jueves, 30 de marzo de 2006

Un poco de "Yo-mí-mismo" en el Abismo

Hace un par semanas, el ínclito Borja Crespo escribió para El Correo un fantástico reportaje sobre el universo binario de los weblogs (más conocido por los habituales como ‘blogoésfera’). ‘Un mundo desde el Abismo’ fue el enlace cardinal del reportaje, que incluyó algunas citas sin sentido expresadas torpemente por un servidor respecto al ‘cosmoblog’.
Fascinante mundo de registros cronológicos varios, heterogéneos y multitemáticos, el mundo del blog se ha convertido en algo más que una moda. Ha dejado de ser un modelo computerizado de diario personal, para convertirse en el gran hallazgo de la comunicación corporativa, en un auténtico medio de comunicación.
El ‘blogroll’ (lista de blogs leídos a diario) o el ‘blogtracking,’ (búsqueda de actualizaciones y enlaces cruzados) han pasado a formar parte de la cotidianidad internauta. Todo tipo de actualizaciones, el carácter informativo de los blogs, la noticia, la opinión, la autoreferencialidad han hecho de las bitácoras un privilegio, un medio de comunicación horizontal y universal.
.- Artículo abreviado (también on-line y sale mi foto sin ningún motivo).
También, con mi irregular ingenio, de demostrada torpeza verbal y algo reparón, intento salir del paso como puedo a las preguntas que me formularon en la cadena salmantina ‘on-line’ Unirana hablando de ‘El límite’ y demás temas insustanciales.
Haz ‘click’ en la rana.
Para acabar este penoso baño de exagerada exaltación de una personalidad bastante irrisoria como la mía, los salmantinos podrán disfrutar esta misma noche en el programa ‘Más madera’ (a partir de las 21:00), presentado por Jorge García Trevín en Canal 4 Televisión un pase de ‘El límite’ con entrevista a su director y guionista (es decir, yo mismo).
Y eso es todo.

miércoles, 29 de marzo de 2006

¡¡44 puntos!! Record personal y de la historia del equipo

46 minutos.
17 de 28 en tiro de campo.
10 de 12 desde la línea de tiros libres.
9 rebotes.
3 asistencias.
Los 41 puntos de Bryant Reeves anotados con la franquicia en 1998 ya son historia.
El reverso de la noticia: los Memphis cayeron 97-98 en su feudo ante los Sonics pese a la imparable actuación de un ala-pívot con una progresión espectacular.
I love this game!

No sabemos dormir

“Las guerras que se han perpetrado en España han sido provocadas porque aquí no se sabe dormir. Estamos mal dormidos”.
Cita de Fernando Sánchez-Dragó en el programa ‘El loco de la colina’, lamentando haber nacido en España.

martes, 28 de marzo de 2006

El adiós de Richard Fleischer

1916 - 2006
La triste noticia de la muerte de Richard Fleischer impone la lógica de dedicarle unas líneas. También lo imponía la muerte de Rocío Dúrcal el pasado sábado (una de las más grandes y dignas artistas que había en España –algo poco común dentro del circo mediático que se ha levantado en torno a algunas congéneres de Marieta-), pero desconozco la vida y obra, salvo alguna excepción artística de esta folclórica, actriz y cantante de rancheras tan querida en este país. Una gran pérdida, sin duda alguna.
También lo ha sido la de Richard Fleischer, uno de los grandes del Hollywood más clásico al que, incomprensiblemente, se ha subestimado a lo largo de los años. Uno de los pioneros de la revolución técnica; ahí quedan sus hazañas fílmicas de elaboración colosal como en ‘Veinte mil leguas de viaje submarino’, ‘Viaje alucinante’ o ‘Tora, Tora, Tora’, películas en las que demostraría la calidad de un estilo propio, de una inventiva sin límites y de una eficacia comercial inaudita en un hombre que empezó como actor, montador y que debutara con melodramas (‘Child of Divorce’, ‘Desing for Death’…) o instructivos documentales (‘Make Mine Laughs’) hasta su ascenso a superproducciones que marcaron el análisis de la realidad americana con una facilidad para concentrar temáticamente la fantasía de lo imaginario y la angustia de un terror provocado por la soledad.
Trabajó con Orson Welles en los guiones de ‘Impulso Crimenal’ y ‘Crack in the Mirror’, pero no tuvo éxito. Desde el ‘western’ (‘Duelo en el barro’) hasta el ‘thriller’ (‘The Narrow Margin’ y ‘Sábado trágico’), Flesicher se mantuvo fiel a un modelo propio e ilustrativo de entender los géneros, con gran habilidad para componer personalidades angustiosas y difíciles; perdedores, asesinos en serie (‘El estrangulador de Boston’ y ‘El estrangulador de Rillington Place’) e incluso misántropos con mentes escindidas. Todo ello, con un dominio del ‘scope’ abrumante, dándole un especial valor expresivo al color y una planificación formal única. Porque la gran virtud de Fleischer fue la de saber adaptar el ritmo a cada secuencia, bien fuera dramática, de diálogo o de acción.
Desde ‘Los diablos del Pacífico’ (cínica crítica contra la gloria militar), pasando por ‘La muchacha del trapecio rojo’ hasta llegar a esa obra de culto ‘Soylent Green’, Fleischer potenció su apego por historias con un punto en común en el desencanto centradas en la incomunicación o la censura con un trasfondo de violencia que siempre delimitó la concesión a la espectacularidad de muchos de sus trabajos. Sobre todo, en su gran obra maestra, ‘Los Vikingos’, donde aporta una visión trágica y épica del salvajismo concerniente a la mitología nórdica, sin evitar la rudeza de la sangre, el erotismo, las ‘drakkars’, ni siquiera ese trasfondo de rivalidad y odio de Einar y Eric por el amor de Morgana (interpretados, respectivamente por Kirk Douglas, Tony Curtis y Janet Leight). Tampoco se puede olvidar la imponente voz del gran Welles en Off, como narrador o la inmensa fotografía de Jack Cardiff.
Aunque en el ocaso de su carrera su cine no sea tan preciado ni tenga el interés que su etapa floreciente (‘Una grieta en el espejo’, ‘Terror ciego’, ‘Mandingo’, ‘Mister Majestyk’, ‘El Príncipe y el mendigo’, ‘El pozo del inferno’, la secuela de ‘Conan’ o ‘Pasta Gansa’) Fleischer quedará como un clásico irreemplazable dentro del mejor Hollywood que uno pueda recordar.
Y un recordatorio, a modo de funesto e incesante obituario, a la memoria de Stanislaw Lem (creador de ‘Solaris’, ‘Ciberiada’, ‘Los atronautas’ o ‘Qatar’, entre muchas otras) y que ha fallecido hoy mismo en Cracovia a los 84 años de edad. Lem tuvo como tema capital el lugar del hombre en el mundo, la tecnología, la incomunicación y la comprensión-con otras formas de vida.
D.E.P. todos ellos.

"Me estás diciendo que has construido una máquina del tiempo... ¿En un DeLorean?"

El regalo de Myrian por nuestro segundo aniversario fue como una sorpresa de consternación y ‘shock’ acojonante.
La frase “¿Carreteras? A donde vamos no hay carreteras…” escrita en inglés en una caja con una fuente de letra familiar y colores extraídos directamente de 1985 hizo que una lagrimilla de felicidad y nostalgia asomara por mi párpado inferior.
Allí delante, como un viaje al pasado infantil, tenía el legendario DeLorean, la única y genuina máquina del tiempo del Dr. Emmet “Doc” Browm en una reproducción que alcanza cotas de imposible perfección. En mis manos, como una entelequia recuperada después de más de dos décadas, como en un viaje mental al pasado disfruté por momentos de mi sueño hecho realidad ante la mirada de satisfacción de Myrian que ha logrado sorprenderme más que nunca.
En su interior todo aquello que conocía tan bien estaba allí; los botones, las luces, el cuadro de mandos, un pequeño volante, cinturones de seguridad, circuitos de tiempo, visores de destino temporal, el condensador de fluzo e incluso el dispositivo Mr. Fusion de la segunda parte de la saga de Robert Zemeckis.
Tan sólo falta un perro Einstein en miniatura con un pequeño reloj que marcase la 1:19 AM .
El coche es una fantasía en miniatura a escala 1:18 de la marca ‘Sun Star Toys’. Una auténtica maravilla para mitómanos que, desde ayer, tiene una posición de privilegio en mi saturada habitación.
Como decían Huey Lewis & the News en su canción “That’s power of love…”.

lunes, 27 de marzo de 2006

'Watchmen' ¿Otra vez en marcha?

Una noticia de trascendencia se ha cristalizado en esas posibles negociaciones de la Warner con Zack Snyder para que lleve a buen puerto una adaptación maldita de la obra maestra del Noveno Arte ‘Watchmen’ de Alan Moore y Dave Gibbons. Harry Kwnoles ha lanzando ese tipo de rumor con la suficiente enjundia y credibilidad como para estar ante la consolidación de un nuevo intento por hacer celuloide un cómic de trascendencia histórica.
Un proyecto que hace menos de un año tuvieron que cancelar Chris Kenny y Nic Korda, productores británicos de la Paramount, presagiando desde el principio el posible infortunio de la película que iba a dirigir por entonces Paul Greengrass, que vio cómo se cancelaba finalmente su trabajo más ambicioso por lo elevado del presupuesto.
La complejidad de la novela gráfica, plagada de subtextos y líneas narrativas, la ardua grafía simbólica y el procedimiento con que se analiza y critica sin piedad la sociedad occidental contemporánea, e incluso el sistema político-social en el que se circunscribe, son los elementos que preponderan en un cómic titánico que impone una película que se antoja inalcanzable para el Hollywood actual.
Ahora queda especular sobre si veremos algún día en pantalla grande esa apocalíptica y pesimista América que ganó la Guerra de Vietnam poblada de personajes que viven en nuestra memoria colectiva; El Comediante, Rorschard, el Dr. Manhattan, Búho Nocturno, Laurel Juspeczyk o el infame Ozymandias.
Veremos en qué queda todo esto.

Dos años

Tal día como hoy hace dos años, 730 días, conocí a la mujer que iba a cambiar mi vida para siempre. Ella, la luz que, progresivamente y de forma constante, ha ido iluminando la esperanza en todos y cada uno de los frentes que se han presentado. Desde los inicios de una relación algo turbulenta y titubeante hasta la solidificación de un sentimiento común trabajado en la confianza, la amistad, la admiración, el respeto y el amor mutuo, Ella me ha enseñado la verdadera naturaleza de lo esencial, la belleza de esa emoción que es el amor. Una emoción que está al borde del vértigo, que te sumerge y que a la vez inventa un alma.
En una dimensión humana, ha pasado a significar todo para mí, porque acoge el tipo de cualidades que no se encuentran fácilmente, aquéllas que desmontan teorías y mitigan el miedo a amar. Ella es como un amplificador de virtudes que se hacen extensibles a los que la rodean. Una mujer fascinante a la que he descubierto de una forma especial, sin concesiones para la mentira ni las apariencias, en un lapso de tiempo donde la sinceridad y la pureza se han transformado en elementos clave para una perfecta relación de amistad y amor. En una idílica relación de conexiones y antagonismos análogos. Es decir, que mucho de lo que nos separa, nos une con más intensidad.
730 días en los que Ella me ha demostrado hasta dónde se puede querer, dejando claro la grandeza de su espíritu, del inabordable núcleo que hay dentro de sí misma, de su carácter divertido y abierto, de su inteligencia y capacidad de esfuerzo, de su lealtad con lo que cree y con lo que quiere. Ella ha conseguido que entierre todos los nombres del pasado por el suyo, haciéndome vivir un hermoso y sempiterno sueño para vivir junto a ella en los pronombres; en el tú y en el yo. En la dualidad que supone el amor meditado y madurado, superando todos los obstáculos a los que nos hemos enfrentado juntos. Ella ha conseguido que el pesimismo emocional se haya transformado en un irrefrenable deseo de estar con una persona cada minuto, cada segundo. Me ha enseñado, en definitiva, a ver a través de sus ojos, a sentir su respiración aunque no esté a mi lado.
Por eso, cuando haya conseguido que mis sueños se hagan realidad, como en un final feliz o como en una tragedia creada por mí mismo, cuando lo consiga, cuando todo el mundo crea en mí y cuando sea la persona que todo el mundo espera que sea. Cuando eso suceda y se haga realidad, lo habré hecho por Ella y le devolveré así todo lo que me está dando.
Hoy quería escribir sobre ti, sobre Ella, sobre Myrian. Expresar a los ojos de todo el mundo lo mucho que te quiero. Y escribir, por primera vez en mi vida, que nunca había sido tan feliz como lo soy a tu lado.

viernes, 24 de marzo de 2006

El Capitán Trueno cumple 50 años

Se cumplen cinco décadas del nacimiento del Capitán Trueno junto Goliath, Crispín y Sigrid. Medio siglo después, el valiente cruzado creado por el artista gráfico Ambrós y el guionista Víctor Mora sigue cabalgando por la historia más próspera de nuestro cómic.

¿Botellón?

Botellazo.
A veces el deporte no se corresponde ni con la concordia, ni con la competición, ni con el respeto por el rival.
A veces el deporte es, simplemente, una excusa para afianzar violentas batallas que nada tienen que ver con la afición, en este caso, al fútbol.
A veces el fútbol en sí es bastante vergonzoso.