martes, 17 de enero de 2006

Una historia de terror

Fue que le tocaran una teta y mirad cómo se ha puesto.
Parece una hermana de los 'Fat Boys'.

'Brokeback Mountain' triunfadora en la 63ª edición de los Globos de Oro

La semana pasada asistí al pase de prensa de ‘Brokeback mountain’, esa esperada y comentada historia de amor entre dos ‘cowboys’, narrada con contundencia, precisión y realismo por Ang Lee. La de un romance seco, austero, que describe sin complejos y de un modo instintivo, la homosexualidad de dos hombres que no autoasumen su condición, circunscritos en una época que no transigía este tipo de idilios. Una cinta que ofrece con inclemencia masculina un torrente de imágenes y sentimientos, de amor y dolor. Una obra magna que ya verá ampliado su espacio con una crítica que aparecerá en días sucesivos en este Abismo.
‘Brokeback Montain’ es, sin embargo, una película que se antoja demasiado arriesgada como para ser un éxito en Hollywood y, sobre todo, es impensable que pudiera arrasar en los Oscar. Pues tales afirmaciones no son más que pura mendacidad, ya que esta madrugada la hermosa película de Ang Lee se ha hecho con cuatro Globos de Oro de los siete premios a que aspiraba, entre ellos el de mejor película y mejor director (además de mejor guión adaptado y mejor canción –del argentino Gustavo Santaolalla-). Un logro ni sorprendente ni mucho menos inmerecido. ‘Walk the Line’, el biopic de Johnny Cash dirigido por James Mangold ha sido la ganadora a mejor comedia o musical, llevándose también el de mejor actriz secundaria para Reese Whiterspoon y mejor actor de la citada categoría para la composición de Joaquin Phoenix.
En el apartado interpretativo, Philip Seymour Hoffman se alzó, como se esperaba, con el dorado galardón por su recreación de ‘Capote’ y Felicity Huffman se consolidó como una de las actrices norteamericanas del momento con su ‘Transamerica’. También Rachel Weisz se llevó el de mejor secundaria por 'El jardinero fiel'. ‘Good Night, and Good Luck’, la cinta dirigida por George Clooney se fue con las manos vacías. Al igual que ‘Match Point’. Sin embargo, Clooney vio reconocido su trabajo como actor secundario en ‘Syriana’, de Stephen Gaghan. Por último, John Williams volvió a componer la mejor partitura, según el criterio de la prensa extranjera, con su portentoso trabajo para ‘Memorias de una Geisha’ y la mejor película de habla no inglesa fue la palestina ‘Paradise Now’, que le ganó la partida a la francesa ‘Feliz Navidad’ y a la mítica ‘Kung-fu Hustle’, de Stephen Chow.
Los Globos de Oro televisivos estuvieron repartidos, pero no hubo sopresas; ‘Lost’ y ‘Mujeres desesperadas’ se alzaron con los premios a mejor serie dramática y comedia respectivamente.
Habrá que ver si la Academia también reconoce el hallazgo del año, la ruda e inolvidable historia amor y adulterio de Jack Twist y Ennis del Mar que está conquistando a todo aquel que la ve.
De momento, ya es la favorita para los Oscar del día 5 de marzo.

lunes, 16 de enero de 2006

Tales from the tree

Escupitajo, gapo, esputo, gallo, pollo, gargajo, felipete, flema, salivazo…

Fincher llevará al cine 'Torso'

A la espera de ‘Zodiac’ (del que podemos ver un 'teaser-poster'), uno de los títulos más suspirados del año, el ínclito David Fincher tiene un nuevo proyecto en cartera. Uno de los guionistas de moda, Ehren Kruger, está adaptando el ‘cómic-book’ ‘Torso’, de Brian Michael Bendis (también ilustrador) y Marc Andreyko. Y no se trata de un simple rumor, ya que desde el Hollywood Reporter se asegura que Bill Mechanic, Don Murphy, Todd McFarlane y Terry Fitzgerald serán los encargados de producir el film.
El cómic está basado en hechos reales que forman parte de la ‘leyenda negra’ de Cleveland, a mediados de los años 30, donde tras acabar con Al Capone, Elliot Ness, junto a los detectives Myrlo y Simon, deberá resolver una serie de macabros asesinatos llevados a cabo por el que puede considerarse como el primer asesino en serie de los Estados Unidos "El asesino del Torso". La metodología seguida por éste es de lo más sanguinaria y cruel, ya que los cadáveres aparecían con la cabeza seccionada y sin manos ni pies, con lo que su posterior identificación era prácticamente imposible.
Tanto para los seguidores de Fincher como para los aficionados al buen cómic documental, es una gran noticia que promete un gran relato en clave de ‘thriller’ de la crónica negra americana.
Esperemos que se materialice.

domingo, 15 de enero de 2006

Adiós a Shelley Winters

1920-2006
Era una de las más grandes, una de esas actrices sempiternas y auténticas de la Época Dorada de Hollywood que marcó con su presencia cada título en el que estuvo presente. Una de esas escasas intérpretes que, sin poseer el ‘glamour’ de las estrellas, encarnó como nadie a entrañables personajes sumidos en la mediocridad, incapaces de dominar su destino y constantemente empujados al drama y la tragedia. Siempre con credibilidad, con arraigo a la vieja escuela interpretativa, reportando una feroz contundencia a la gran pantalla, perceptible en el sacrificio vital de unos personajes acentuados por su dulce rostro, Winters acabaría encasillándose en papeles de excesivas madres y de plañideras maduras que ella interpretó con un vivaz sentido del patetismo.
‘Doble vida’, de George Cukor, ‘Una vida marcada’, de Robert Siodmak, ‘The Great Gatsby’, de Elliot Nugent, ‘Winchester 73’, de Anthony Mann, ‘Yo amé a un asesino’, de John Berry, ‘Un lugar en el sol’, de George Stevens, ‘La torre de los ambiciosos’, de Robert Wise, ‘Lolita’, de Stanley Kubrick, ‘La noche del cazador’, de Charles Laughton, ‘Confidencias de mujer’, de Cukor, ‘Un retazo de azul’, de Guy Green o ‘El diario de Anna Frank’, de Stevens, ‘Alfie’, de Lewis Gilbert, ‘Harper, investigador privado’, de Jack Smight, ‘Mamá sangrienta’, de Roger Corman y ‘La aventura del Poseidón’, de Ronald Neame fueron sus películas más destacadas.
D.E.P.

sábado, 14 de enero de 2006

Mañana, cita con el cortometraje en Madrid

Daniel Romero, el creador de la blog ‘Un día de furia’ y gran amigo, estrena mañana domingo su último cortometraje ‘Una puerta cerrada’ (del que podemos ver en el videopost el ‘teaser-trailer’ -siento la calidad del vídeo, pero se mejor aquí-), el nuevo ejercicio de suspense de este chavalón determinado, al menos en su anterior y loable corto ‘Inacabado’, a un género tan complejo como es el ‘thriller’ de suspense. A pesar de los pequeños defectos de juventud e ingenuidad y compendiado en intenciones al servicio del siempre limitado formato de vídeo, Romero (también conocido como “Lebo” –por su filiación a la película de los Coen ‘El Gran Lebowski’-) deja claro poco a poco que, más allá de sus temas o sus mensajes, domina una fascinante estructura narrativa donde prepondera su estupenda realización basada en la capacidad de relatar por medio de sus cuidadas imágenes, de su implicación en el impecable ritmo del montaje. No obstante, la carrera de este cortometraje sigue triunfal por el diligente mundo de los festivales cortometrajísticos, obteniendo en el camino el premio a la mejor dirección con en el festival La claqueta de Arroyomolinos.
‘Una puerta cerrada’, es el siguiente escalón en una progresiva evolución que denota que estamos ante un gran autor en ciernes, en un creador con inquietudes fílmicas heterogéneas, puntualizadas en el ansía de cambio de temática a la que estamos acostumbrados a ver. La cita para ver este nuevo trabajo de Romero (codirigido por Raúl “Slater” Garán) tendrá lugar mañana domingo 15 de Enero a las 22:00 horas, en el local El Plaza, situado en la Calle Martín de los Heros, junto a Metro Plaza España, en Madrid. No tenéis excusa para los que viváis en la capital. La entrada es gratuita y estáis todos invitados.
El argumento:
SeCReX es una empresa que se dedica a comerciar con los secretos de las personas. La discreción, la garantía de sus servicios y la rigurosidad de sus métodos les diferencia de la competencia. Cuando Manuel Alterio acude a sus instalaciones con una falsa identidad y un secreto guardado con llave en una habitación de su memoria, conoce el significado de las palabras Factor Cero.
Suena bien ¿eh?
Pues ya sabéis lo que tenéis que hacer para disfrutar de una tarde con uno de los representantes más constantes y prometedores del cortometraje en vídeo del basto panorama ibérico.

viernes, 13 de enero de 2006

jueves, 12 de enero de 2006

Altman recibirá el Oscar Honorífico

Durante la 74ª edición de los Oscar, hace ya cuatro años, tuvo lugar una de las imágenes más destacadas de estos premios ataviados de un fingido alcance y jerarquía dentro del mundo del cine. Se trataba Robert Altman y David Lynch, dos clásicos del celuloide, ambos nominados por ‘Godsford Park’ y ‘Mulholland Drive’, respectivamente, dos películas impecables, dos grandes trabajos que fueron, obviamente, ninguneados en una ceremonia marcada por la deferencia en los premios con la comunidad afroamericana (Halle Berry, por ‘Monster’s Ball’, Denzel Washington, por ‘Trainning Day’ y el honorífico para Sydney Poitier), los homenajes que la Academia dedicó al 11-S y a la ciudad de Nueva York (incluso Woody Allen hizo un señalado y puntual acto de presencia) y por la consecución de la inmerecida gloria de una película tan mediocre como ‘Una mente maravillosa’, de Ron Howard improcedente ganador del Oscar al mejor director.
La imagen no tiene desperdicio, ya que los dos veteranos directores aplauden entre abrazos y risas los premios de Howard, ajenos a la iniquidad del momento, sabedores del funcionamiento de una industria de oropel que conceptúa su cine alejándolo de la calidad, donde procede más vacuidad de este asexuado galardón que la verdadera esencia del cine. Disfrutando con ironía y humor del instante de infamia cinematográfica que se produjo aquella noche. Lynch parecía decirle a Altman “¡Qué te había dicho!”, mientras el por entonces septuagenario director de ‘M.A.S.H.’ y ‘Nashville’ parecía asombrarse con gracia ante el destinatario del Oscar. Una vez más, la postiza hipocresía de estos galardones había sido la gran protagonista de la velada.
Hoy, nos hemos enterado de que Robert Altman, al igual que muchos otros ilustres olvidados, va a ser tardíamente condecorado con un anecdótico Oscar honorífico a este viejo zorro del Séptimo Arte, a un hombre que ha sido nominado cinco veces al Oscar como director y dos más como productor a lo largo de una prolífica carrera que no ha necesitado (como casi ninguno de los grandes) de esta recompensa para consagrarse como uno de los más sobresalientes realizadores del cine contemporáneo.
Altman posee una de las más singulares e interesantes carreras de la cinematografía norteamericana alcanzando tal fluidez en su ejemplar estilo que llegó a olvidar el origen escénico de sus primeras obras. Siempre fiel a su forma de ver el cine y la vida, sin olvidar nunca la sátira, procurando en todo momento no evitar la obviedad de sus preceptos sardónicos y críticos, Altman ha sabido jugar con la tradición cultural de un país para alterar intencionalmente sobre los géneros tradicionales. Así el ‘western’ (‘Los vividores’, ‘Buffalo Billy los indios’), el cine bélico (la magnífica ‘M.A.S.H’), policiaco (‘El largo adiós’), ciencia-ficción (‘Quinteto’), musical (‘Nashville’), el drama coral (‘Short Cuts’) o el género de suspense (‘Godsford Park’) patentizan que estamos ante un cineasta contracorriente. Siempre desde un prisma donde no cabe lugar al romanticismo, pero sí una estela de transitorio lirismo, mordaz sátira y variado realismo. Altman a pesar sus desiguales resultados en algunas películas fallidas ostentan una inventiva, pluralidad y exuberancia de las que pocos directores pueden alardear. 86 películas como director, 39 como productor y 37 guiones son, de momento, el resultado de tan fecunda filmografía.
Y continúa, ya que el veterano cineasta, a sus 80 años, se encuentra actualmente filmando ‘Paint’, en la que vuelve a hacer otra de sus sarcásticas críticas, esta vez retratando un submundo social tan especial como lo es el del comercio del arte. Como ya hizo con la industria hollywoodiense en ‘The Player’ o con el mundo de la moda en ‘Pret-a-porter’. En ‘Paint’ el centro de la pulla es, evidentemente, una galería de arte neoyorquina poblada con sus típicos personajes.

El nuevo rostro de la Bestia profética

La 20th Century Fox ha lanzando la primera imagen del nuevo Damien que protagoniza el innecesario ‘remake’ de ‘La Profecía’ que dirige John Moore. Al inquietante chaval que ostenta en su cerviz el número de la Bestia lo interpreta en su reajuste moderno el actor infantil Seamus Davey-Fitzpatrick.
Nada que ver con la acojonante presencia del Damien original recreado con contundencia por el infante de mirada sobrecogedora Harvey Stephens. Sea como fuere, ‘La Profecía’ dirigida por Richard Donner quedará en nuestra memoria como un paradigma ejemplificador de un cine de terror satánico clásico, tan sobrio como intenso, donde el mundo apocalíptico se establece dentro una figura alejada de la propia esencia maligna, la de un angelical niño que alberga el odio y la violencia sobrenatural destinada a aniquilar el mundo.
Es imposible olvidar la diabólica partitura que compuso Jerry Goldsmith (sólo recordar los acordes y el coro de 'Ave Satani' se erizan los pelillos del cuerpo) para una historia reposada que acentúa su suspense hasta el límite, consolidado por la gran labor de un inspirado Donner en la traslación de la trama de David Seltzer.