miércoles, 30 de marzo de 2011

Rescatando 'Serpico', de Sidney Lumet

Por mucho cine que uno haya visto a lo largo de su vida, es inevitable que se escapen algunos clásicos que hasta ahora permanecían ocultos en la vasta cinematografía que aún quedan por ver. Uno de ellos era ‘Serpico’, producida por Dino De Laurentis y dirigida por Sidney Lumet, donde Al Pacino, bestia de la interpretación en pleno proceso de moderación de un talento puesto a prueba de su propio histrionismo, da vida a un policía incorruptible, rodeado de la corrupción de unos compañeros que le hacen el vacío por el temor (consumado) de que pueda ser un soplón. Encerrado en su propia obstinación por la ley, Serpico se olvida de la vida, de las relaciones (incluido el desprecio a comprometerse con el amor de su vida), del tacto humano, de la confianza, de sí mismo… en una transformación moral y física que propone varias preguntas al espectador.
Hoy en día la película ha quedado un poco anticuada, sí. Sin embargo, Lumet traza con minuciosidad una decadencia parsimoniosa en la estructura de complejidad fiel a un estilo y al propio personaje. El mundo sin valores y carente de justicia parece que no sólo pertenece al día de hoy. Ya en los 70, ‘Serpico’ restaba heroicidad al cuerpo policíaco y ponía en duda las redes de intereses y corrupción que anidan, difiriendo en escalas y gravedad, en cualquier comisaría del mundo. De paso, el realizador de ‘Tarde de perros’, cinta la que ‘Serpico’ comparte ideología e intenciones, compone un fresco social que de una dimensión estética e integral a ese cosmos de una década marcada por el ‘hippismo’, las drogas, el amor libre y la imprevisión. Tal vez un retrato imposible sobre alguien entregado a hacer bien su trabajo. Un posicionamiento que fantasea con esa improbable faceta de las fuerzas del orden público sin olvidarse, eso sí, de alertar acerca de los altos mandos que manipulan los hilos de la sociedad. Eso, antes y ahora, nunca cambiará.
En cualquier caso, daos una vuelta por el blog oficial del verdadero Frank “Paco” Serpico o por su cutreweb oficial.

lunes, 28 de marzo de 2011

Chess Boxing: entre el K.O. y el Jaque-mate

Siempre me ha hecho gracia imaginar una miscelánea absurda de deportes que no tengan nada que ver entre sí, como un híbrido enloquecido de esfuerzos antagónicos; por poder un ejemplo; tiro con arco en salto de trampolín, petanca ecuestre, gimnasia rítmica con Kung-fu, ciclismo con pértiga, esgrima con halterofilia… Por supuesto que todo está inventado y esta variedad de gilipolleces ya tienen modalidades instauradas con sus reglas y campeonatos. Se trata del ‘cheesboxing’ ¿Qué demonios es esto? Pues nada menos que la inverosímil vinculación pero hecha realidad de mezclar dos ejercicios como el boxeo y el ajedrez en un mismo espectáculo. Se trata de vincular el esfuerzo intelectual que supone una sesuda partida de ajedrez seguido de una buena tanda de golpes y mamporros en un cuadrilátero.
Las reglas son básicas; dos contrincantes, cuatro minutos de ajedrez, seguido de tres minutos de boxeo, después se alternan ambas disciplinas durante once rondas. El combate de ‘chessboxing’ queda repartido en seis rondas ajedrecísticas y otras cinco pugilísticas. La partida concreta su ganador cuando hay un jaque-mate por parte de algunos de los rivales o una victoria por K.O. Si no, el ganador se convendrá por un jurado que valorará los puntos de ambas doctrinas. La extravagante iniciativa tiene su origen en el cómic ‘Froid Équateur’, del artista y cineasta yugoslavo Enki Bilal, cuya concepción fue llevada a cabo por el holandés Iepe Rubingh.
La actividad, que une el dinamismo del boxeo con la concentración exigente del ajedrez, se ha importado a distintos países del mundo como Alemania, Rusia, Inglaterra, Bulgaria y Estados Unidos gracias al movimiento de expansión de la WCBO (World Chess Boxing Organisation), la asociación fundada para popularizar el ‘chessBoxing’. Su eslogan es toda una declaración de principios: “La lucha se libra en el ‘ring’ y la guerra en el tablero”. Conceptos como “bajo ataque”, alfiles, peones, estrategia, el ‘uppercut’ que aquí podría ser en “diagonal”, el ‘crochet’ se unen en una amalgama donde el noqueo puede llegar en el tablero y antes del jaque-mate uno puede besar la lona antes de lo previsto.

Salamanca virtual

“Pregona eternidad tu alma de piedra
y amor de vida en tu regazo arraiga,
amor de vida eterna, y a su sombra
amor de amores”.
Fragmento del poema ‘Salamanca’, de Miguel de Unamuno (1907).
He aquí una forma distinta de ver SALAMANCA, en un ‘tour’ virtual por una de las ciudades más hermosas del mundo.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Muere Elizabeth Taylor: Se agagó la luz de los ojos de Hollywood

(1932–2011)
Sus ojos de color purpúreo la transformaron no sólo en una estrella del cine, sino en una de las musas más bellas del Hollywood Clásico, que se queda sin una de sus dignatarias más carismáticas. Elizabeth Taylor fue una actriz tenaz, inteligente, que supo esconder sus defectos interpretativos con un arrojo y riesgo fuera de lo común. Exponiendo su vulnerabilidad aparente en cada nuevo proyecto, no dejándose etiquetar como una cara bonita sin más. Desde su primerizo éxito comercial al lado de la perra Lassie cuando contaba nueve años hizo que su progresión como actriz no se estancase con aquella imagen de “muñeca de porcelana, con ojos violeta y rizos oscuros”. Con paso firme fue avanzando con películas como ‘Mujercitas’ floreciendo como actriz junto a Montgomery Cliff en ‘Un lugar en el sol’, con el que compartiría algunas de sus mejores películas y una gran amistad en la vida real.
Sin embargo, hasta la llegada de ‘Gigante’, junto a otro icono de la época, James Dean, la estrella de Taylor no brillaría con el fulgor que la transformaría en uno de los rostros más solicitados y esplendorosos de la época. ‘Cleopatra’, de Mankiewicz estuvo a punto de arruinar a la Fox. Ella ganó al gran amor de su vida, Richard Burton. Los papales pasionales instaban a componer un rol establecido dentro de una idiosincrasia que bebía sustancialmente de la infelicidad y la tortura de sus personajes, ya fuera con escudos de posesión o locuras de celos, de derrota existencial o de humillaciones dramáticas para dar réplica a los grandes nombres del momento; por ejemplo, con Marlon Brando en ‘Reflejos en un ojo dorado’ y la pugna de miradas con Paul Newman en ‘La gata sobre el tejado de zinc’. Ganó dos Oscar; por ‘¿Quién teme a Virginia Woolf?’ y por ‘Una mujer marcada’ y dejó su brillantez en ‘De repente, el último verano’ donde posiblemente culminara la mejor interpretación de su irregular filmografía. Una actriz intuitiva y astuta que vio cómo su fulgor se apagaba por los escándalos amorosos, por sus múltiples matrimonios efímeros, por su adicción a la cirugía y al alcohol. Amante del lujo, del exceso y el ‘glamour’, concienciada en su lucha contra el SIDA y amiga íntima de Michael Jackson siempre será recordada como una gran diva de ese Hollywood descascarillado que hoy ha perdido a uno de sus iconos más representativos.

martes, 22 de marzo de 2011

Review 'I'm still here (I'm still here)', de Casey Affleck

Todo es mentira
El ‘mockumentary es esa especie de subgénero documental que falsea la realidad con un formato para a la narración ficticia de un cierto grado credibilidad y así distorsionarla hacia una perspectiva habitualmente sarcástica o crítica respecto a lo que se cuenta. Para bien o para mal, un producto como ‘I’m still here’, la polémica visión de Casey Affleck sobre la supuesta retirada del mundo del cine de su cuñado, Joaquin Phoenix, para dedicarse al mundo del ‘hip hop’, se introduce en esta encrucijada documental que divaga entre la broma pesada, la gilipollez sin límites entre dos amigos pasados de vueltas o un enorme viral sin sentido que pretende discernir sobre el mundo de Hollywood, el universo interno de soledad de la estrella y la filosofía existencial de saldo al servicio de un Phoenix que, por si no lo fuera ya, resulta de lo más desagradable al mostrarse como un ser encerrado en un autismo falseado, de intrínseca locura exhibida desde un histrionismo carente de realidad. Con estos mimbres el filme debut del hermano pequeño de Ben se sumerge con convencimiento en las latitudes cercanas a la tomadura de pelo.
‘I’m still here’ parece, de entrada, un espectáculo de feria donde el objetivo, a priori, es el de reírse de los medios al lanzar una noticia que vaya incrementando su efecto de bola de nieve y comprobar, siguiendo el juego desfigurado de un actor en alza renunciando a su posición de ‘star’ que deja todo por encontrarse a sí mismo. Podría verse sobre una reflexión a modo de tortuoso viaje a los infiernos con alguna paradoja que Affleck y Phoenix deben encontrar divertida. La ‘performance’ hubiera estado bien como un cortometraje ‘amiguetil’ o como un ejercicio de divertimento que resultara sarcástico en el infructuoso y anodino sondeo de la ficción desbordada de una realidad que toma un contexto real para dirimir una idea que se consume según avanza un desorientado desarrollo.
Phoenix se deja barba, se descuida higiénicamente, no se peina, saca barriga constantemente, se deja envolver por un personaje ficticio y pretende mostrarse como él mismo en cierta decadencia, rodeado de una prole confeccionada como tabla de salvación a su meditada locura y frustración. Hay momentos en que aparenta estar perdido, en los que grita o llora o llama a dos putas baratas y esnifa cocaína como vía de escape a la presión fagocitadora de un Hollywood al que parece recriminar su fingido estatus de hombre vacío. De este modo, el metalenguaje intencional queda representado en aquellos tramos en que Phoenix pierde “la cabeza”, llevado por su condición y etiqueta de artista torturado, en sus estúpidas reflexiones sobre la amistad, el cine, la música y la existencia atormentada de una autocompasión postiza sobre los efectos nocivos de la fama.
Se intenta salpicar de gotas humorísticas, cuando se convierte en centro de la diana en, siendo parodiado por un lado (la entrevista con David Letterman es ejecutada por la brillantez cómica del presentador del ‘late night’ o la caricatura de Ben Stiller en los Oscar de hace dos años) y, por otra parte, dejando ver el ensañamiento de los medios de comunicación y su sensacionalismo sobre la ilógica decisión. Ni siquiera los cómplices como P. Diddy, los propios Letterman, Stiller o Edward James Olmos ayudan a dar credibilidad a la estafa. Los artificios se dejan ver como aquel que se esconde tras una cortina y se le ven los pies. A Affleck y a Phoenix se les ve el plumero demasiado pronto. Sus mecanismos responden más al de un guión de borrador que a una intentona férrea por hacer algo sorprendente e innovador.
‘I’m still here’ se metaforiza como obra de arte en el instante en que, llevado por el sentimiento de venganza, uno de sus ayudantes, al que previamente Phoenix ha humillado y golpeado, defeca sobre su boca. Más o menos eso en lo que ofrece este falso documental a un espectador cuyo posicionamiento o mirada crítica poco le importa a sus responsables. Por supuesto, todo es mentira. Sin embargo, no hace falta recalcarlo y el bochorno acaba apoderándose con ese final catártico en el que el protagonista regresa a casa con su padre hippie para bautizarse de nuevo en aquel río de inocencia donde su infancia transcurrió feliz con su familia. Puro disparate.
Miguel Á. Refoyo "Refo" © 2011
PRÓXIMA REVIEW: 'Nunca me abandones (Never let me go)', de Mark Romanek.

sábado, 19 de marzo de 2011

Objetos de película

Utensilios, objetos inanimados, animales o elementos iconográficos que representan o sugieren el título de una célebre película. Un amplio catálogo de formas y siluetas que proponen una sugerencia para poner a prueba la capacidad cinéfila con un juego que siga las mismas directrices que el famoso 'Ahorcado'.
Eso sí, los títulos en inglés.

jueves, 17 de marzo de 2011

Feliz St. Patrick's Day

Hoy, como cada 17 de marzo, se celebra en todo el mundo el día de Lá ’le Pádraig or Lá Fhéile Pádraig, el ‘St. Patrick’s Day’, vamos, la festividad de San Patricio. Es la ceremonia donde rememora la figura del Patrón de Irlanda, del Santo que logró explicar la Santísima Trinidad por medio de un trébol, definiendo la católica hipóstasis como una misma unidad pero con tres elementos distintos. Pero si por algo se caracteriza este día es por la gran fiesta que se despliega en Dublín (siendo también célebre el desfile de la Quinta Avenida de Nueva York). Es el día donde el color verde impone su preeminencia y los Leprechauns, los tréboles identificativos de la nación irlandesa y las tabernas son el centro de reunión para la población con espíritu irlandés.
Desde 1995, el 17 de marzo es el día oficial en el que preconizar el sentimiento irlandés por todo el mundo. La fiesta, los desfiles, la cerveza ‘stout’ y la algarabía se entremezclan con el folklore y tradiciones ancestrales. En comunión con el Gran Céili, el Skyfest de Docklands sobre el río Liffey, el carnaval callejero en el corazón del Dublín Georgiano y la parranda de la Verde Erin.
Feliz día de San Patricio a todos y no olvidéis que es una jornada para brindar, beneficiándose de este evento, con unas buenas Guinness.

martes, 15 de marzo de 2011

¿Ha comenzado el Fin del Mundo?

La revolución árabe, la crisis mundial, el déficit democrático, la transformación de la geopolítica mundial y sobre todo el trágico tsunami de Japón evidencian que algo no va bien. Acontecimientos que marcan la reflexión sobre el nuevo orden de la situación mundial, alterada por el escepticismo de un futuro que se cierne sobre nosotros de forma fortuita. Las terribles imágenes vistas durante estos días amenazan con no ser las últimas. Como ya sucediera en 2004 en Tailandia o en los terremotos de Haití o Chile, estos hechos vienen determinando una funcionalidad anormal de la Tierra que altera el orden de las cosas. O evidencia que el curso natural de los acontecimientos impone otra lógica a la esperada. La transformación del planeta tiene que llegar antes o después, la mutación de la geografía planetaria y de aquellos que lo habitan cada vez está más cerca. Sin hacer cábalas sobre el calendario maya y su disposición a que esto se acabe tal y como lo conocemos en diciembre de 2012 o de teorías milenaristas, fiebre apocalíptica o evidentes cambios climáticos, la reflexión sobre lo que nos depara el destino es una incógnita vinculada al capricho del azar. O no. La naturaleza parece estar cansada de los abusos del hombre y reacciona. Una de muchas teorías.
De repente, todo es imprevisible. Hay quien incluso apunta a que esto responde a un colapso del sistema capitalista por la hegemonía de las materias primas, donde tiene tanta relevancia la crisis de Libia y la subida del precio del petróleo que apuntan a que, en realidad, la catástrofe de Japón no es más que una conspiración ideada y controlada para que suba el coste de la tecnología y se equiparen los precios del crudo con la transferencia tecnológica. El objetivo; salvaguardar el sistema capitalista. Un conjunto de reflexiones y escepticismos que se tornan dramáticos y exagerados por su esencia apocalíptica, de irrefrenable evolución hacia la destrucción. La dudosa cuestión sería ¿estamos preparados para un salto evolutivo? Iremos percibiendo si esto es así, porque algo está a punto de suceder algo en un periodo a corto o medio plazo. Muy posiblemente no sea el Fin del Mundo. Pero lo cierto es que, partir de este momento, podemos esperar cualquier cosa; cataclismos, guerras nucleares, invasiones extraterrestres, segundas venidas intangibles. Aunque sea más probable que el descontento, la crisis que genera odio y el aciago panorama que comienza a debilitar las sociedades sea el factor determinante que cerciore el alcance del acontecer más allá que cualquier especulación profética. Lo que está visto es que la consumación de aquello que se cierne sobre el mundo se grabará en directo y se narrará al instante. Lo hemos comprobado estos días. Es lo único que debemos tener presente. De forma que vamos a sentarnos ver qué ocurre.

domingo, 13 de marzo de 2011

Nostalgia en vena: 20 años del primer anillo de los Chicago Bulls

La nostalgia aflora cuando uno ve vídeos como este, cuando contempla que el tiempo pasa inexorable y deja como legado el recuerdo adolescente de una época irrepetible, del entusiasmo idealizado de un deporte que llenó aquellas tardes después de las clases de EGB. Más allá de datos históricos y de memoria numérica sobre aquel primer anillo de los Chicago Bulls en 1991, se impone la reflexión sobre el paso del tiempo. Al fin y al cabo, este tipo de evocaciones se atesoran con cariño de forma individualizada sobre acontecimientos comunes. Han pasado dos décadas, veinte años. Eran los primeros años de devoción por la NBA y el génesis del mitológico equipo de nuestros sueños, aquel comandado por Michael Jordan y Scottie Pippen, el inicio de una de las dinastías deportivas más grandes que ha dado el deporte de la canasta.
Fue la temporada en la que los Bulls exorcizaron sus debilidades de una vez por todas. Lograrían 61 victorias en la fase regular para acabar imponiéndose con una contundencia absoluta a los grandes enemigos de Conferencia, los “Bad Boys”, los Detroit Pistons. La victoria por 4-0 en la final de conferencia les pondría directamente ante el desafío definitivo: los Ángeles Lakers de “Magic” Johnson. Los fulminaron en 5 partidos (4-1) e hicieron plausible la ruptura con la potestad de aquellos años 80 dominados por los Celtics de K.C. Jones, el equipo angelino dirigido entonces por Pat Riley y en menor medida, los Detroit de Chuck Dally y anteriormente los 76ers de Billy Cunningham. Desde que el equipo de Phil Jackson obtuvo su primer título nada sería lo mismo.
Lo de anoche en el United Center de Chicago fue la recuperación, por unos instantes, de aquélla magia perdida, con algunos de los miembros de aquel equipo que hizo que mi adolescencia estuviera plena de ídolos que merecían la pena. Con los números retirados de Jerry Sloan, Bob Love, Jordan y Pippen abanderando el homenaje y ante uno de esos rivales a los que, precisamente, los Bulls han relegado a eterno secundario en las crónicas de aquellas últimas finales del quinto y sexto anillo, los Utah Jazz, la memoria y la melancolía volvieron a apoderarse no sólo de la gente que presenció la velada, sino de todos los aficionados que vivimos aquella gesta y que revivimos por unos instantes todo un vendaval de sensaciones. Todos están viejos y mayores. No parecen ellos. Es el tiempo que deja su seña de identidad. La misma que nos devuelve la sensación de rapidez con la que pasan los años. Jim Durham, la voz que tantos años anunció el quinteto de los Bulls, hizo de maestro de ceremonias. Dennis Hopson, Cliff Levingston, Scott Williams, Will Perdue, Craig Hodges, Horace Grant, Stacey King, B.J. Armstrong, John Paxon y por último, los dos héroes de la afición y de muchos de nosotros, Scottie y el eterno número 23, Michael Jordan, dejaron la impronta de una leyenda irrepetible.
Durante unos instantes, volvimos a revivir el primer éxito del equipo de Chicago. Todavía quedan por venir más reconocimientos al que ha sido uno de los mejores equipos de la Historia. “Gracias por permanecer con nosotros de nuevo en los años 90”, dijo Pippen. Jordan recordó la memoria de Johnny “Red” Kerr, jugador y entrenador de los Bulls durante los 60 que falleció en 2009. “Espero que esta noche recuerde a todos nuestros fans lo especial que aquello fue porque fue nuestro primer título”, decía Paxson horas antes del evento. No cabe duda que muchos de nosotros llevaremos por siempre aquella madrugada del 12 de junio de 1991 como una de las más emocionantes que tuvimos el privilegio de vivir en directo. Michael Jordan dejó claro que el actual equipo de los Bulls, donde Derrick Rose va camino de alzarse con un merecido MVP, no tendrá que esperar los mismos años que Jordan para conseguir un anillo “No, no creo tarde siete años en ganar”. Los Bulls actualmente se están destapando como una de las mejores franquicias con opciones reales de pensar en un título a corto plazo. Los fans del equipo lo estamos deseando. Sin embargo, no será lo mismo. Por eso, la ofrenda de anoche fue tan emotiva.

viernes, 11 de marzo de 2011

Review 'Los chicos están bien (The kids are all right)', de Lisa Cholodenko

Corrección política y estereotipos varios
Lisa Cholodenko traza un esbozo humanista de calado emocional y dramático donde los espacios tradicionalistas que se muestran heterogéneos y liberales terminan por abanderar todo aquello que supuestamente reprueba en su idealismo diferenciador.
Poco tiene de cine independiente, aunque se venda como tal, esta ‘Los chicos están bien’. Formulada como una propuesta alejada de cualquier condicionamiento estético o argumental, la cinta de Lisa Cholodenko asume su único riesgo presentando la familia tradicional con una aparente ruptura de los clichés establecidos, sin hacer hincapié en un agradable tono de normalización y acatamiento naturalista de las relaciones homosexuales entre dos mujeres felizmente casadas, que cenan en su porche y beben vino del caro con sus hijos adolescentes. En el décimo octavo cumpleaños de la hija mayor, ambos hermanos deciden averiguar quién fue el donante anónimo responsable de su fecundación. Con ello, se delinea un ambiente de concordia que es alterado con un elemento desestabilizador, donde sus pequeños problemas y conflictos dentro de un entorno familiar se ve salpicado por la irrupción en las vidas de todos de un biólogo, dueño una empresa de productos orgánicos, que pondrá a prueba la estabilidad de la modélica familia.
No hay separación entre la frontera de lo políticamente correcto y el nulo riesgo que acata. Desde su inicio, los estilemas del drama familiar convencional siguen un patrón de rupturas, traiciones, arrepentimientos y redenciones particulares entre sus personajes. Su subtexto crítico contra los modelos establecidos en seguida se caen por su propio peso, ya que acaban formalizándose en un híbrido acerca de las correcciones morales de cualquier cinta familiar al uso, de anticuados significados de fidelidad que derivan en un rollo progre, de concordia apaciguante donde la burguesía liberal no es más que otra apariencia. Vamos, que es un drama familiar al uso, salpicado con algunos (pocos) momentos de humor para caer en el estereotipo muy fácilmente.
De hecho, su enfoque se inclina hacia lo sospechosamente aceptado por los cánones sociales más rancios, en el momento en que las relaciones sexuales que se dejan ver son únicamente las heterosexuales, mientras que las homoparentales son descritas de forma velada y absurda. Lo que hace que la dimensión del discurso caiga en seguida por la sumisión hacia el formulismo de Hollywood, máxime, cuando demoniza la figura masculina a la que trata como una marioneta del guión según convenga para mover los hilos de su extenuada provocación de giros antojadizos.
Se nota, por otra parte, que Cholodenko respeta a sus personajes. Eso sí. Aunque no es suficiente. ‘Los chicos están bien’ es demasiado condescendiente con lo que se narra, trazando un esbozo humanista de calado emocional donde los espacios tradicionalistas se vuelven poco convincentes por la autoimposición de la realizadora de resultar intrépida e innovadora dentro de unos parámetros que reivindican todo lo contrario, donde reside o debería residir el sustrato dramático y lógico de la narración. En gran medida, porque termina por abanderar todo aquello que supuestamente reprueba en su idealismo diferenciador.
Así, la cinta de Cholodenko no es más que otra película conformista, estereotipada y conservadora que no va más allá de la reflexión sobre los celos y del daño de la infidelidad en una familia establecida. Por mucho que la directora introduzca a su discurso cierto tono de didactismo y compromiso ideológico con lo que cuenta. Tampoco ayuda la fría funcionalidad con la se transcribe en imágenes el guión, dotándola de un aire de telefilme de sobremesa con cierto ‘glamour’, pero despojada de personalidad, cayendo en la vulgaridad de imágenes con la que Cholodenko confecciona su falso discurso “buenrollista”.
La terna que acapara los elogios más merecidos del filme viene del equipo artístico. En especial, destaca la labor interpretativa compuesta por ésa capacidad camaleónica de Annette Bening, aquí una bebedora compulsiva, cabeza dominante y protectora de la familia con tendencia al control obsesivo para que su familia conserve una integridad e inocencia que, obviamente, se verá rota por los acontecimientos. A ella se une la fragilidad de porcelana de una sensual Julianne Moore hasta llegar al sosiego con el que Mark Ruffalo compone un personaje que sobredimensiona con aparente facilidad, aunque no sepa escarbar en el fondo del personaje, precisamente, porque un rol coartado desde el guión. ‘Los chicos están bien’ expone otra glorificación de una familia que, a pesar de las contrariedades y palos de la vida, afronta sus problemas y logra permanecer unida. Un filme que acaba por perder su significado con todo el vendaval ‘sentimentaloide’ que esconde una mirada tan moralizante como discutible con todo lo expuesto.
Miguel Á. Refoyo "Refo" © 2011