jueves, 13 de enero de 2005

Ramalazo nazi en la corona británica y el fútbol italiano

Cuando he visto al príncipe Harry de Inglaterra vestido con el uniforme nazi a lo Rommel me he quedado a cuadros y he pensado lo mismo que Arthur Edwards, prestigioso periodista inglés: "Este chaval es un soplapollas y un estúpido". Vale que sea un díscolo, que le dé vida a la prensa rosa dando hostias a los reporteros de la prensa gráfica, que fume marihuana, que beba en ingentes cantidades hasta caer redondo, pero disfrazarse de nazi en una fiesta amiguetil…
El diario londinense 'The Sun' publica en su edición de hoy una fotografía suya disfrazado de nazi. El tabloide británico lleva en su primera página la foto del hijo menor de Carlos de Inglaterra, príncipe de Gales y tercer heredero del trono del Reino Unido, con un uniforme en cuyo brazo lleva una cruz esvástica, símbolo del régimen nacionalsocialista. Menudo gañan que tienen como príncipe en Inglaterra. Ha pedido disculpas, evidentemente, pero muchos están seguros de que ha sido algo estudiado, un desafío premeditado en memoria de sus antepasados vinculados al movimiento y la cercanía del 60 aniversario del fin de Auschwitz. El diputado laborista Doug Henderson le ha puesto a parir, como era de esperar.
Lo que ya no es tan normal es esta nueva ola de neonazis famosetes, ya que el otro día, sin ir más lejos, el capitán del Lazio, Paolo Di Canio tuvo la feliz idea de festejar un gol alzando el brazo derecho imitando lo que fue el saludo nazi. Él, como es su deber, lo ha negado, pero sus tatuajes de tendencias ultraderechistas, como el que lleva brazo derecho, con la palabra “Dux”, “Duce” en latín, el apelativo con que se conocía a Mussolini, le van a hacer pagar una multa sin precedentes por hacer apología del nazismo. La pregunta es ¿qué coño está pasando aquí?

miércoles, 12 de enero de 2005

Lección televisiva de Buenafuente

La verdad es que se veía venir. Yo, al menos, lo aguardaba. Y es que anoche Andreu Buenafuente estuvo a la altura, dignificó eso que Sardá llamó un día ‘late show’ y que ha terminado reduciéndolo a un gatuperio de despropósitos, de gente insultándose en la misma mesa, encumbrando gentuza deplorable y suministrando al espectador lo más ignominioso del ser humano irradiado en esa fauna funesta, sin fondo, de una vulgaridad vejatoria para la inteligencia.
Pero la tormenta ha llegado a su fin, o por lo menos, hay claros en los nubarrones que se han cernido a lo largo de los años en el ocio catódico nocturno. El salto de Andreu Buenafuente a la televisión nacional concedió a Antena 3 el 26% de cuota de pantalla de la franja nocturna. No es mucho, pero es un triunfo para el presentador catalán. Por primera vez en muchos, un ‘late show’ hizo sombra a Sardá. Por primera vez en mucho tiempo me reí viendo un programa de estas características, disfruté de su humor fresco e ingenioso, de sus ‘gags’, de la estructura simple y directa, de ‘La casa de tu prima’, su ‘sketch’ socarrón sobre los ‘realities’, que llegó a sintetizar de tal forma lo que ha venido siendo la historia de este género que más que una situación cómica, pareció una lección de condensación, de simplificación con cuatro frases estúpidas, tres personalidades y una inventiva lúcida digna de alabar. No sé si os dio por ‘zappear’, por comparar qué ofrecía Telecinco. Y fue absolutamente impresionante, dantesco. Mientras el humor, el buen rollo, la agilidad y el ritmo florecían en Antena 3 de la mano de Buenafuente, la reiteración, el insulto y la desfachatez volvían a ser la tónica arraigada a ‘Crónicas Marcianas'.
Por un lado, el periodista de Reus entrevistaba a Antonio Gala, que habló de fraternidad, de alegría, de vida, de literatura con ese estilo aristocrático y refinado tan habitual en él, concediendo rupturas simpáticas con la aparición de los Estopa y Santi Millán. Por el otro, Boris disfrazado de ridículo y patético Alejandro Magno se entrecruzaba en una mesa donde Natacha, la argentina liberal de 'GH' increpaba a una Silvia Fominaya que no dejaba de ultrajarla, cebándose en su supuesta prostitución y malos tratos por parte de su orejudo primo allí presente, riendo la increíble caricaturización de un Carlos Latre que poco puede hacer ya por el show.
Inteligencia y luminiscencia humorística contra la zafiedad y el oprobio ¿Es tan difícil elegir?
Pero más allá de la audiencia está la calidad, que es algo que habíamos empezado a olvidar en la franja horaria nocturna. Se trata de confeccionar un producto que convenza a los más exigentes, a aquellos que no sólo viven de narcolepsia televisiva, de vida, de humor, de un poquito de calidad, por favor. El humor necesita reírse de algo tangible, necesita un elemento de referencia y ‘Buenafuente’ ayer dio una lección de humor cínico, de monólogos autoparódicos, de buen gusto, de originalidad. Un elemento tan insoluble en la caja tonta que nos asola actualmente.
Y hoy, ‘La azotea de Wyoming’, sin duda alguna, el lenitivo que todos llevábamos años pidiendo. Guayo, no nos falles.
¿Está la televisión cambiando? La respuesta, de momento, es sí. Y que siga así.

Del 20 al 22 enero, Cine Fantástico y Ciencia Ficción en Madrid

Bueno, como muchos de vosotros sabéis (y a los que no, os lo cuento), del 20 al 22 de enero, en el madrileño cine Palafox acogerá la Muestra de Cine Fantástico y Ciencia Ficción organizada por Calle 13, el canal de suspense y acción producido por Universal Studios.
Ya iba siendo hora de que gente con inquietudes se lanzara a la aventura de promover este tipo de fines de semana que, a buen seguro, será una cita ineludible con películas que, por lo menos, despertarán el interés entre el público aficionado al género: ‘Blade Trinity’, ‘Code 46’, ‘Atomik Circus’, ‘Primer’, ‘Robot Stories’, ‘Steamboy’, ‘Elektra’, ‘Equilibrium’, ‘Dreamship surprise – Periode 1’, el montaje del director de ‘Donnie Darko’ (posiblemente esté en persona) serán las películas que compongan una atractiva muestra que harán del fin de semana algo especial.
Me he dejado una de las películas destacadas de la selección para dedicarle un espacio exclusivo. Se trata de ese gran amigo y mejor cineasta que es Eugenio Mira y su ‘truope’, que también estarán presentes en esta muestra de cine fantástico con ‘The birthday’, un filme especial, como bien sabéis, en este blog y que, por fin, y por primera vez en España hasta que se cierre su distribución y tenga fecha de estreno, podrá disfrutarse después de su estreno internacional en el Festival de Sitges (donde ganó el premio a la mejor dirección artística). Mis ganas son tan inmensas por ver esta película como las de reencontrarme con Eugenio y su gente. Es una oportunidad de lujo para poder ver la comentada 'opera prima' de este precoz visionario de nuestro cine.
Sé con certeza (porque estaré en Madrid el fin de semana entero para disfrutar de este breve festival de cine de género) que la cinta de Mira se proyectará el próximo día 22 de enero, sábado, a las 20:30 en el cine Palafox.
Todo la muestra tendrá lugar en el cine Palafox, C/ Luchana nº 15 (metro Bilbao, líneas 1 y 4). El tema entradas (a 4 eurines cada peli) está de la siguiente manera. Hay dos opciones; una, directamente en taquilla o bien en la páginas www.entradas.com.
Durante los tres días que dura la muestra, las sesiones irán desde las cinco de la tarde hasta la madrugada y todas las películas se proyectarán en versión original subtitulada.
¿Qué más podemos pedir los aficionados?
Ya os digo que yo me dejaré caer por algunos de los pases, por lo que esos tres días colgaré el cartel de ‘Cerrado’ en la weblog.
Así que si vais por allí, nos vemos en Madrid.

AVN Awards 2004 ¡¡We love you, Jenna!!

Uno de los eventos más importantes del año de un género predilecto de aquellos que veneramos el noble arte del descarrío sicalíptico manual tuvo lugar en la noche del 8 de enero en el lujoso hotel The Venetian Hotel & Casino Ballroomsde, en Las Vegas, como cada año. Me refiero a la entrega de los premios AVN 2004, es decir, como si habláramos de los Oscars del cine para adultos.
Mi gran diosa onírica junto a Tera Patrick, Jenna Jameson, ambas situadas por la naturaleza en esa categoría de mujeres diseñadas para que un hombre babee en su presencia, fue con todo el merecimiento la gran triunfadora de la gala, esta vez reconvertida la espectacular rubia en una preciosa morenaza con el pelo recogido en una enorme flor. Tres premios individuales: mejor actriz del año en una película de cine, mejor actriz en una escena hetero y mejor actriz en una escena lésbica. Es la mejor en todos los terrenos. Sus películas ‘The Masseuse’ y ‘Bella Loves Jenna’ fueron igualmente las grandes ganadoras de la noche. Las películas de Jenna se alzaron hasta con 15 galardones de estos Oscars del cine porno (en todos sus ámbitos, pero donde prevalece el subgénero ‘chic’).
Hubo buenas noticias para el cine X español, ya que Narcís Bosch obtuvo el mejor premio al director extranjero con su primer lanzamiento internacional. Otras jaquetonas que se llevaron premios en esta gala llena de glamour, tacones altos, grandes pechos siliconados y explicitud corporal fueron la Katsumi, una estrella pornoeuropea poseedora de una extraña belleza mezcla de sus raíces francesas y vietnamitas, así como la pizpireta Cytherea, que se llevó el de mejor novata del año y la gran Lauren Phoenix. Entre los maromos de ‘tres piernas’, destacaron los siempre aguerridos Manuel Ferrara y el marido de la Jamesson, Justin Sterling que se llevaron sendos galardones a los mejores actores genéricos en distintas categorías.
El momento emotivo vino dado cuando Paul Fishbein, fundador de los AVN dedicó un sentido homenaje a dos grandes hombres del medio que nos dejaron en 2004: el gran Russ Meyer, creador de películas ‘sexploitation’ y dinamitadoras de la moral falsaria yanqui ("Sus defensas legales prepararon el terreno para los cineastas de cine porno contemporáneos") y Jim Holliday, el fenomenal historiador del cine X y director de grandes gestas pornofilas.
El humor, cómo no, procedió de ese genio de cuerpo fondón y carisma ciclópea que es Ron Jeremy, al que incluyeron en el ‘Hall of fame’ (algo así como concederle a una personalidad de Hollywood el Oscar Honorífico) cuando dijo al agradecer su premio: "He tenido relaciones sexuales con más de 4.000 mujeres pero solamente 9 lo admitirán".
Os dejo algunas instantáneas de la 'red carpet' aquí.
Por supuesto, una noticia como esta no podía faltar en el Abismo.

¿No quieres sopa? Pues toma dos tazas

¿Qué no tenemos suficientes adaptaciones de cómics? Pues venga, otra más. El tema es que cada día surge un nuevo rumor en las diversas páginas dedicadas al cine y al cómic sobre la enésima traslación de algún superhéroe de las páginas tebeísticas al celuloide. Y lo peor, es que el 90% de ellos se materializa. Y suelen hacerlo en filmes que, en muy pocas de las ocasiones, satisfacen las ilusiones de los seguidores del cómic adaptado.
Sin enumerar los proyectos que llegarán este año, los que se están ultimando y los futuros que atienden a intereses meramente comerciales, la última de estas adquisiciones por parte de Hollywood para inflar sus arcas manifestando con la masiva sustracción de ideas del noveno arte una peligrosa carencia de ideas es, nada más y nada menos, que ‘Luke Cage’, el nuevo cómic que será llevado a la gran pantalla por el afroamericano John Singleton (que no tuvo suficiente con mancillar a ‘Shaft’), que es lo debido cuando un producto tan específico como este está dedicado al enaltecimiento de un lector o público definido. ¿Qué quién es ‘Luke Cage? Pues un superhéroe de los años 70, que nació bajo el yugo de la rememorada ‘blaxplotation’, prorrumpiendo como señuelo de los editores de Marvel para cautivar a los lectores de color y granjearse así su buen dinero con cómics destinados para afroamericanos, cansados de que los denodados héroes del papel siempre fueran blancos y guapos. La serie de cómics protagonizada por Cage se destinó, además, a un público más adulto, por lo que a priori parecía un valor de transformación.
El hombre llamado Carl Lucas más tarde acabaría llamándose Luke Cage, un titánico fulano curtido a hostias en el guettos afroamericanos de Harlem, donde las bandas callejeras, las mafias, la corrupción y el dinero imponían su propia ley. Allí creció cometiendo todo tipo de delitos junto a su inseparable Willis Stryker. Pero un día su gran amigo Stryker le traiciona y Lucas acaba en la cárcel, jurando venganza por la muerte de la mujer que ambos amaban, Reva Connors.
En la cárcel un alcaide cabrón le promete la libertad condicional si aceptaba ser el sujeto del experimento. En vez de acabar con la vida de Lucas con un buen baño de productos químicos, produciendo una mutación en sus tejidos corporales que le dieron una fuerza sobrehumana. Así nace Luke Cage, un pedazo de toro rabioso que logra escapar de la prisión para impartir justicia y consumar su punición. Más o menos, ésa es la historia. Tradicionalmente, Luke Cage ha sido considerado uno de los personajes de ‘segunda división’ tanto por el mundo del cómic como por la editorial Marvel. Pero Cage tiene sus específicas y excepcionales peculiaridades que le desvían del héroe al uso, ya que en vez de luchar por el bien social, como un filántropo en pos de la humanidad, es un individuo que se vende al mejor postor siempre y cuando sus acciones sean justas y no atenten contra su conciencia.
Cuando la serie se agotó, se intentó revivir a Cage junto a un compañero llamado Puño de Hierro fundando una asociación llamada ‘Héroes de Alquiler’ con base en Chicago, primero con Puño de Hierro y después se unieron otros héroes como el Caballero Negro IV o el Tigre de Plata. Sin embargo, este ‘Power Man’ nunca tuvo éxito en la editorial y pasó desapercibido para los lectores. Pero no para todos, ya que es un cómic considerado de culto para muchos eruditos de los tebeos.

martes, 11 de enero de 2005

Han empezado las rebajas. Pero ¿de qué?

Imaginaos que un buen día quedáis con una de esas amiguitas que soléis conocer un sábado por la noche. Empezáis a salir con ella y la relación se consolida paulatinamente. Que si un cine por aquí, que si una cenita por allí, que si un poco de sexo por acá. Total, que os hacéis novios. Felicidad a corto plazo. Pero no todo es bueno cuando se sale en serio con una chica. Una de las cosas a las que estáis obligados casi por decreto femenino es a acompañarla a las rebajas. Tienda arriba, tienda abajo. Hartos y cansados de esta fatigosa labor, la invitáis a un café, por variar y detener su furor consumista. Se acerca el camarero y ella se pide un café cortado y tú… ¡una rallita de coca!
Lo sé, esto es imposible, ilógico, pero me sirve de perfecta excusa para introducir la noticia que a continuación os narro. No es que se haya radicalizado la expansión de ‘Coffe Shops’ a lo grande con todo tipo de alucinógenos por toda Europa, ni que se vayan a legalizar las drogas duras (no atienden a las blandas… como para imaginar esta posibilidad). Resulta que en el Reino unido, como en los demás países con la ropa de moda y demás tiendas, para superar la complicada cuesta de enero, la cosa de las drogas está de rebajas. Los ‘camellos’, como buenos mercaderes que tutelan su negocio, quieren ampliar su cuota de mercado y han rebajado el precio de los estupefacientes. Como suena, amigos. La oferta y la demanda se ha trasladado al mundo del hampa psicotrópica; de las rallas, de las pirulas, de los porros, de los bonguis… Así, ahora mismo, una raya de cocaína en Inglaterra cuesta mucho menos que un café ‘cappuccino’ ¡A precio de ganga, oiga!
Según un estudio elaborado por la Unidad Independiente de Observación de las Drogas, una dosis de 50 mg. de esta sustancia estupefaciente suele costar 2,25 libras (unos 3 € de aquí), menos que un café en muchos bares de la carísima capital británica. En 1995, un gramo de cocaína suficiente para 20 pequeñas dosis (vamos, las papelinas de toda la vida) costaba 56,66 libras, mientras que ahora puede adquirirse la misma cantidad por apenas 45 libras.
El estudio denuncia que todas las drogas alcanzaron el año pasado su precio más barato en décadas, en algunos casos con unas «rebajas» que alcanzan el 70 %. Es el caso, por ejemplo, de la heroína: hace una década, había que pagar 83,33 libras por un gramo que ahora apenas vale 26 libras. Mientras, una pastilla de éxtasis por la que un consumidor habría pagado 11,65 libras en 1995 cuesta ahora sólo 3,5 libras.
Los descensos en los precios de otras drogas son menos acusados, pero también significativos: en los diez últimos años, el precio de una roca de «crack» se ha desplomado en las calles británicas de 21,5 a 7,55 libras, mientras que el cannabis (ojo a esto) cuesta un 50 % menos. Veamos, para hacerme un poco el Quentin Tarantino con el sistema métrico, si hace una década un octavo de onza de hachís (venga, vale, es lo que equivalente a unos 3,5 gr.) costaba más de 20 libras, ahora a precio de calle te sale tirado, por unas 9,85 libras.
De todos los modos, desde el Abismo quiero advertíos de que la droga es mala… en grandes cantidades.
Bueno, os dejo que voy a ver si meriendo unas pastillas de crack, un poco de maría o un pelotazo de clorhidrato de coca.

Beligerante y esperanzador 2005 catódico

Parece ser que la semana que hemos comenzado es mucho más importante en nuestra apática vida catódica dominada por la mugre y el ostracismo de la ‘tele-realidad’ (en sus diversas variantes), la basura mediática de un Xavier Sardá que está en las últimas. Sabiendo que sus esperpénticas raciones de lo más intrascendente y pueril de la actualidad, liquidando cualquier opción a una década que empezó en la decadencia del ‘Mississippi’ y ‘El Pelícano’ del gran Pepe Navarro y que ha acabado con un rosario de míseros programas del corazón, de despreciables personajes de moda que han degradado hasta decir basta una actualidad catódica que ha tampoco ha buscado, es hora de un cambio en nuestra malas costumbres. Es por tanto tiempo para acometer a esa tele indigna en que se ha transformado la ‘caja tonta’. 365 líneas llenas de procacidad moral, de neurastenia negociable, de vulgaridad ofensiva y porfiada con ínfulas de espectáculo.
A pesar de que Julia Otero no está teniendo los resultados esperados con sus ‘Cerezas’, que desde su primer programa han ido cayendo en una espiral de politiqueo aburrido, de cambios de secciones y vaivenes de guión, esta semana ya se está viendo un movimiento de transformación en las cadenas rivales del ‘sardanismo’ y el ‘tomatismo’, en realidad estrategias a modo de edicto en contra del monopolio de lo zafio. Sin ir más lejos, esta rivalidad de cadenas, ejemplificada esta mañana con el estreno del programa de Ana Rosa Quintana como contraposición matinal de María Teresa Campos, ha empezado una guerra silenciosa que necesita del espectador para vencer a lo vulgar, a lo absurdo de la normalidad televisiva. 2005 empieza beligerante.
Esta noche hemos disfrutado de ‘Splunge’, esa intraducible palabra concebida por los incomparables Monty Phyton que, siguiendo los pasos de los maestros británicos, ha dejado una sensación apacible, exponiendo que el humor con formato de ‘sketchs’ también es posible en la tele actual. Recordando en todo momento a aquella perdida fórmula que Milikito Aragón trajo importada del extranjero en ‘Ni en vivo ni en directo’, el nuevo programa de humor de La Primera es un plausible ejercicio de dinamismo, de frenética construcción caracterizada por el diligencia y limpieza donde los ocurrentes momentos cómicos se suceden sin pausa (aunque con convencionales desequilibrios), arduo trabajo que además se subraya con la indudable chispa y ‘vis cómica’ de sus protagonistas; los geniales Florentino Fernández, Miki Nadal (se les echaba de menos a ambos), Patricia Conde y el ex equipo de ‘Fuentes & Cía.’ (mucho mejor aquí) compuesto por Agustín Jiménez, Quequé y Eva Hache. De momento, han creado buenas expectativas, lo difícil es mejorar y mantenerse en los 15 programas que les restan.
Mañana se estrena Andreu Buenafuente, el hombre destinado a quitarle la supremacía a Sardá, como ya pudieron hacerlo y no les dejaron Máximo Pradera y ese ‘show’ irrepetible que era ‘UHF’, ambos en Antena 3, que fracasaron por la incompetencia de sus programadores (que no de sus responsables). Siempre se ha oído que Buenafuente era el único capaz de arrebatarle al Capo de la Basura y su trouppe (Boris, Latre la petarda de Rocío Madrid y despojos varios). También es cierto que los espectadores catalanes no dudan en acusar al nuevo fichaje de Antena 3 de haber agotado su potencial y haberse quemado demasiado. Veremos.
Pero si por algo es importante es esta semana, concretamente la noche del miércoles, no es por la guerra de series de éxito que se han planteado Telecinco y Antena 3 con la mediocre ‘Los Serrano’ y la intermitente ‘Aquí no hay quien viva’. Lo importante se centra en ese talento inacabable que es el poliédrico Chechu Monzón, "El Gran Wyoming" con su ‘Azotea’, potencialmente el tipo con mayor amplitud de horizontes dentro del mundo de ‘showbusiness’ nacional. Un dinamitador, un Mesías Catódico que, visto lo visto, recuperará el formato de lo mejor que ha parido este país en su historia moderna: el añorado ‘El peor programa de la semana’. Una panacea de inteligencia y frescura que precisa de una oportunidad para encontrar el respaldo que suele dar la televisión pública a sus productos. Confíamos en Guayo y su universo lúdico.
Quedaros con estas sabias frases fusiladas del genial e hiriente Carlos Boyero en una columna que versa el mismo tema que este humilde post ante las palabras del maestro. Boyero asegura, con mucho juicio, que estos programas lo tienen muy difícil para arrebatarle el cetro a lo que, incomprensiblemente, triunfa: “Dudo que estos programas tengan un esplendoroso porvenir, pero qué grato sería para la higiene mental no volver a ver el careto ni a escuchar la voz de Sardá, de Mercedes Milá, de la Campos y de su pija niña, de los reyes de un negocio tan feo, tan embrutecedor, tan idiota”.
Amén.

lunes, 10 de enero de 2005

Grandiosa maquinaria de promoción

Ana Rosa Quintana, diva por excelencia de esa extraña mezcla de televisión limítrofe en la basura y el interés general, ha entrado con fuerza en las mañanas de Telecinco, estrenando su nuevo programa tras su maternidad al borde de la menopausia. Un primer programa enfrentándose a la Campos siempre tiene que tener un golpe de efecto. Y lo ha encontrado. Vaya que si lo ha encontrado, nada más y nada menos en tener como invitada a Ramona Maneiro, "Moncha", saliendo a la palestra para despejar todas las incógnitas al admitir finalmente que fue ella quien le dio el vaso con una solución de agua y cianuro a Ramón Sampedro "para que dejen de especular". Como si alguien hubiera dudado alguna vez de quién fue.
Lo curioso de todo no han sido las conmovedoras palabras de Moncha, ni su sinceridad al explicar todo el proceso de la muerte de Ramón, incluso de su certeza del sufrimiento de éste cuando bebió el cianuro y toda la historia a la que bien nos referían los numerosos documentales utilizados como recreación para ‘Mar adentro’. Lo curioso de todo ha sido entre las noticias de hoy se ha podido comprobar lo bien que le va a Amenábar en Palm Springs presentando 'The Sea Inside' (hay que llamarla así para cuando le den el Globo de Oro, los 12 Goyas y el Oscar) junto a Nicole Kidman (a la que ha entregado un premio con ese saber estar y ese depurado inglés que tiene el cineasta español) y el aspirante a todos los premios del año por su portentosa interpretación Javier Bardem. Y es que hay que ver cómo una campaña tan grandiosa y jamás vista en nuestro cine ha dado unos frutos que nadie hubiera imaginado (ni siquiera José Luis Cuerda que se ha quedado sin su merecida ración).
Un mes antes de estrenarse la película el pasado septiembre, cada día, casi todos los telediarios nacionales recapitularon el trágico y polémico suceso de Sampedro para, seguidamente, crear aún más expectativas y otorgarle una impagable promoción gratuita a la película de Amenábar. Bien, tras el exitazo posterior de la cinta, lapso no mejor aprovechado para sacar a colación en cualquier momento de la semana el caso de Sampedro, se alargó narrando, por ejemplo, cómo en su día Sampedro repartió 11 llaves entre sus amigos y a cada uno le encomendó una tarea para evitar que nadie fuera condenado por ayudarle, como en la película de Amenábar. Varios fueron los documentos visuales del pasado, los debates acerca de la eutanasia y demás menesteres surgidos de polémicas y defensas con el filme siempre presente.
Hoy, con la proximidad de los Globos de Oro (el próximo domingo) y en plena promoción para lograr la candidatura al Oscar, me sorprende esta pequeña coincidencia (no sé si buscada o no). Habrá que ver cuándo la cinta de Amenábar se haga con el Globito a la mejor película extranjera, arrase en los Goya y, si todo sale como lo tienen calculado, gane el Oscar el próximo febrero qué medios utilizarán para que se siga hablando, cinco o seis meses después, de su película. Hay que reconocer que la maquinaria que rodea a Alejandro es impresionante. Imaginaos por un momento que el cine español manufacturara y vendiera películas en la forma en la que lo está haciendo esta buena gente. Imaginad si los americanos, tan dados a los ‘remakes’, siguen las mismas pautas con la vida y muerte de Diane Pretty.
Al final, la cinta de Amenábar está consiguiendo logros que ni siquiera imaginaron Alejandrito y Mati Gil cuando se les ocurrió la gran idea de llevar la vida de Sampedro a la gran pantalla.
PD: Quien crea que estas líneas son un ataque o crítica cínica al pequeño Amenábar y su filme que eche un vistazo a esto.

Esta noche en La Primera... 'South Park, Bigger, Longer & Uncut'

¡¡¡Patada en los cojones a la hipocresía!!!
Matt Stone y Trey Parker reinciden de forma magistral en la idea de libertad crítica que ha hecho de su obra maestra catódica un fenómeno de masas.
La serie norteamericana ‘South Park’ nació en 1997 como comprometido e inverosímil envite a la innovación más radical en el siempre condescendiente género de la animación. Sus creadores, Matt Stone y Trey Parker, concibieron entonces la gran serie catódica de culto para un público adulto y juvenil abierto a la inteligencia y a la especulación. Para ello, nada mejor que adoptar la célebre Cut Out animation de Terry Gilliam y darle forma europea Koniec personificada por cinco entrañables críos con los el público pudiera disfrutar. Los monstruitos Stan, Cartman, Kyle y Kenny son los pequeños maldicientes analistas sociales precoces que, involuntariamente, escarban, de forma brutal e insensible, en las más despreciables hipocresías contemporáneas pasando con letras de oro al pináculo de la televisión más sarcástica vista hasta la fecha. ‘South Park: más largo, más grande, sin cortes’, inevitable adaptación de la polémica serie a la gran pantalla, es la mejor aportación que estos dos genios de nuestro tiempo podían aportar al celuloide, la obra necesaria para alimentar el cada vez más suculento universo del culto y la serie B.
La creación de Stone y Parker es, simplemente, una dilatación de lo más inherente de una serie magistral y corrosiva, es decir; violencia, tacos, contenidos groseros, sexo bizarro, situaciones imposibles y, sobre todo, una profunda autoparodia de la sociedad estadounidense (en realidad de la civilización moderna universal) y de los valores tramoyistas camuflados en la moralidad y en la disciplina, en último término, en la corrección política. Muy cerca del espíritu ‘gore’ y vehemente de Bill Plympton, ‘South Park’ es la más clarividente autorreflexión diatriba de nuestro cine contemporáneo, en la que los furibundos excesos de salvajismo, racismo, escatología e insolencia sirven como asepsia de la hipocresía y el credo arteramente conservador. Saltándose todas las normas de la compostura moral, los creadores de ‘South Park’ dinamitan la animación para formular una honesta declaración de principios que se transforma en axioma de la libertad de expresión y verdad ecuménica, haciendo de su objetivo, paradójicamente, un categórico aleccionamiento sobre nuestro entorno social.
Utilizando el lenguaje que ‘supuestamente’ molesta tanto al espectador doctamente erudito, nos encontramos ante la mayor patada en los cojones de aquellos ignorantes que promueven el odio, la estupidez y la intolerancia escudándose en las normas yendo en contra de la libertad y la heterogeneidad, términos aplicables a esta obra maestra sardónica y cínica. Por medio de la habitual tónica de la serie televisiva, siguiendo su estilo soez y admirablemente directo, ‘South Park: más largo...’ impone mediante sus estridentes ‘gags’ y sus ofensivas canciones un escrutinio de los estamentos oficiales, de la familia, la amistad, la política, del mundo del espectáculo (cebándose con personajes como Sadam Husseim, Bill Gates, los hermanos Baldwin o Winona Ryder), imposibles de superar en el cine actual. Walt Disney moriría de una hernia inguinal (o dolor de huevos, mejor dicho) si viera la salvajada más desternillante y espectacular de los últimos tiempos.
Si bien el doblaje español no está a la altura de las circunstancias, ‘South Park’, el largometraje, expone, sincera y abiertamente, un nuevo concepto de animación a reivindicar, basada en el ingenio y en la fuerza de unos chistes capaces de guillotinar las conciencias más catequistas y autocráticas. Como bien enuncian en el filme: "Viva la Resistènce". Ya tenemos nuestro propio enema para evitar la falsaria circunspección.

domingo, 9 de enero de 2005

Una base de posts para el Abismo

Bueno, amigos del Abismo. He estado algún tiempo creando, de forma provisional (hasta que tenga más conocimientos de diseño de webs y demás) una útil seccion que intenta recoger absolutamente todo lo que pasa por esta weblog.
Lo he hecho debido a que la estructura de Blogspot(es decir, del Blogger) hace que muchos textos queden recogidos en archivos mensuales que casi nadie suele visitar. En 'El fondo del Abismo' podréis encontrar todos los articulos y reportajes ordenados por categorias y acceder a ellos de una manera facil y comoda.
He colocado un banner en la columna de la derecha, en la parte inferior.