(1927–2011)
En los círculos de alto ‘standing’ de California se cometían asesinatos imposibles de resolver. Nadie hubiera sido capaz de llegar a la verdad. Si no fuera por la sagacidad de un hombre pequeño y hurón, de aspecto desgarbado, con una garabina que le quedaba grande y un puro inacabado, eterno y representativo de aquellos delitos sin solventar. Comenzaba así un juego de manipulación psicológica, de enfrentamiento con un criminal casi siempre educado y refinado, en un choque frontal que aludía a una batalla de clases en la que siempre ganaba el lado honesto, la ley. En el fondo, la representación de la clase trabajadora a la que pertenecía ese hombre sin nombre, pero un apellido que pasó a formar parte de los anales catódicos y brindó a su intérprete, Peter Falk, el hecho de convertirse en el actor televisivo mejor pagado a finales de los 70.
El actor del ojo cristal, bajito y más bien feo, pasó a ser una estrella memorable. Con el investigador que siempre aludía a su mujer y a su jefe y jamás aparecieron físicamente, Falk obtuvo cuatro Emmys y un Globo de Oro gracias a su más carismático detective. Sin embargo, su capacidad de registros fue ampliándose a lo largo de los años; fue nominado dos veces como secundario, por ‘El sindicato del crimen’, de Burt Balaban y ‘Un gángster para un milagro’, de Frank Capra, estuvo en películas de éxito (‘La carrera del siglo’, ‘El mundo está loco, loco, loco’ y ‘El mayor robo del siglo’), se atrevió con el cine de improvisación de su gran amigo John Cassavetes (‘Maridos’, ‘Opening night’ y ‘Una mujer bajo la influencia’ y participó en películas generacionales como en ‘La princesa prometida’. Según cuentan, fue un hombre entrañable y cercano, amante de su profesión y de la pintura. Con Falk perdemos a ese hombre que, antes de irse, decía aquello de “Bueno… si no le molesta… tengo una última pregunta… porque hay algo que no encaja”.
D.E.P.
No hay comentarios :
Publicar un comentario