viernes, 16 de noviembre de 2007

Review 'Superbad (Supersalidos)'

Auténtica esencia ‘teenager’
El verdadero éxito de la comedia de Mottola es la capacidad de mezclar humor, nostalgia y clichés sin perder identidad propia como comedia con propósitos reflexivos.
En los 80, la comedia denominada ‘teenager’ estuvo dominada por John Hughes y sus productos más o menos dulcificados a medio camino entre el melodrama y la temática generacional con ‘La chica de rosa’, ‘16 velas’, ‘Todo en un dia’ o ‘El club de los 5’. Aunque en la memoria colectiva y cinematográfica, los referentes vocacionales del gamberrismo adolescente sean títulos como ‘Animal House (Desmadre a la americana)’, ‘Porky´s’ o ‘Los albóndigas’, que han servido de nutricional adobo para comedias de éxito actuales que van desde ‘American Pie’ y sucedáneos como ‘Colega ¿Dónde está mi coche?’, ‘Road Trip’, ‘Dos colgaos muy fumaos’, etc…, ‘Supersalidos’ podría haber seguido las coordenadas de éxito de éstas, estableciendo su eficacia en una base de comedia absurda y sicalíptica sobre la obsesión sexual de un grupo de inadaptados sociales adolescentes que están a punto de graduarse en el instituto.
De entrada, la película dirigida por Greg Mottola no es el típico cuento de situaciones ridículas, ‘gags’ y chistes groseros, sexuales y escatológicos (que no faltan en muchos momentos, siguiendo su estirpe genealógica). Esta es una película revisionista de un género anclado en unos clichés de los que el filme logra desprenderse en gran parte de su metraje, basculando en unos planteamientos que giran en torno a la necesidad, a la reciprocidad y a la complementación de la verdadera amistad de dos jóvenes grotescamente dependientes el uno del otro que afrontan como pueden su destino en un inminente devenir que les separará por distintas universidades. Deciden así vivir al máximo una última noche en la que buscarán perder la virginidad, encogorzarse como nunca antes y satisfacer la búsqueda de elementos primarios. Sin embargo, acaban descubriendo que es más importante la amistad y el encuentro con su verdadera condición e identidad que sus objetivos comunes.
‘Supersalidos’ concita así un carrusel de situaciones imprevistas, dinamizando y curtiendo una trama compulsivamente divertida, que evita la superficialidad de su humor, rescatando los lugares comunes del subgénero para reconvertir el estereotipo en un ejemplo de honestidad y nostalgia con la que se tratan los temas que van salpicando de puntuales risas y continuas sonrisas las esperpénticas situaciones a las que se enfrentan los personajes en su particular ‘via crucis’ nocturno, que recuerda, no sin cierta intención, a ciertos aires ‘scorsesianos’.
Se nota por tanto la mano como productor de Judd Apatow, escritor, director y productor de filmes como ‘Virgen a los 40’, ‘Lío embarazoso’, ‘Pasado de vueltas’ o series como ‘Freaks and Geeks’ o ‘Undeclared’, en un sentido de aceptación naturalista del humor crudo y a la vez sentimental de sus propuestas, puesto que pese a la sensación de fracaso que exudan sus protagonistas (que vendrían a concretarse como ‘freaks’ o ‘nerds’), tienen una relación abierta y cotidiana con esas chicas a las que adoran y con su entorno estudiantil. El guión de Seth Rogen y Evan Goldberg, escrito desde sus adolescentes puntos de vista y evolucionado con el paso de los años, consigue plantear esta aventura noctívaga de dos adolescentes en los albores de su madurez con un favorable halo melancólico, favoreciéndose del realismo y la gracia con la que se exhiben su planteamiento y posterior interiorización de las frustraciones del adolescente, en la definición de sus axiomáticos personajes llenos de profundidad y sentimientos, en su encontronazo con la realidad que supone madurar de repente, asumiendo que la vida está a punto de cambiar y que nada, a partir de ése instante, vuelve a ser lo mismo. Un elemento inherente también a la enloquecida subtrama de dos policías imbéciles e irresponsables que parecen sacados de cualquier película de ‘gags’ sin mucho sentido, pero que esconden otros motivos mucho más humanos para su veleidoso comportamiento como agentes de la ley.
‘Supersalidos’ es un cuento adolescente, un producto de entretenimiento de primer nivel, que se ha transformado en la comedia del año y en un clásico de culto a reivindicar desde ya mismo. Una historia de mostrencas tentativas juveniles por acercarse a los objetos de deseo en una sola noche de pánico frenético en la que un puñado de situaciones de acertado humor (como ese trauma infantil de reminiscencias ‘fálico-artísticas’) y las aportaciones interpretativas de su joven elenco formado por Michael Cera, Jonah Hill y Christopher Mintz-Plasse hacen de este sobresaliente filme una excepción dentro de los remedos caricaturescos del verdadero espíritu ‘teenager’ en su exploración sobre temas definidamente adolescentes. Además, aporta a uno de los mejores e imperecederos personajes secundarios de los últimos tiempos, ese Fogell, alias McLovin, que logra representar mejor que nunca al ‘nerd’ por excelencia, en una entrañable composición de un Mintz-Plasse inolvidable.
Miguel Á. Refoyo "Refo" © 2007

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Wahlberg podría ser Max Payne

Mark Wahlberg está en negociaciones para protagonizar ‘Max Payne’, adaptación de uno de los juegos más emblemáticos de los últimos tiempos y cuyos derechos tiene la Fox. Remedy Entertainment y 3D Reales lanzó con RockStar en 2001 la historia de un agente de la DEA que ha perdido a su mujer y a su hija en un terrible asesinato a manos de un grupo de yonquis bajo los efectos de una desconocida droga llamada V (Valkir). Convertido en una bomba de relojería, Payne emprenderá una cruzada personal en busca de los verdaderos responsables de su traumática pérdida. En el camino, la policía le buscará por su supuesta implicación en el asesinato de un compañero y descenderá a los infiernos de la mafia con sólo objetivo: vengar la muerte de su familia.
‘Max Payne’ resultó más que un juego. Su historia de ‘thriller’ es puro cine negro, de pesquisas y giros argumentales imprevistos, de éter insalubre que respira en todo el proceso, de su estética corroída y mortecina, de su esencia cinematográfica… Si el proyecto llega a buen puerto y se cuida con el detallismo con el que se ideó un juego tornado en mito del ocio de las consolas, el filme será una de las producciones más esperadas de la próxima temporada.

martes, 13 de noviembre de 2007

Una secuencia al azar (VIII). 'Christine': Amores prohibidos

La relación ‘mecánico-erótica’ de Arnie Cunningham (Keith Gordon) comienza el mismo instante en que, después de un desastroso accidente que incide en su frustrante fracaso diario, su nuevo coche, un Plymouth rojo del 58, le demuestra que no le abandonará jamás y que llegará hasta el final por su amor, fagocitando de paso y por completo la vida del chico. Es una secuencia llena de una extraña hondura sensual, en la que las formas del automóvil van reconstruyéndose podrían equipararse a cualquier baile erótico de sensual fisicidad dentro del cine. Tras ése momento de confesión romántica por parte del coche al adolescente, comienza una de las historias de amor más inauditas vistas en una pantalla. La de un joven misántropo y retraído con su primer coche, el cual acaba consumiendo su personalidad, creando en él un carácter hosco y despiadado, violento e iracundo, en una espiral de crímenes que no tienen límite.
Desdibujando lo costumbrista, John Carpenter expuso en ‘Christine’ temas recurrentes en el cine de la época, metiéndose de lleno en el cine ‘teenager’, representado en su máximo esplendor por John Hughes; coches, adolescentes timoratos, high school y rock & roll, animadoras innacesibles y el capitán del equipo de football... Pero desde el lado oscuro, desde la extraña y tenebrosa perspectiva que siempre ha tenido el inmenso Stephen King para hacer de los aspectos cotidianos una auténtica pesadilla. Bill Phillips fue el encargado de condensar el grueso de casi 600 páginas. King dedicó su novela ‘Christine’ a George A. Romero, pero no así al filme de Carpenter (del que sólo destacó la buena banda sonora de su adaptación). Machacada impíamente por la crítica, ‘Christine’ no deja de ser otra de esas películas de culto de Carpenter, otra muestra de cine maldito que definió una vez más el cariz heterogéneo del Maestro acerca de la deshumanización del ser humano, cuando éste deja de ser una unidad irracional para llamar la atención sobre sí mismo. Un mensaje no exento de misterio y verdad.
Lo más destacado de esta magnífica cinta de terror ‘soft’ fue, de nuevo, la creatividad y diligencia del mítico cineasta para entrar en situación, directamente al núcleo de la cuestión, factor éste del que siempre ha carecido el vendedor de ‘best sellers’ más prolífico y endiosado de la historia literaria. Desgraciadamente la Universal tuvo otra genial idea que estrenarla en Navidad y, como es lógico, la película también fracasó comercialmente, debido a la carencia de bondad familiar que exuda su argumento, su vena crítica y la esplendidez de una paranoia sobre un joven sociópata enamorado de su coche asesino.

lunes, 12 de noviembre de 2007

El adiós de Norman Mailer


1923-2007
‘Los desnudos y los muertos’, ‘Los ejércitos de la noche’, ‘La canción del verdugo’… son algunos ejemplos, a modo de testimonio, de Norman Mailer, en la hora de otro amargo adiós a un eterno ‘enfant terrible’ de las letras, a uno de los mejores y más grandes transgresores del cosmos literario, padre del Nuevo Periodismo, rebelde y provocador que dinamitó con su estilo y escritura todas las acomodaticias conceptualizaciones occidentales contemporáneas con su agitadora visión crítica.
Testigo de su tiempo, fotógrafo verbal que supo radiografiar con su corrosiva pluma su país, el mundo y la sociedad, en la misma dinámica que Faulkner, Steinbeck, Capote, Dos Passos, Wolfe… facciosos intelectuales que experimentaron con el arte literario, convirtiéndose en las voces analíticas y críticas de la sociedad del S. XX, de su desconsuelo ante el mundo, de la crispación que debe mover al hombre en tiempos de desidia.
Mailer deja en su ausencia una ejemplar vida de violencia, agitación, alcohol, salvaje indisciplina y genio y talento inabordables.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Review 'El Orfanato'

El drama, el terror y la búsqueda
Pese a lo equilibrado de la calculada propuesta, el interesante debut de Bayona pretende satisfacer demasiadas demandas, en lo dramático y en lo terrorífico, doblegándose en exceso a los estilemas y normas genéricas.
La obra debut del cortometrajista J.A. Bayona viene respaldada no sólo por un nombre de prestigio que empieza a ser un seguro de acierto en la taquilla, Guillermo del Toro, sino también por unos precedentes de éxitos magnificados mediáticamente en certámenes como Cannes, Toronto o Sitges, donde la película ha cosechado todo tipo de elogios y fervor popular. Su estreno era un éxito seguro. Público y crítica han recibido con entusiasmo esta nueva propuesta de género, que ha contado con una de las campañas de marketing más asombrosas vistas en mucho tiempo en la industria del cine español (si se puede llamar así). La cinta de Bayona, asentada en el patrocinio ejemplar de la mercadotecnia “a lo americano”, es paradigmática, pues ha demostrado que con una intachable promoción, ‘El Orfanato’ ha pasado a ser una de las películas más rentables del año con unas pocas semanas de semanas en cartel. Hay que insistir en que este filme, más allá de sus defectos y virtudes, es un ejemplo comercial a seguir.
Al igual que ‘Los Otros’, otra película perfectamente vendida en su momento, con el que esta ‘opera prima’ comparte varios puntos de unión y que, a su vez, remite referentes del modelo de calco ‘amenabariano’ (léase Henry James, Jack Clayton, Hitchcock, Peter Medak, Robert Wise, Spielberg, Hooper, Nicolas Roeg…) el filme de Bayona, escrito por Sergio G. Sánchez, se sitúa en una vieja mansión que sirvió de orfanato hace muchos años. Allí, Laura, una madre adoptiva con un niño que arrastra una grave enfermedad, revivirá las vivencias de un pasado olvidado con la intención de abrir junto a su marido una residencia para niños discapacitados. La calma, por supuesto, es destrozada cuando el pequeño Simón comienza a participar en juegos de fantasía que llevan a pensar que existen fantasmas en la casa. A simple vista ‘El Orfanato’ no oculta sus cartas: es una historia de fantasmas y casas encantadas al uso, con un único escenario que sirve como espacio geográfico asfixiante y atmosférico. Un típico recurso que logra concebir a su historia un éter de terror clásico muy eficaz y surtir así su trama de aspectos melodramáticos y funestos para que todo tenga mucha más cohesión y empuje a la hora de narrar visualmente la fábula maternofilial y fantasmagórica que proponen Bayona y G. Sánchez.
Un relato en el que se mueven muy pocos personajes que arrastran con ellos el peso dramático de la acción, para no alejar al espectador de la rápida identificación de la madre que pierde a su hijo e inicia su pertinaz búsqueda sin saber que, en último término, el viaje que está a punto de realizar es a su oscuro pasado. Bayona, en este sentido, sabe manejar a su público, con la cuidada ambición de atribuir ciertos valores metafóricos respecto a la maternidad, la locura, la enfermedad, la muerte y el pasado, que es vital para ir hilvanando y destapando los traumas infantiles de su protagonista y del espantoso suceso del que se redimió en el último momento, dada su ‘normalidad’ dentro de un círculo extraño y deforme pero, pese a todo, familiar.
En el tránsito, a pesar de acusarse cierta ostentación formal en la narración visual, de distinguida precisión técnica y acabado formal sobresaliente, parece que Bayona esté en todo momento intentando satisfacer demasiadas demandas, jugando peligrosamente con los tópicos, con los clichés, con la reiteración de pautas genéricas de las que no puede evitar desprenderse en casi ningún plano de su película, por eso queda la sensación de que ‘El Orfanato’ no difiera mucho del efluvio comercial del cine americano de terror, arrastrando sus vicios y defectos, en función del objetivo comercial, del susto calculado, de la rigidez con la que los estilemas y normas genéricas hacen mella en el guión de Sánchez y en la propia metodología del director, lo que hace que, en último término, toda la película carezca de cualquier atisbo de innovación o personalidad.
En el camino queda esa operante utilización de elementos paranormales que recuerdan, en su irrupción argumental, al ‘Poltergeist’, de Hooper (o Spielberg, figura con la que el director se aferra en su duplicidad de melodrama y cine fantástico), que funcionan o no, según el tramo de la historia, así como la utilización de otros recursos, trucos sonoros y ardides musicales o en forma de imágenes que pretenden en todo momento sustraer la inquietud del espectador mediante golpes de efecto. Bayona, en su destacable capacidad técnica y visual de la acción, sabe confundir y segmentar la realidad para luego alterarla en uno de esos desenlaces que, a priori, puede parecer tramposo y que alude a una hermosa concepción lúgubre y tenebrosa del espíritu de infantilización de James M. Barrie y su ‘Peter Pan’.
Cierto es que el joven director podría haberse ahorrado muchos momentos de drama y búsqueda en el camino, pero a cambio ofrece una moderada dosificación de la tensión, del ritmo con el que van sucediéndose los acontecimientos, del manejo de los códigos funcionales y, sobre todo, de una notable dirección de actores, donde destacan la admirable interpretación de Belén Rueda y la naturalidad desgarradora del pequeño Roger Príncep, a los que no son ajenos el siempre efectivo Fernando Cayo o la fugaz aparición de Geraldine Chaplin.
Una mezcla de magia, realidad, drama y cine fantástico en la que también destacan, por su aportación a la calidad de la obra, la poesía visual y fotográfica de Oscar Faura o la partitura compuesta por Fernando Velázquez.
Miguel Á. Refoyo "Refo" © 2007

Flickr PRO

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Otra nueva serie española

Se estrenó ‘Gominolas’. Y bueno, pues… Qué decir. La premisa es excelente, la tragedia existencial de seres humanos hundidos en la miseria de un recuerdo del pasado en el que fueron estrellas infantiles de un grupo ochenteno inspirado en ‘Parchís’ y que tienen que sobrevivir con un presente sin futuro, sumidos en el fracaso, parece que tiene todos los alicientes para obtener la oportunidad y el favor del público. Parece novedosa y procura llevar el compromiso al extremo. Pero no. Los personajes, pese a responder a estereotipos ya visitados, suponen una novedad dentro de la televisión española moderna, puesto que representan la ácida y corrosiva fauna obligada a sobrevivir a los trajes de colores brillantes que marcaron su infancia, con sus propios problemas y diatribas existenciales.
Sin embargo, aunque las dosis de fino humor (forzadas en exceso dentro del drama) y las buenas intenciones de una idea excepcional se han ido diluyendo ya en el capítulo piloto. Por lo reiterativo de las situaciones agridulces, por la poca credibilidad con la que se mueven sus intérpretes y por la falta de empuje en esa aventurada miscelánea entre comedia y melodrama. Si bien es cierto que la factura visual es impecable y que el hecho de que esté rodada en cine ayuda a magnificar su calidad (aunque es cierto que se nota una preocupante adulteración de formatos), ‘Gominolas’ es un ‘quiero y no puedo’ constante, que tendrá que esperar a siguientes capítulos para poder valorar un desarrollo que, por lo visto, olvida en seguida su proposición inicial para meterse de lleno en la ‘sitcom’ española a la que el espectador está acostumbrado.
Si a eso, unimos que flaco favor que ‘La Sexta’ hace a la producción nacional estrenando series de gran calibre y absolutamente imprescindibles como la segunda temporada de ‘Me llamo Earl’, ‘Entourage: juego de Hollywood’ y, sobre todo, dos piezas de la talla ‘The Office’ y esa joya que es ‘Curb your enthusiasm’ (que aquí se va a titular ‘Larry David’ y que tendrá su análisis pertinente en el Abismo), ‘Gominolas’, independientemente del éxito que tenga o no, estará en inferioridad de condiciones con esa entrañable historia de perdedores desubicados que buscan juntos su sitio en la vida. En cualquier caso, mucha suerte.

Otro regreso

lunes, 5 de noviembre de 2007

Review 'Promesas del este (Eastern Promises)', de David Cronenberg

La subcultura de la violencia
El último filme de Cronenberg es otra demostración de talento que pone de manifiesto su pericia a la hora de mostrar la consciencia del mundanal caos, más allá de alteraciones parasíticas, obsesiones sexuales o cine fantástico.
El cine de David Cronenberg se ha asentado, desde sus comienzos, en una particular concepción psíquica y aberrante de todos los elementos que desfilan por la pantalla. El realizador canadiense ha procurado, a lo largo de su intachable bagaje cinematográfico, indagar acerca de los miedos y pensamientos del hombre contemporáneo, a veces, inmerso en un mundo enfermizo que se ha materializado en monstruos físicos e imaginarios de todo tipo, para descubrir en su desenlace, que sus personajes son la larva supurosa de sus propias turbaciones, el desencadenante de la epopeya humana casi siempre violenta que ha fraguado su filmografía.
Si en ‘Una historia de violencia’, su penúltima y rotunda obra, Cronenberg narraba con todo lujo de detalles la gradual metamorfosis a la que conlleva la conducta violenta escondida en la normalidad, sin desatender la difusión de elementos cardinales y reconocibles dentro del corpus de su obra, en esta magnífica ‘Promesas del Este’, el genio de la enfermedad cinematográfica adapta a imagen el libreto de Steve Knight sobre la introducción accidental de una traumatizada e inocente comadrona que se inmiscuye sin querer en el sórdido mundo de prostíbulos, traiciones y asesinatos de la mafia rusa surgida del frío postsoviético.
A través del diario de una adolescente rusa que muere en el paritorio dando a luz a un bebé sin mucho futuro, la peligrosa hermandad Vory V Zakone se revelará como un submundo de violencia y hostilidad, donde Nikolai, el chofer de una de las familias de la mafia rusa, será el único elemento de intercesión en un escenario tan salvaje como es el irreconocible Londres mostrado por Cronenberg, de una frialdad incontenible, donde se propaga el entramado mafioso y sus inclementes códigos de honor, infidelidades familiares y felonías varias.
Cronenberg demuestra por enésima vez que sabe construir de forma admirable su narrativa personal, con un abrumante manejo de la puesta en escena, desde una visión donde no importa tanto la apariencia de lo establecido, sino el testimonio gradual del azoramiento que engendra lo más recóndito del ser humano, con un metodismo enérgico y de tensión subyugante. ‘Promesas del Este’ es una drama donde cada acto truculento, cada movimiento de sus personajes, por muy sorpresivo que éste sea, se muestra como algo ordinario en un cosmos de insensibilidad normalizada, sin enfatizar en sus imágenes más espeluznantes para que el interés del espectador no se despegue ni un sólo segundo de la pantalla apuntalado a la butaca.
Lo que importa aquí es el sobresaliente valor estético del retrato. Para ello, el cineasta cuenta con la magnitud de unos personajes igual de complejos que ambiguos, que van marcando la historia con su proceder psicológico y sentimental, con sutileza y miradas, con los actos violentos y reflexivos mostrados con la habitual agresividad visceral del autor, consolidando así ese orbe gris y claustrofóbico en una fábula de desafecto, muerte y nacimiento.
Más cercano al cine ‘noir’ que al ‘thriller’ o al modernizado cine negro de nuevo cuño, Cronenberg consigue no perderse a sí mismo ni a su submundo de perturbadora violencia, gracias a la citada ambigüedad con la que va tejiendo cada una de las líneas narrativas o cada imagen, reinventando el camino de la realidad radical que recorre cada rol, en su búsqueda de la degradación moral y psíquica de la familia, como lo hizo en ‘Una historia de violencia’, pero ésta vez radiografiando a una estirpe mafiosa presentada con coherencia en el desarrollo de la sociedad y su pasado, con las convicciones que conllevan, de nuevo, a la insondable fisiología de la brutalidad inherente al ser humano y sus diferentes representaciones, al carcoma que absorbe por completo y cambia para siempre a aquel que tiene que vivir con ello a diario (como el personaje de Nikolai), y que son descritas, como no podía ser de otro modo en Cronenberg, sin rehusar a su explicitud. Un acercamiento que recuerda, por su representación visual, a la grafía genérica del autor, a esa concisión ejemplar de la que Cronenberg nunca se ha apartado.
Perverso cuento de Navidad contado como tragedia griega actual, ‘Promesas del Este’ es la autentificación del genio de un talento inabordable y transgresor, capaz de reflejar la consciencia del mundanal caos más allá de alteraciones parasíticas, obsesiones sexuales o cine fantástico de reincidente condición que remite a la denominada ‘Nueva Carne’, porque sigue pervirtiendo la abyección psicológica que gira en torno a la identidad constituida a partir del ámbito claustrofóbico de ese otro ‘yo’ localizado en la interioridad subjetiva, como la de Nikolai y su dominante relación con la mafia, con cada tatuaje que simboliza cada herida que ha ido curtiendo a un personaje sin entrañas. Un papel interpretado por el excepcional Viggo Mortensen, que se interioriza en las relaciones de poder casi místicas hasta alcanzar un universo de depredación y chantaje, en un absorbente espacio londinense sin entidad identificable del que es imposible salir y que remite a la corrupción humana.
Un filme que encadena el frío estertor de la muerte con las relaciones humanas de carencias afectivas, de indignidad familiar y de supervivencia, como ostenta esa brutal escena del baño turco de dolor y desnudez. ‘Promesas del Este’ es otra historia de violencia, de ambientes malsanos, de sordidez, que incluso se permite la concesión a un ‘happy end’ que puede descolocar por lo dulcificado del mismo, frente a la dureza con la que ha ido desarrollándose una película tan salvaje como sinuosa, en la que los espacios de anarquía moral dinamita la misericordia, pero con un pequeño recoveco para el nacimiento a la esperanza. No todo está perdido y hay espacio para redimir el mal, en todas sus concepciones. Cronenberg ha creado una de sus mejores películas. Y en una filmografía salpicada de obras maestras, esta afirmación deja claro ante qué tipo de cine nos encontramos.
Miguel Á. Refoyo "Refo" © 2007

El regreso abismal

Ha sido un lapso de contrastes, de equidistancia entre la plena felicidad, despreocupación y extraordinario relax y el amargo trago del regreso del paraíso menorquín a la ciudad, a la rutina, a la distancia, a la tristeza que supone la pérdida de un ser querido. Podría describir con mil adjetivos la idílica estancia en Menorca, el inconsciente alarde de ubicuidad que hemos tenido en aquellos parajes, con la visita a casi todos los rincones de la isla, en maratonianos trayectos por calas, monumentos prehistóricos, por sus heterogéneos territorios y parajes, por su belleza incorrupta ante la salvaje civilización. Menorca es un mundo aparte, un espacio privilegiado para el aislamiento bucólico, para respirar pureza y paz, para sobrecargar energías como en ningún otro sitio. En unos días pasé de un festival de Sitges (las crónicas de Iván Sáinz-Pardo dan cuenta de mi experiencia festivalera, puesto que fuimos nuestras respectivas sombras durante el certamen), a cruzar fugazmente por Barcelona, descansar haciendo kilómetros en la isla balear, regresar a la capital condal para reunirme con mis familiares de Reus, sufrir en primera persona la pesadilla ferroviaria que está arrastrando la zona por las obras del AVE y parar a tomarnos un efímero café en Madrid junto a Koldo Serra y Jon Sagalá en un golpe de fortuna en el transitorio en nuestro viaje de vuelta a Salamanca.
Del excepcional retiro menorquín, doy buena cuenta en el Flickr Abismal, con sitios y paisajes fotografiados para el recuerdo. Quiero agradecer, no obstante, la hospitalidad de Rafael Tavera, eterno amigo del alma y compañero desde la infancia que ha convertido la semana menorquina en inolvidable con su eterna risa, altruismo y amistad, a Tito y Marta, también por el cobijo y la deferencia durante nuestro doble paso por Barcelona y a mi familia en Reus, por seguir siempre ahí. Todo ello pasa a formar parte del pasado, del evocación nostálgica de lo que han sido unas vacaciones irrepetibles.
Ahora, en este instante, es hora de volver a casa, de regresar con más fuerza que nunca al Abismo, de volver a conectarme a esta regularidad binaria de la que he logrado desengancharme en su totalidad durante casi un mes, retornando a sensaciones que parecían perdidas para cambiar un mundo de vistas privilegiadas en primera persona por la perpetua pantalla del ordenador. Llega la hora de levantar este universo abismal, de volver a ofrecer un poco de marcha cinematográfica y de enfrentarse a los submundos de diversa índole para deleite personal y para vosotros, los lectores, el elemento cardinal de esta bitácora. No hay cambios estéticos, ni novedades destacables (aunque en breve saldrá la web www.refoyo.com), ni nuevas secciones, pero sí la intención de recuperar el espíritu de antaño, ése que pervive en ‘El Fondo del Abismo’; de la diversión, del análisis, de la reflexión, donde siempre hay espacio para el barrunto ‘freak’, la mala hostia y el humor.
Amigos, empieza por tanto una nueva temporada de ‘Un Mundo desde el Abismo’, con lo de siempre, con lo inaudito.
Bienvenidos todos a vuestra fiesta. A vuestra casa.