domingo, 2 de abril de 2006

La palabra más bonita del castellano

Leo en El País que la Escuela de Escritores de Madrid ha lanzado en su web una convocatoria para elegir la palabra más bonita del castellano.
La palabra, el prodigio de la significación, la virtualidad de atribuir un sentido a lo que se escribe y a lo que se dice. Segmentos de ilimitado poder, las palabras, dotadas de sustancia, son la fuente del entendimiento, de la escritura, del conocimiento. En último término, de la vida. Lectura, redacción, gramática, léxico, etimología, fonología… Un cosmos de inagotable y apasionante aprendizaje existencial.
El 23 de abril, Día del Libro, se elegirá la palabra que mejor suena o más hermosa resulta del idioma castellano.
He aquí cinco palabras al azar que, por alguna razón indeterminada, han venido a mi cabeza como posibles candidatas.
.- Rapsodia. (Del lat. rhapsodĭa, y este del gr. αψδα). 1. f. Pasaje amplio de un poema épico, y, especialmente, de alguno de los de Homero. 2. f. centón ( obra compuesta de sentencias y expresiones ajenas). 3. f. Pieza musical formada con fragmentos de otras obras o con trozos de aires populares.
.- Elogio. (Del lat. elogĭum). 1. m. Alabanza de las cualidades y méritos de alguien o de algo.
.- Abyecto, ta. (Del lat. abiectus, part. pas. de abiicĕre, rebajar, envilecer). 1. adj. Despreciable, vil en extremo. 2. adj. desus. humillado (abatido en el orgullo).
.- Melancolía. (Del lat. melancholĭa, y este del gr. μελαγχολα, bilis negra). 1. f. Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que no encuentre quien la padece gusto ni diversión en nada. 2. f. Med. Monomanía en que dominan las afecciones morales tristes. 3. f. ant. Bilis negra o atrabilis.
.- Diversión. (Del lat. diversĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de divertir. 2. f. Recreo, pasatiempo, solaz. 3. f. Mil. Acción de distraer o desviar la atención y fuerzas del enemigo.

viernes, 31 de marzo de 2006

'Slither', buenas sensaciones

“Una sugestiva y desagradable mezcla de terror y comedia”.
Joe Leydon (Variety).
“Ofrece sobresaltos, viscosidad y emoción. Es, hasta el momento, la película de obligada visión del año”.
Staci Layne Wilson (HORROR.COM).
“Enrevesadamente inteligente, ‘Slither’ es una buena muestra de emocionante película con monstruo, al viejo uso, en la que palpita un fascinante sentido del humor. Simplemente lo más divertido visto en años”.
Fred Topel (ABOUT.COM).
¿Nos lo creemos?
De momento, esperaremos.

jueves, 30 de marzo de 2006

Scarlett Johansson, la más sexy para FHM

La revista masculina FHM (de esas en las que se habla de temas genéricos que se suponen de interés para los hombres) han seleccionado su célebre lista anual de ‘100 Sexiest Women in the World’, es decir las 100 chotorras que, al menos para los lectores de este magazine de prosaico alcance, ponen más burros a gran parte de la población de varones.
Las diez primeras son las siguientes:
1) Scarlett Johansson.
2) Angelina Jolie.
3) Jessica Alba.
4) Jesica Simpson.
5) Keira Knightley.
6) Halle Berry.
7) Jenny McCarthy.
8) Maria Sharapova.
9) Carmen Electra.
10) Teri Hatcher.
Scarlett Johansson es el rostro de moda.
Johansson nació en Manhattan (Nueva York), el 22 de noviembre de 1984. Su padre es el constructor danés Karlsten Johansson, y su madre, de ascendencia polaca y con la que reside en Los Ángeles, se llama Melanie, una figura trascendente en la vida de Scarlett, ya que fue ella la que desde el principio tenía claro que sus hijos eran monísimos y que el espectáculo era su futuro (no está claro si se refiere al futuro de la madre o de los hijos). Lo cierto es que, en cuanto sus cuatro hijos crecieron un poco, se dedicó a pasearlos por el mundo de los castings infantiles. Desde su niñez, la Johansson se preparó para ser actriz, estudiando en el Professional's Children School de Manhattan y en el prestigioso Lee Strasberg Theatre Institute. Y al parecer esa base le ha servido para convertirse en uno de los rostros más reclamados del cine actual.
Su representación teatral junto a Ethan Hawke en la obra Off-Broadway ‘Sophistry’ logró que los ejecutivos de Hollywood se fijasen en sus dotes como intérprete, debutando brevemente en ‘Un muchacho llamado Norte’, película con la que debutó en 1994 de la mano de Rob Reiner en un pequeño papel secundario. Después de varios papeles en personajes secundarios, Scarlett conseguiría su primer papel protagonista en ‘Manny & Lo’, una ‘road movie’ de viaje iniciático que la llevaría a estar nominada a la mejor actriz en los Independent Spirit Awards del año 1997. Una interpretación que llamó la atención de Robert Redford, que la dirigiría y lanzaría a una considerable fama con ‘El hombre que susurraba a los caballos’, la confirmación como la gran promesa interpretativa del cine de Hollywood.
Pero lejos de inmiscuirse en la rápida fama y buscar producciones que lanzaran definitivamente su nombre, Scarlett prefirió buscar proyectos con los que crecer como actriz, siempre bajo las órdenes de directores que potenciaran su interpretación y aprendizaje en el mundo del cine; Terry Zwigoff en ‘Ghost World’, los hermanos Coen en ‘El hombre que nunca estuvo allí’ y sus mejores y más importantes actuaciones hasta el momento, ‘Lost in traslation’, de Sofia Coppola y ‘La joven de la Perla’ de Peter Webber demostraron que Johansson además de una cara bonita (es el rostro oficial de Calvin Klein Cosmetics Company) es una estupendísima actriz; ‘Love Song for Bobby Long’, junto a John Travolta, ‘A Good Woman’, basada en ‘El abanico de Lady Windermere’, ‘Synergy’, a las órdenes de los hermanos Weitz y ‘La dalia negra’, adaptación de una novela de James Ellroy a cargo de Brian De Palma han sido sus últimos trabajos antes de convertirse en la nueva musa de Woody Allen, con el que ha trabajado en sus dos últimos filmes: ‘Match Point’ y el nuevo título inédito del realizador neoyorquino.
Además, 'Napoleon and Betsy', de Benjamin Ross, 'The Prestige', de Christopher Nolan y 'The Nannie Diaries', de Shari Springer Berman y Robert Pulcini esperan en la agenda de esta actriz de moda.
Lo que está claro es que Scarlett es una de las pocas y actuales actrices capaces de sublimar su talento con una emocionante galería de miradas comedidas, de poderosos mutismos adaptados a sus introvertidos personajes que la actriz sabe moldear con una perfección fuera de toda duda. Scarlett Johansson, es una actriz de talento inalcanzable y voz perturbadora, que sabe indeterminar su talento con una apreciable madurez, ofreciendo (no siempre, eso sí) auténticas exhibiciones de equilibrio y naturalidad, de hipnótica, sensible y excepcional calidad interpretativa. Algo que pueden decir muy pocas actrices en el actual cine norteamericano.

Un poco de "Yo-mí-mismo" en el Abismo

Hace un par semanas, el ínclito Borja Crespo escribió para El Correo un fantástico reportaje sobre el universo binario de los weblogs (más conocido por los habituales como ‘blogoésfera’). ‘Un mundo desde el Abismo’ fue el enlace cardinal del reportaje, que incluyó algunas citas sin sentido expresadas torpemente por un servidor respecto al ‘cosmoblog’.
Fascinante mundo de registros cronológicos varios, heterogéneos y multitemáticos, el mundo del blog se ha convertido en algo más que una moda. Ha dejado de ser un modelo computerizado de diario personal, para convertirse en el gran hallazgo de la comunicación corporativa, en un auténtico medio de comunicación.
El ‘blogroll’ (lista de blogs leídos a diario) o el ‘blogtracking,’ (búsqueda de actualizaciones y enlaces cruzados) han pasado a formar parte de la cotidianidad internauta. Todo tipo de actualizaciones, el carácter informativo de los blogs, la noticia, la opinión, la autoreferencialidad han hecho de las bitácoras un privilegio, un medio de comunicación horizontal y universal.
.- Artículo abreviado (también on-line y sale mi foto sin ningún motivo).
También, con mi irregular ingenio, de demostrada torpeza verbal y algo reparón, intento salir del paso como puedo a las preguntas que me formularon en la cadena salmantina ‘on-line’ Unirana hablando de ‘El límite’ y demás temas insustanciales.
Haz ‘click’ en la rana.
Para acabar este penoso baño de exagerada exaltación de una personalidad bastante irrisoria como la mía, los salmantinos podrán disfrutar esta misma noche en el programa ‘Más madera’ (a partir de las 21:00), presentado por Jorge García Trevín en Canal 4 Televisión un pase de ‘El límite’ con entrevista a su director y guionista (es decir, yo mismo).
Y eso es todo.

miércoles, 29 de marzo de 2006

¡¡44 puntos!! Record personal y de la historia del equipo

46 minutos.
17 de 28 en tiro de campo.
10 de 12 desde la línea de tiros libres.
9 rebotes.
3 asistencias.
Los 41 puntos de Bryant Reeves anotados con la franquicia en 1998 ya son historia.
El reverso de la noticia: los Memphis cayeron 97-98 en su feudo ante los Sonics pese a la imparable actuación de un ala-pívot con una progresión espectacular.
I love this game!

No sabemos dormir

“Las guerras que se han perpetrado en España han sido provocadas porque aquí no se sabe dormir. Estamos mal dormidos”.
Cita de Fernando Sánchez-Dragó en el programa ‘El loco de la colina’, lamentando haber nacido en España.

martes, 28 de marzo de 2006

El adiós de Richard Fleischer

1916 - 2006
La triste noticia de la muerte de Richard Fleischer impone la lógica de dedicarle unas líneas. También lo imponía la muerte de Rocío Dúrcal el pasado sábado (una de las más grandes y dignas artistas que había en España –algo poco común dentro del circo mediático que se ha levantado en torno a algunas congéneres de Marieta-), pero desconozco la vida y obra, salvo alguna excepción artística de esta folclórica, actriz y cantante de rancheras tan querida en este país. Una gran pérdida, sin duda alguna.
También lo ha sido la de Richard Fleischer, uno de los grandes del Hollywood más clásico al que, incomprensiblemente, se ha subestimado a lo largo de los años. Uno de los pioneros de la revolución técnica; ahí quedan sus hazañas fílmicas de elaboración colosal como en ‘Veinte mil leguas de viaje submarino’, ‘Viaje alucinante’ o ‘Tora, Tora, Tora’, películas en las que demostraría la calidad de un estilo propio, de una inventiva sin límites y de una eficacia comercial inaudita en un hombre que empezó como actor, montador y que debutara con melodramas (‘Child of Divorce’, ‘Desing for Death’…) o instructivos documentales (‘Make Mine Laughs’) hasta su ascenso a superproducciones que marcaron el análisis de la realidad americana con una facilidad para concentrar temáticamente la fantasía de lo imaginario y la angustia de un terror provocado por la soledad.
Trabajó con Orson Welles en los guiones de ‘Impulso Crimenal’ y ‘Crack in the Mirror’, pero no tuvo éxito. Desde el ‘western’ (‘Duelo en el barro’) hasta el ‘thriller’ (‘The Narrow Margin’ y ‘Sábado trágico’), Flesicher se mantuvo fiel a un modelo propio e ilustrativo de entender los géneros, con gran habilidad para componer personalidades angustiosas y difíciles; perdedores, asesinos en serie (‘El estrangulador de Boston’ y ‘El estrangulador de Rillington Place’) e incluso misántropos con mentes escindidas. Todo ello, con un dominio del ‘scope’ abrumante, dándole un especial valor expresivo al color y una planificación formal única. Porque la gran virtud de Fleischer fue la de saber adaptar el ritmo a cada secuencia, bien fuera dramática, de diálogo o de acción.
Desde ‘Los diablos del Pacífico’ (cínica crítica contra la gloria militar), pasando por ‘La muchacha del trapecio rojo’ hasta llegar a esa obra de culto ‘Soylent Green’, Fleischer potenció su apego por historias con un punto en común en el desencanto centradas en la incomunicación o la censura con un trasfondo de violencia que siempre delimitó la concesión a la espectacularidad de muchos de sus trabajos. Sobre todo, en su gran obra maestra, ‘Los Vikingos’, donde aporta una visión trágica y épica del salvajismo concerniente a la mitología nórdica, sin evitar la rudeza de la sangre, el erotismo, las ‘drakkars’, ni siquiera ese trasfondo de rivalidad y odio de Einar y Eric por el amor de Morgana (interpretados, respectivamente por Kirk Douglas, Tony Curtis y Janet Leight). Tampoco se puede olvidar la imponente voz del gran Welles en Off, como narrador o la inmensa fotografía de Jack Cardiff.
Aunque en el ocaso de su carrera su cine no sea tan preciado ni tenga el interés que su etapa floreciente (‘Una grieta en el espejo’, ‘Terror ciego’, ‘Mandingo’, ‘Mister Majestyk’, ‘El Príncipe y el mendigo’, ‘El pozo del inferno’, la secuela de ‘Conan’ o ‘Pasta Gansa’) Fleischer quedará como un clásico irreemplazable dentro del mejor Hollywood que uno pueda recordar.
Y un recordatorio, a modo de funesto e incesante obituario, a la memoria de Stanislaw Lem (creador de ‘Solaris’, ‘Ciberiada’, ‘Los atronautas’ o ‘Qatar’, entre muchas otras) y que ha fallecido hoy mismo en Cracovia a los 84 años de edad. Lem tuvo como tema capital el lugar del hombre en el mundo, la tecnología, la incomunicación y la comprensión-con otras formas de vida.
D.E.P. todos ellos.

"Me estás diciendo que has construido una máquina del tiempo... ¿En un DeLorean?"

El regalo de Myrian por nuestro segundo aniversario fue como una sorpresa de consternación y ‘shock’ acojonante.
La frase “¿Carreteras? A donde vamos no hay carreteras…” escrita en inglés en una caja con una fuente de letra familiar y colores extraídos directamente de 1985 hizo que una lagrimilla de felicidad y nostalgia asomara por mi párpado inferior.
Allí delante, como un viaje al pasado infantil, tenía el legendario DeLorean, la única y genuina máquina del tiempo del Dr. Emmet “Doc” Browm en una reproducción que alcanza cotas de imposible perfección. En mis manos, como una entelequia recuperada después de más de dos décadas, como en un viaje mental al pasado disfruté por momentos de mi sueño hecho realidad ante la mirada de satisfacción de Myrian que ha logrado sorprenderme más que nunca.
En su interior todo aquello que conocía tan bien estaba allí; los botones, las luces, el cuadro de mandos, un pequeño volante, cinturones de seguridad, circuitos de tiempo, visores de destino temporal, el condensador de fluzo e incluso el dispositivo Mr. Fusion de la segunda parte de la saga de Robert Zemeckis.
Tan sólo falta un perro Einstein en miniatura con un pequeño reloj que marcase la 1:19 AM .
El coche es una fantasía en miniatura a escala 1:18 de la marca ‘Sun Star Toys’. Una auténtica maravilla para mitómanos que, desde ayer, tiene una posición de privilegio en mi saturada habitación.
Como decían Huey Lewis & the News en su canción “That’s power of love…”.