martes, 27 de noviembre de 2007

El nuevo anuncio de Freixenet, por Martin Scorsese

Viendo el nuevo anuncio de Freixenet, uno se pregunta si en realidad en esa apuesta de los directivos de la empresa de cava se ha acertado en el arriesgado envite al concederle al último ganador del Oscar y clásico entre los clásicos del cine contemporáneo, Martín Scorsese, la libertad necesaria para hacer un ‘spot’ sin concesiones a la reiteración. Los anuncios navideños se nutren de ese aire ñoño, de familiaridad, alegría, fanfarria, esperanza y buenos propósitos de cara al año que se avecina. Por eso, Freixenet siempre ha apostado por el lujo y el boato de rostros conocidos que, en el último plano, se giraban a cámara para pronunciar la eterna frase “Felices fiestas con Freixenet”.
Vale, hasta ahí todo claro. Scorsese ha renunciado a cualquier formulismo y ha creado una obra maestra en formato de cortometraje, ofrenda impecable al maestro Alfred Hitchcock, con una admiración y una meticulosidad asombrosas. En el spot (que dura lo que un corto convencional), podemos evidenciar que el director neoyorquino ama tanto el cine del gordo inglés, que ha sabido extirpar la vida y esencia, el énfasis emocional y estético de los 50, la magia cinematográfica y el imposible sortilegio del Maestro del Suspense. ‘La Clave reserva’ es una maravilla digital que se aleja tanto de los arquetipos navideños que parece cualquier otra cosa antes que un anuncio, en una pequeña y enigmática historia que narra la búsqueda de una llave que abra la caja de Carta Nevada durante una representación en el Carnegie Hall Es la nueva lección de nostalgia de Scorsese, de su devoción por el cine, por los clásicos, por Bernard Herrmann, por la intriga y el clasicismo, por ésa trasgresión de la apariencia y la realidad que une el cine del genio británico y el maestro Scorsese.
Se aleja tanto de sus antecedentes que uno se pregunta dos cosas. Primero, cómo van a guillotinar esta maravilla cuando se emita en televisión y de qué forma truncarán su condición fílmica. Han asegurado que extraerán algunos planos que darán como consecuencia los dos ‘spots’ navideños de Freixenet. Segundo; cómo se les habrá quedado el cuerpo a los grandes directivos de Freixenet al ver el resultado final, anti-navideño, pieza de orfebrería moderna que renuncia a los tópicos de estas fechas venideras y que radicaliza en exceso la idea de cambio de estrategia publicitaria para presentar su tradicional anuncio.
Puede que fuese su intención, pero Scorsese ha rebasado el límite de esa buscada inspiración en la marca para realizar una película corta para crear una delicia visual atemporal, que poco tiene que ver con los designios de la marca catalana hasta la fecha.
Esperemos por ello las reacciones del público ante uno de los comerciales más esperados del año.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Review 'Lions for Lambs'

Disertación sobre el compromiso antibelicista
Redford, paladín de la crítica ‘anti-Bush’, expone con acierto un llamamiento social a la Norteamérica indiferente a la Guerra de Irak, buscando el didactismo crítico que muestre la falsedad de una sociedad anclada en el bienestar.
Resta un año y unos meses para las elecciones presidenciales estadounidenses y Hollywood empieza a posicionarse en contra de los republicanos con una retahíla crítica de filmes que escrutan con detallismo las oquedades políticas y éticas de la guerra de Irak y Afganistán, poniendo en evidencia la actitud gubernamental yanqui en relación con su intervención bélicas en estos países. A lo que hay que sumar la confrontación internacional con el gobierno de Geroge W. Bush, extendida ya a un gran sector de la población norteamericana. ‘Redacted’, de Brian De Palma, ‘Grace is Gone’, de James C. Strouse, ‘Regreso al infierno’, de Irwin Winkler, ‘En el valle de Elah’, de Paul Haggis e ‘Imperial Life in the Emerald City’, de Paul Greengrass se unirán a esta ‘Lions for Lambs’, último filme de Robert Redford que se sitúa en este actual cine de militancia comprometida, de ideología liberal, que trata de poner en evidencia los cenagosos lucros geopolíticos y económicos que protege el actual régimen político de la Casa Blanca.
Si fueron los documentalistas, Michael Moore y Deborah Scranton, los que comenzaron a instar al voto apoyado en la izquierda americana como última esperanza para defender la democracia frente a la iniquidad de esta administración, parece que la gran industria del cine está dispuesta a criticar las circunstancias políticas con incómodos mensajes ‘anti-Bush’, amparando el enjuiciamiento de una Guerra que está en activo, algo que no sucedía desde Corea, cuando la cinematografía hollywoodiense instaba a la propaganda y el favor popular del conflicto que dividió el país asiático. Un hecho antagónico a la nueva hornada de estas citadas películas bélicas. ‘Lions for Lambs’ es el ejercicio discursivo de un hombre concienciado con el tema como lo es el veterano Robert Redford, director del Festival de Sundance y paladín acusador contra las altas esferas de la política norteamericana. Tanto es así, que su próximo proyecto como director, incidirá en esta pertinaz ofensiva política: ‘Against All Enemies’, una exposición sobre la gestión de la administración Bush de la amenaza terrorista de Al Qaeda desde los atentados del 11-S.
Bajo una ejecución estructural y esquemática, con una puesta en escena convencional, Redford adapta el guión de Matthew Michael Carnahan apuntalando su invectiva incursión en la política exterior estadounidense desde cuatro frentes desde los que se observa el conflicto de Afganistán; el político, el periodístico, el académico y, por último, el militar. Dentro de estos términos, como si de una obra de teatro se tratara, Redford reduce los espacios y los excelentes diálogos a las relaciones que se establecen entre los distintos personajes y sus perspectivas ante el hecho, desde el poderoso senador republicano, sofista y manipulador (representante perfecto de cualquier político del mundo), que trata de vender la esperanza de la victoria bélica con una nueva estrategia militar a través de una acreditada periodista televisiva dubitativa entre su pretérito progresista y el compromiso conservador de su cadena, al profesor veterano que no duda en recurrir al proselitismo con un estudiante tan sobresaliente como apático y cínico con el compromiso ideológico… hasta llegar a dos estudiantes, uno afroamericano y otro mexicano, que ven en el alistamiento una manera segura de comenzar una carrera universitaria sin condicionamientos económicos, luchando por su país y por su futuro.
En el trayecto, donde los vínculos entre los personajes y sus respectivos discursos van intercalándose, se produce un lógico enfrentamiento entre la teoría y la praxis, entre las dualidades de opiniones que se establecen en el juego; entre la manipulación mandataria y la conciencia popular, entre la actitud de cambio, entre las dudas ideológicas y la apatía social establecida en una juventud que, al contrario que en la Guerra de Vietnam, ha optado por la cómoda indiferencia desanimada ante los acontecimientos, sin levantar ningún tipo de voz de crítica. Y es que ésa analogía entre ambas guerras se hace constante en el filme de Redford, igualando los dos conflictos en su patriotismo inmundo y el afán de beneficiarse políticamente con la muerte de soldados que, como se especifica en el filme, son aquellos a los que las altas esferas gubernamentales ignoran por su condición social, pero que son los primeros en verse inmersos en un conflicto (en este caso Afganistán) del que no conocen las verdaderas razones militares, pero que no responden a la idea de una lucha por la libertad.
Por eso, ‘Lions for Lambs’ destaca en su honestidad casi teologal a la hora de exponer su manifiesto antibelicista, que alza la voz contra un Bush que ha fundamentado su política en el miedo y la incertidumbre, sin olvidar el lugar de los medios de comunicación en la guerra contra el terrorismo en una guerra que mezcla presente y pasado sin diferencias, en la que se están cometiendo los mismos errores y atrocidades dentro de un campo de batalla sin sentido.
Una lección de compromiso, donde destaca, muy particularmente el trío formado por Redford, Meryl Streep y Tom Cruise(éste en especial), los cuales aportan algunas de sus mejores interpretaciones en sus respectivas e inabordables filmografías, comprometidos hasta el final con el mensaje del filme, con tal grado de implicación que sorprende el realismo de sus excepcionales creaciones. ‘Lions for Lambs’ deja ver cierta contrición inmutable dentro de su crítica y que, pese a que es indulgente con su discurso, buscando el didactismo que no enturbie su claro intención de crítica, refleja con acierto la falsedad de una sociedad anclada en el bienestar, acostumbrada a que las noticias de relevancia moral pasen imperceptiblemente en un letrero de una exclusiva sensacionalista, así como la prioridad en el argumento del servilismo de algunos periodistas, del cinismo arrogante de los políticos o de aquellas personas que fueron combativas y críticas, pero que, sin embargo, han acabado en la comodidad de aquellos que no se involucran.
Redford sabe en todo momento que su última película puede llegar a ser demasiado idealista en su exposición de ideas progresistas, algo caducas para los tiempos que corren, no obstante tampoco olvida la crítica concienciadora de un personaje (la periodista Janine Roth), otrora soñador y contestatario, que vislumbra que aquellos lugares en donde se sublevaron con manifestaciones contra las injusticias, ahora permanecen vacíos, sin voces de reprensión, concluyendo el filme con otro, el joven estudiante Todd Hayes, que se encuentra ante dudas similares pese a su inexperiencia, dejando un paradigmático final abierto que obliga al espectador a hacerse preguntas. Y es ahí donde reside la mejor consecución del sugestivo filme de Redford.
Miguel Á. Refoyo "Refo" © 2007

miércoles, 21 de noviembre de 2007

El adiós de uno de los Grandes Genios de la Cultura

En el momento de la muerte de Fernando Fernán-Gómez, uno se detiene a capturar fugazmente todos aquellos momentos imposibles de repetir que ofreció este huraño y erudito hombres de Letras, de Cine, de Teatro… del Arte en su concepción máxima; ‘Balarrasa’, ‘Botón de ancla’, ‘Las bicicletas son para el verano’, ‘El mar y el tiempo’, ‘El ascensor de los borrachos’‘La Vida por delante’, ‘El Anacoreta’, ‘Mi hija Hildegart’, ‘Ninette y un señor de Murcia’, ‘Belle Epoque’… las memorables y magistrales obras maestras de nuestra cinematografía ‘El extraño viaje’ y ‘El viaje a ninguna parte’ y muchas otras obras teatrales, literarias y cinematográficas que se escapan en la memoria de lo imprescindible, como la figura del que ha sido y será, probablemente, el mejor actor que haya tenido España, pero también de una figura indefectible dentro del Séptimo Arte en toda su Historia. Sus portentosas interpretaciones rebasan cualquier elogio posible, por su inagotable capacidad para dar vida con absoluto realismo y versatilidad a cualquier carácter que se le pusiera por delante, con sus inconfundibles rasgos, con su omnipotente voz que hizo de su expresión una virtud absoluta, sin llegar jamás a la afectación del histrionismo y sin forzar sus impresionantes interpretaciones, exactas, estilizadas, sin lugar para la duda sobre sus aptitudes ya fuera en comedia o en drama, en teatro o en cine.
Fernán-Gómez llevaba varios años compartiendo espacio con los Grandes Dioses, con los Creadores de talento inaccesible para los terrenales aspirantes a lo que él siempre fue; un genio superlativo con una obra artística que excede toda evaluación. El viejo cascarrabias de pelo rojo, de carácter agrio y distante en público, cercano y afable en el ámbito privado, ha sido una de las personalidades más importantes dentro de la cultura española de la segunda mitad del Siglo XX, pues el sello indeleble de la sabiduría y el talento heterodoxo e inquieto del totémico autor se hace necesario a la hora de definir y adorar a las personalidades que lo merecen. Y Fernán-Gómez era uno de ellos.
Adjetivar su persona dejaría términos como vanguardista, satírico, disidente, cínico, existencial, paradójico, marginal, fustigador, clarividente, sentimental, dialoguista… Un cirujano de la dialéctica y un profundo conocedor del discurso. Supo ofrecer la vena crítica en el desarrollismo, paliar las ansias de crítica durante la dictadura, reflexionar sobre la vida humana en un entorno más positivista que escolástico y aportar al humor y al drama la circunspección y humanidad que ambos géneros necesitan para resultar eficaces.
Descanse en paz, maestro Fernán-Gómez.

martes, 20 de noviembre de 2007

Versiones cartelísticas

El proceso de decisión de carteles de cine, de la imagen promocional y comercial de un filme se segmenta en varias opciones de las cuales sólo una será la que represente a la película en las salas. La importancia de las estrategias de marketing se ha cristalizado en mensajes secuenciados, en ‘teasers’, en precarteles y despliegues gráficos de todo tipo. El efecto visual, la idea que transmite, la evocación intencional, la elaboración gráfica o los designios simbólicos proponen muchas veces alternativas muy difíciles de seleccionar para designar la composición final, determinando el ‘elegido’ entre las diversas versiones que después aparecerá en prensa, autobuses, lonas, ‘pressbooks’, postales…
Otros, sin embargo, quedan en un segundo plano, muchas veces de forma arbitraria, destinados a las páginas web, a los afiches, al catálogo de arte en forma de interesantes galerías gráficas. Gracias al ímpetu internauta del diseñador Cristóbal Garrido (que ha sido la persona que ha llamado mi atención por este ‘site’), podemos darnos una vuelta por la compañía americana ICONISUS, donde Stephan Lapp y Emrah Yucel, ejemplo de este tipo de empresa dedicada al diseño cartelístico del entretenimiento visual (películas como ‘Kill Bill’, ‘Yo Robot’, ‘Chicago’, ‘Cold Mountain’ y series de la talla de ‘Los Soprano’, ‘Dead Wood’, ‘Carnivale’, ‘Entourage’, ‘The Wire’...), así como a la imagen corporativa, diseño de webs y murales de carácter cultural, lleva dos décadas diseñando algunos de los posters y trabajos publicitarios más notables de los últimos años.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Review 'Superbad (Supersalidos)'

Auténtica esencia ‘teenager’
El verdadero éxito de la comedia de Mottola es la capacidad de mezclar humor, nostalgia y clichés sin perder identidad propia como comedia con propósitos reflexivos.
En los 80, la comedia denominada ‘teenager’ estuvo dominada por John Hughes y sus productos más o menos dulcificados a medio camino entre el melodrama y la temática generacional con ‘La chica de rosa’, ‘16 velas’, ‘Todo en un dia’ o ‘El club de los 5’. Aunque en la memoria colectiva y cinematográfica, los referentes vocacionales del gamberrismo adolescente sean títulos como ‘Animal House (Desmadre a la americana)’, ‘Porky´s’ o ‘Los albóndigas’, que han servido de nutricional adobo para comedias de éxito actuales que van desde ‘American Pie’ y sucedáneos como ‘Colega ¿Dónde está mi coche?’, ‘Road Trip’, ‘Dos colgaos muy fumaos’, etc…, ‘Supersalidos’ podría haber seguido las coordenadas de éxito de éstas, estableciendo su eficacia en una base de comedia absurda y sicalíptica sobre la obsesión sexual de un grupo de inadaptados sociales adolescentes que están a punto de graduarse en el instituto.
De entrada, la película dirigida por Greg Mottola no es el típico cuento de situaciones ridículas, ‘gags’ y chistes groseros, sexuales y escatológicos (que no faltan en muchos momentos, siguiendo su estirpe genealógica). Esta es una película revisionista de un género anclado en unos clichés de los que el filme logra desprenderse en gran parte de su metraje, basculando en unos planteamientos que giran en torno a la necesidad, a la reciprocidad y a la complementación de la verdadera amistad de dos jóvenes grotescamente dependientes el uno del otro que afrontan como pueden su destino en un inminente devenir que les separará por distintas universidades. Deciden así vivir al máximo una última noche en la que buscarán perder la virginidad, encogorzarse como nunca antes y satisfacer la búsqueda de elementos primarios. Sin embargo, acaban descubriendo que es más importante la amistad y el encuentro con su verdadera condición e identidad que sus objetivos comunes.
‘Supersalidos’ concita así un carrusel de situaciones imprevistas, dinamizando y curtiendo una trama compulsivamente divertida, que evita la superficialidad de su humor, rescatando los lugares comunes del subgénero para reconvertir el estereotipo en un ejemplo de honestidad y nostalgia con la que se tratan los temas que van salpicando de puntuales risas y continuas sonrisas las esperpénticas situaciones a las que se enfrentan los personajes en su particular ‘via crucis’ nocturno, que recuerda, no sin cierta intención, a ciertos aires ‘scorsesianos’.
Se nota por tanto la mano como productor de Judd Apatow, escritor, director y productor de filmes como ‘Virgen a los 40’, ‘Lío embarazoso’, ‘Pasado de vueltas’ o series como ‘Freaks and Geeks’ o ‘Undeclared’, en un sentido de aceptación naturalista del humor crudo y a la vez sentimental de sus propuestas, puesto que pese a la sensación de fracaso que exudan sus protagonistas (que vendrían a concretarse como ‘freaks’ o ‘nerds’), tienen una relación abierta y cotidiana con esas chicas a las que adoran y con su entorno estudiantil. El guión de Seth Rogen y Evan Goldberg, escrito desde sus adolescentes puntos de vista y evolucionado con el paso de los años, consigue plantear esta aventura noctívaga de dos adolescentes en los albores de su madurez con un favorable halo melancólico, favoreciéndose del realismo y la gracia con la que se exhiben su planteamiento y posterior interiorización de las frustraciones del adolescente, en la definición de sus axiomáticos personajes llenos de profundidad y sentimientos, en su encontronazo con la realidad que supone madurar de repente, asumiendo que la vida está a punto de cambiar y que nada, a partir de ése instante, vuelve a ser lo mismo. Un elemento inherente también a la enloquecida subtrama de dos policías imbéciles e irresponsables que parecen sacados de cualquier película de ‘gags’ sin mucho sentido, pero que esconden otros motivos mucho más humanos para su veleidoso comportamiento como agentes de la ley.
‘Supersalidos’ es un cuento adolescente, un producto de entretenimiento de primer nivel, que se ha transformado en la comedia del año y en un clásico de culto a reivindicar desde ya mismo. Una historia de mostrencas tentativas juveniles por acercarse a los objetos de deseo en una sola noche de pánico frenético en la que un puñado de situaciones de acertado humor (como ese trauma infantil de reminiscencias ‘fálico-artísticas’) y las aportaciones interpretativas de su joven elenco formado por Michael Cera, Jonah Hill y Christopher Mintz-Plasse hacen de este sobresaliente filme una excepción dentro de los remedos caricaturescos del verdadero espíritu ‘teenager’ en su exploración sobre temas definidamente adolescentes. Además, aporta a uno de los mejores e imperecederos personajes secundarios de los últimos tiempos, ese Fogell, alias McLovin, que logra representar mejor que nunca al ‘nerd’ por excelencia, en una entrañable composición de un Mintz-Plasse inolvidable.
Miguel Á. Refoyo "Refo" © 2007

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Wahlberg podría ser Max Payne

Mark Wahlberg está en negociaciones para protagonizar ‘Max Payne’, adaptación de uno de los juegos más emblemáticos de los últimos tiempos y cuyos derechos tiene la Fox. Remedy Entertainment y 3D Reales lanzó con RockStar en 2001 la historia de un agente de la DEA que ha perdido a su mujer y a su hija en un terrible asesinato a manos de un grupo de yonquis bajo los efectos de una desconocida droga llamada V (Valkir). Convertido en una bomba de relojería, Payne emprenderá una cruzada personal en busca de los verdaderos responsables de su traumática pérdida. En el camino, la policía le buscará por su supuesta implicación en el asesinato de un compañero y descenderá a los infiernos de la mafia con sólo objetivo: vengar la muerte de su familia.
‘Max Payne’ resultó más que un juego. Su historia de ‘thriller’ es puro cine negro, de pesquisas y giros argumentales imprevistos, de éter insalubre que respira en todo el proceso, de su estética corroída y mortecina, de su esencia cinematográfica… Si el proyecto llega a buen puerto y se cuida con el detallismo con el que se ideó un juego tornado en mito del ocio de las consolas, el filme será una de las producciones más esperadas de la próxima temporada.

martes, 13 de noviembre de 2007

Una secuencia al azar (VIII). 'Christine': Amores prohibidos

La relación ‘mecánico-erótica’ de Arnie Cunningham (Keith Gordon) comienza el mismo instante en que, después de un desastroso accidente que incide en su frustrante fracaso diario, su nuevo coche, un Plymouth rojo del 58, le demuestra que no le abandonará jamás y que llegará hasta el final por su amor, fagocitando de paso y por completo la vida del chico. Es una secuencia llena de una extraña hondura sensual, en la que las formas del automóvil van reconstruyéndose podrían equipararse a cualquier baile erótico de sensual fisicidad dentro del cine. Tras ése momento de confesión romántica por parte del coche al adolescente, comienza una de las historias de amor más inauditas vistas en una pantalla. La de un joven misántropo y retraído con su primer coche, el cual acaba consumiendo su personalidad, creando en él un carácter hosco y despiadado, violento e iracundo, en una espiral de crímenes que no tienen límite.
Desdibujando lo costumbrista, John Carpenter expuso en ‘Christine’ temas recurrentes en el cine de la época, metiéndose de lleno en el cine ‘teenager’, representado en su máximo esplendor por John Hughes; coches, adolescentes timoratos, high school y rock & roll, animadoras innacesibles y el capitán del equipo de football... Pero desde el lado oscuro, desde la extraña y tenebrosa perspectiva que siempre ha tenido el inmenso Stephen King para hacer de los aspectos cotidianos una auténtica pesadilla. Bill Phillips fue el encargado de condensar el grueso de casi 600 páginas. King dedicó su novela ‘Christine’ a George A. Romero, pero no así al filme de Carpenter (del que sólo destacó la buena banda sonora de su adaptación). Machacada impíamente por la crítica, ‘Christine’ no deja de ser otra de esas películas de culto de Carpenter, otra muestra de cine maldito que definió una vez más el cariz heterogéneo del Maestro acerca de la deshumanización del ser humano, cuando éste deja de ser una unidad irracional para llamar la atención sobre sí mismo. Un mensaje no exento de misterio y verdad.
Lo más destacado de esta magnífica cinta de terror ‘soft’ fue, de nuevo, la creatividad y diligencia del mítico cineasta para entrar en situación, directamente al núcleo de la cuestión, factor éste del que siempre ha carecido el vendedor de ‘best sellers’ más prolífico y endiosado de la historia literaria. Desgraciadamente la Universal tuvo otra genial idea que estrenarla en Navidad y, como es lógico, la película también fracasó comercialmente, debido a la carencia de bondad familiar que exuda su argumento, su vena crítica y la esplendidez de una paranoia sobre un joven sociópata enamorado de su coche asesino.

lunes, 12 de noviembre de 2007

El adiós de Norman Mailer


1923-2007
‘Los desnudos y los muertos’, ‘Los ejércitos de la noche’, ‘La canción del verdugo’… son algunos ejemplos, a modo de testimonio, de Norman Mailer, en la hora de otro amargo adiós a un eterno ‘enfant terrible’ de las letras, a uno de los mejores y más grandes transgresores del cosmos literario, padre del Nuevo Periodismo, rebelde y provocador que dinamitó con su estilo y escritura todas las acomodaticias conceptualizaciones occidentales contemporáneas con su agitadora visión crítica.
Testigo de su tiempo, fotógrafo verbal que supo radiografiar con su corrosiva pluma su país, el mundo y la sociedad, en la misma dinámica que Faulkner, Steinbeck, Capote, Dos Passos, Wolfe… facciosos intelectuales que experimentaron con el arte literario, convirtiéndose en las voces analíticas y críticas de la sociedad del S. XX, de su desconsuelo ante el mundo, de la crispación que debe mover al hombre en tiempos de desidia.
Mailer deja en su ausencia una ejemplar vida de violencia, agitación, alcohol, salvaje indisciplina y genio y talento inabordables.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Review 'El Orfanato'

El drama, el terror y la búsqueda
Pese a lo equilibrado de la calculada propuesta, el interesante debut de Bayona pretende satisfacer demasiadas demandas, en lo dramático y en lo terrorífico, doblegándose en exceso a los estilemas y normas genéricas.
La obra debut del cortometrajista J.A. Bayona viene respaldada no sólo por un nombre de prestigio que empieza a ser un seguro de acierto en la taquilla, Guillermo del Toro, sino también por unos precedentes de éxitos magnificados mediáticamente en certámenes como Cannes, Toronto o Sitges, donde la película ha cosechado todo tipo de elogios y fervor popular. Su estreno era un éxito seguro. Público y crítica han recibido con entusiasmo esta nueva propuesta de género, que ha contado con una de las campañas de marketing más asombrosas vistas en mucho tiempo en la industria del cine español (si se puede llamar así). La cinta de Bayona, asentada en el patrocinio ejemplar de la mercadotecnia “a lo americano”, es paradigmática, pues ha demostrado que con una intachable promoción, ‘El Orfanato’ ha pasado a ser una de las películas más rentables del año con unas pocas semanas de semanas en cartel. Hay que insistir en que este filme, más allá de sus defectos y virtudes, es un ejemplo comercial a seguir.
Al igual que ‘Los Otros’, otra película perfectamente vendida en su momento, con el que esta ‘opera prima’ comparte varios puntos de unión y que, a su vez, remite referentes del modelo de calco ‘amenabariano’ (léase Henry James, Jack Clayton, Hitchcock, Peter Medak, Robert Wise, Spielberg, Hooper, Nicolas Roeg…) el filme de Bayona, escrito por Sergio G. Sánchez, se sitúa en una vieja mansión que sirvió de orfanato hace muchos años. Allí, Laura, una madre adoptiva con un niño que arrastra una grave enfermedad, revivirá las vivencias de un pasado olvidado con la intención de abrir junto a su marido una residencia para niños discapacitados. La calma, por supuesto, es destrozada cuando el pequeño Simón comienza a participar en juegos de fantasía que llevan a pensar que existen fantasmas en la casa. A simple vista ‘El Orfanato’ no oculta sus cartas: es una historia de fantasmas y casas encantadas al uso, con un único escenario que sirve como espacio geográfico asfixiante y atmosférico. Un típico recurso que logra concebir a su historia un éter de terror clásico muy eficaz y surtir así su trama de aspectos melodramáticos y funestos para que todo tenga mucha más cohesión y empuje a la hora de narrar visualmente la fábula maternofilial y fantasmagórica que proponen Bayona y G. Sánchez.
Un relato en el que se mueven muy pocos personajes que arrastran con ellos el peso dramático de la acción, para no alejar al espectador de la rápida identificación de la madre que pierde a su hijo e inicia su pertinaz búsqueda sin saber que, en último término, el viaje que está a punto de realizar es a su oscuro pasado. Bayona, en este sentido, sabe manejar a su público, con la cuidada ambición de atribuir ciertos valores metafóricos respecto a la maternidad, la locura, la enfermedad, la muerte y el pasado, que es vital para ir hilvanando y destapando los traumas infantiles de su protagonista y del espantoso suceso del que se redimió en el último momento, dada su ‘normalidad’ dentro de un círculo extraño y deforme pero, pese a todo, familiar.
En el tránsito, a pesar de acusarse cierta ostentación formal en la narración visual, de distinguida precisión técnica y acabado formal sobresaliente, parece que Bayona esté en todo momento intentando satisfacer demasiadas demandas, jugando peligrosamente con los tópicos, con los clichés, con la reiteración de pautas genéricas de las que no puede evitar desprenderse en casi ningún plano de su película, por eso queda la sensación de que ‘El Orfanato’ no difiera mucho del efluvio comercial del cine americano de terror, arrastrando sus vicios y defectos, en función del objetivo comercial, del susto calculado, de la rigidez con la que los estilemas y normas genéricas hacen mella en el guión de Sánchez y en la propia metodología del director, lo que hace que, en último término, toda la película carezca de cualquier atisbo de innovación o personalidad.
En el camino queda esa operante utilización de elementos paranormales que recuerdan, en su irrupción argumental, al ‘Poltergeist’, de Hooper (o Spielberg, figura con la que el director se aferra en su duplicidad de melodrama y cine fantástico), que funcionan o no, según el tramo de la historia, así como la utilización de otros recursos, trucos sonoros y ardides musicales o en forma de imágenes que pretenden en todo momento sustraer la inquietud del espectador mediante golpes de efecto. Bayona, en su destacable capacidad técnica y visual de la acción, sabe confundir y segmentar la realidad para luego alterarla en uno de esos desenlaces que, a priori, puede parecer tramposo y que alude a una hermosa concepción lúgubre y tenebrosa del espíritu de infantilización de James M. Barrie y su ‘Peter Pan’.
Cierto es que el joven director podría haberse ahorrado muchos momentos de drama y búsqueda en el camino, pero a cambio ofrece una moderada dosificación de la tensión, del ritmo con el que van sucediéndose los acontecimientos, del manejo de los códigos funcionales y, sobre todo, de una notable dirección de actores, donde destacan la admirable interpretación de Belén Rueda y la naturalidad desgarradora del pequeño Roger Príncep, a los que no son ajenos el siempre efectivo Fernando Cayo o la fugaz aparición de Geraldine Chaplin.
Una mezcla de magia, realidad, drama y cine fantástico en la que también destacan, por su aportación a la calidad de la obra, la poesía visual y fotográfica de Oscar Faura o la partitura compuesta por Fernando Velázquez.
Miguel Á. Refoyo "Refo" © 2007

Flickr PRO