seis años de este frustrado debut.

lunes, 2 de octubre de 2006

McClane is back

En AICN (vía The Baltimore Sun) han aparecido las primeras imágenes de Bruce Willis retomando uno de sus papeles más importantes de su carrera: John McClane.
En Baltimore, ha dado comienzo la cuarta entrega de ‘Die Hard’, la película que desmonta la trilogía de ‘La Jungla’ y abre una nueva aventura de este cínico y sobrehumano policía que ha marcado los recuerdos del cine de acción de más de una progenie que, desde entonces, no ha vuelto a disfrutar de los ‘crowd-pleaser’, superproducciones capaces de complacer a todos los públicos, a los que Hollywood ha habituado al gran público.
Mucho se rumoreó y se sigue hablando sobre esta película que dirige Len Wiseman (que no sabemos si esto es bueno o es malo) y que protagonizan, además de Willis (que, como apunta “El Gordo” Knowles se asemeja a ‘Don Limpio’), Maggie Q., Justin Long y Yancey Arias y que tiene a Doug Richardson (‘La Jungla 2’, ‘Bad Boys’ o ‘Hostage’) como uno de sus guionistas.
Esperaremos a 2007 para ver los resultados.

viernes, 29 de septiembre de 2006

'Scrubs', pequeña maravilla catódica

Recién terminado el pertinente visionado de ‘Deadwood’ (excepcional serie de la que habrá que explayarse un día de estos) y antes de comenzar la otoñal bizarría maratoniana de tragarme series de gran calado fenomenológico como la segunda temporada de ‘Lost’, la quinta de ‘24’, ‘Prison Break’, iniciarme en ‘The Shield’ y ubicarme como se merece en ‘Curb Your Enthusiasm’, de Larry David, ha captado toda mi atención el tardío descubrimiento de ‘Scrubs’, serie creada por Bill Lawrence para la NBC, donde ese subgénero de ‘hospitales’ se afronta desde una perspectiva distinta, en la que el humor negro se mezcla con las interrelaciones, la deontología profesional y algo de edulcorada moraleja a través de la voz en off de su principal bastión, el joven doctor interino, un médico residente llamado John Dorian (interpretado por Zach Braff –que ya sorprendió en su debut cinematográfico 'Garden State'-).
‘Scrubs’ juega en mucho terrenos, sabiendo operar dentro de los géneros en que podría clasficarse, lo que convierte a esta creación televisiva en una serie inclasificable. ‘Scrubs’ aborda sin complejos la genuina ‘sitcom’, el drama circunspecto, la seriedad de contenido clínico, el surrealismo alucinatorio y la excentricidad de muchos de sus personajes, que escapan al estereotipo con gran facilidad desde el primer episodio; el compañero de facultad, de trabajo y de piso, un cirujano llamado Turk, la dubitativa Elliot Reid (qué descubrimiento Sarah Chalke), el infame Dr. Bob Celso y ese anticipo de Jerry House que es el sarcástico y despreciativo Dr. Cox, sin olvidar a la sosa Carla y a un hosco encargado de la limpieza que odia al protagonista. La serie, dividida en capítulos que apenas alcanza los 20 minutos, transcurre con una perfecta cadencia diligente, que condensa sus tramas sin necesidad de alargarlas hasta la extenuidad ni buscar subterfugios trascendentales, como sucede en otras series de pretenciosa compostura argumental.
Conflictos entre ética y praxis, dudas médicas de comprometida respuesta, escatología, humor cabrón y cínico, planteamientos vitales de fondo humanista, una mirada delineada en la propensión a soñar despierto que tiene Dorian (algo que recuerda, indefectiblemente, a ‘Ally McBeal’) o la diatriba de los hospitales americanos entre el mercantilismo y la justicia moral son sólo algunos de los elementos que reúne esta serie que, en ningún momento, recurre a falsarias técnicas de guión o externas (como la utilización de risas enlatadas) para crear un submundo alucinógeno donde el divertimento y la reflexión tienen cabida.
Nunca es tarde para descubrir esta pequeña maravilla catódica.

jueves, 28 de septiembre de 2006

Review 'Clerks II'

Volver a una esencia perdida
Kevin Smith se ha visto obligado a regresar, sin conseguirlo, al mundo caótico y grosero de su opera prima ‘Clerks’ tras sus últimos fracasos como director.
La secuela de ‘Clerks’, película con la que uno de los directores generacionales más importantes de el cine moderno saltó a los círculos comerciales, era algo bastante previsible por parte de su autor después del meritorio fracaso de su penúltimo filme ‘Jersey Girl’, inconcebible giro edulcorado hacia algo tan incoherente en su filmografía como una película insípida con ínfulas de tragicomedia paternal y melancólica. ‘Clerks II’ es, por tanto, el lógico retorno a la ortodoxia de su cine basado en el diálogo, en la ocurrencia socarrona de la réplica, en la incorrección política, en esa conjunción de inconfundible humor charlatán y la cotidianidad transformada en un universo poco convencional. Si con ‘Clerks’ aludió, descaradamente, al planteamiento pseudoexistencial de recovecos y dudas de una generación de jóvenes veinteañeros como retrato genealógico, exponiendo las pequeñas miserias de personajes desorientados que buscan respuestas a preguntas que les sobrepasan, la lógica evolución era que Kevin Smith regresara a ese cosmos, forzando una historia para esta secuela que, aparentemente, puede verse como producto innecesario y oportunista.
‘Clerks II’ arranca con un plano en blanco y negro del ‘Quick Stop’, la tienda que sirvió de espacio vital para estos jóvenes más de una década, ardiendo en llamas coloreadas, prediciendo que la ilustración de aquella esfera de entelequia queda en el pasado y que, desde ese momento, la historia en color tramita su narración en otro tiempo y en distintas condiciones a las que se dieron con la creación de una de las películas de culto más importantes de los últimos años. Dante Hicks (Brian O'Halloran) y Randall Graves (Jeff Anderson) se buscan la vida como pueden, trabajando en una franquicia de comida basura, sintiendo de nuevo la insatisfacción laboral que se confabula con una falta de ambición rota por la inminente marcha de Dante a Florida para trabajar en un negocio de lavado de coches para su futuro suegro.
Por supuesto, Smith intenta recuperar su humor más acido y cabrón que describa la actual sociedad que decomisa las improbables aspiraciones de los protagonistas, treinteañeros que, paradójicamente, mantienen los mismos razonamientos que los de hace doce años. Una reincidencia en la que no podía faltar la pareja cómica de la que ha subsistido el cine de Smith hasta el momento; Jay y Bob, el silencioso. Que aquí no funcionan salvo en dos o tres afortunados ‘gags’. La intención es loable, incurrir sin embozos hacia ese característico humor sin límites, que aborda desde la sátira secular, los deslices obscenos, los ‘gags’ absurdos, diatribas respecto a la trilogía de ‘El Señor de los anillos’ frente a las de ‘Star Wars’, además de una retahíla de cínicos e hirientes monólogos sobre los ‘Transformes’, el puritanismo ‘freakie’, la filosofía ‘geek’, el racismo o la zoofilia (aquí señalado como erotismo entre especies).
Pero lo cierto es que toda la escatología y la mordacidad ya no funcionan como reclamo para quitar peso a temas de solidez y sensatez. Ya no persiste ningún tipo de vestigio de de brillante reflexión prosopoéica que sí abundaba en su antecesora. Bajo esa reiterativa posición de rechazo a toda ambición mundana, como previsible travesura humanista sobre la vida de personas inadaptadas, hay una intención moralizadora y desaborida que va más allá de los pensamientos existencialistas presentados con el inconfundible signo de la vulgaridad y la grosería. La incursión en la trama de una tentadora gerente a la que da vida la explosiva Rosario Dawson, que hace partícipe a Dante de un secreto confidencial, es la simple excusa para la verdadera finalidad de Smith, que no se soporta en la descompensada trama. Y es la de le retomar parte de los propósitos románticos de ‘Persiguiendo a Amy’ o ‘Jersey Girl’, abriendo una vertiente bastante pestífera sobre el amor romántico, la familia y, en último término, la fraternidad y la amistad.
Es entonces cuando deja de importar la presentación de un nuevo personaje como Elias (Trevor Freeman) y convertirle en el único centro de las crueles execraciones del deslenguado Randall con su imprecisión sobre Anna Frank y Helen Keller, de la “normalización” de un insulto racista como el hilarante ‘Porch Monkey 4 Life’, las alusiones de Jay y su encuentro con la Biblia en la que descubre ‘cosas raras’ como que Jesús era judío, el cameo de Jason Lee como el millonario webmaster apodado ‘follapepinos’ o el mejor de ellos, aquel en el que Jay baila el ‘Goodbye Horses’, de Q. Lazzarus & Garvey, imitando a Buffalo Bill de ‘El silencio de los corderos’.
Pese a recuperar parte de la frescura primigenia, esta segunda parte, lamentablemente, se ha marchitado por la ambición de una propuesta artificiosa, derivada de la necesidad de recobrar forzadamente muchos de los irrepetibles momentos de aquella obra de culto a la que siempre ha recurrido Smith cuando su filmografía ha pretendido dar erróneos giros hacia un cine inesperado y nuevo. Es decir, acudiendo a la conmovedora fidelidad de la ética de la original ‘Clerks’, rehusando a cualquier tipo de didactismo o dogmatismo, pero perdiendo mucha de la efectividad de aquélla. Lo que hace que esta secuela promueva en exceso la nostalgia hacia la primera aventura de Dante y Randall en la pequeña tienda de Nueva Jersey. Algo de lo que Smith, en teoría, ha sido consciente, al crear un final antológico para esta segunda parte, sin duda alguna lo mejor de la fallida cinta.
Como un círculo que se cierra, ‘Clerks II’ acaba con la misma frase que abría su debut cinematográfico en boca de Randall, con un travelling alejándose y degradando la imagen a blanco y negro, para dejar a estos héroes de la contracultura en su hábitat natural, del que no deberían haber salido, volviendo a la esencia que les hizo célebres. Parece que Smith quiere decir con este plano que ha tenido que volver, casi obligatoriamente, a un submundo personal del que no puede desprenderse, como salvaguardia de una carrera que desde aquella entrañable cinta ha ido, sin remisión, a peor.
Miguel Á. Refoyo "Refo" © 2006

martes, 26 de septiembre de 2006

Tres muestras de cine 'indie' sobre incomunicación adolescente

En menos de dos semanas he visto tres películas denominadas genéricamente ‘indies’ con un punto de partida de idéntico calado, muy parecidas (por no decir exactas) en sus objetivos finales, con historias vinculadas entre sí por tramas cuyos argumentos profundizan, cada una a su manera, en el desabrigo adolescente y la pérdida de un destino derivado de la desubicación familiar y social que ampara a la actual juventud americana.
‘The Chumscrubber’, de Arie Possin, ‘Thumbsucker’, de Mike Mills y ‘United State of Leland’, de Matthew Ryan Hoge, son películas que abordan problemas adolescentes desde el frío análisis de una disección social donde el divertimento ‘teenager’ queda relegado para comedias de baja estofa. En estas tres muestras de cine que sigue los preceptos delimitados por la magistral ‘Donnie Darko’, de Richard Kelly, los caminos iniciáticos de los chavales protagonistas encuentran su unidad común en la abismal diferencia respecto a todo el mundo que les rodea. Microcosmos de adolescentes desplazados, extravagantes y misteriosos, ‘freaks’ en definitiva, que no entienden la sociedad que les circunda, sintiéndose desdeñados e incluso asediados, situación que termina por excluirles de la supuesta normalidad y falso sosiego sometiéndoles a un contraproducente contexto donde se da la consecuente incomunicación respecto a los demás.
Uno se chupa el dedo como infantil actitud que no es más que un refugio de sus miedos, el otro es un prematuro camello perseguido por el suicidio de su mejor amigo y el último de ellos ha propinado veinte puñaladas a un disminuido psíquico para la librarle de la displicencia social que le va a tocar vivir. ‘Outsiders’ que pululan en un mundo retraído y desequilibrado ante el albedrío de sus actos. En esa mirada de familias disgregadas, de adicciones, de miedos o de vicios improcedentes, el derecho filosófico de mantener una ideología ajena a cualquier norma se encuadra en el despertar de una adolescencia deteriorada ante rechazo, la ofuscación existencial, la manipulación, la problemática juvenil con el sexo opuesto o la indiferencia paternal, obstaculizada por el ascetismo generacional y salpicado por la trascendental importancia de la muerte o la drogadicción en los tres títulos, como metodología de escape ante el absolutismo apático en el que viven.
Los tres filmes puntualizan la tragedia desde una perspectiva de salvación colectiva, donde los sentimientos que rodean a los antihéroes de estos filmes están adormecidos, para revelarse cuando algo catastrófico sacude sus vidas o simplemente cuando ante los ojos de los demás se logra superar la invisibilidad de la adolescencia, cuando se alcanza la madurez de forma directa y cruel. El sentimiento de depresión ha quedado atrás en una juventud que ve cómo las cuestiones más significativas no pueden ser resueltas por el mundo adulto, obstinado con sus problemas, actuando los padres como extraños espectadores sin recursos para disipar los problemas que interfieren en la vida cotidiana de estos tres jóvenes.
‘The Chumbscrubber’, ‘The United State of Leland’ y ‘The Thumbsucker’ son tres películas que, pese a sus diferencias narrativas y argumentales, encuentran un inesperado maridaje en sus propósitos finales, la convertir la trivialidad juvenil de la ‘american way of life’ falsamente inventada en una inesperada incomodidad filosofal de inquietudes mucho más profundas, reflexionando sobre las cuestiones que verdaderamente importan, las deformaciones que emergen de la falsedad de una sociedad de apariencias, que encubre sus defectos y gira la cabeza ante cualquier problema. La América actual de Bush es como la América de Reagan, como la de Clinton, como la de todas las sociedades desarrolladas, que integran en su aparente calma un lado oculto donde la adolescencia malvive con las carencias afectivas y frustraciones ante una sociedad adulta que lleva toda una vida desatendiendo y reprochando a sus progenitores sus propios errores.
La adolescencia sigue siendo, al fin y al cabo, el reflejo de las miserias adultas. Aquellas que encuentran en la simulación y falsedad la forzada felicidad para disimular la, cada vez más habitual, desestructuración familiar. Tres películas que, de diversos modos, reflejan adolescentes capaces de vencer su destino y erigirse en dueños de sus propias vidas. Incluso si por ello hay que renunciar a los sueños o hay que morir por una filosofía mal entendida e incluso si hay que empastillarse para triunfar en la vida.