domingo, 31 de octubre de 2004

Ha vuelto...

No quepo en mí de gozo. La alegría que me he llevado ha sido mayúscula al enterarme de que uno de los juegos que más ha marcado mi vida, el mítico y grandioso 'Pc Fútbol' ha regresado cuatro años después del cierre de 'Dinamic'. Desde 'Pc Fútbol 2001' el 'fanfreak' ha esperado la continuación del juego más deseado por todos los amantes del género. El mejor mánager de fútbol ha regresado, y lo hace con suculentas novedades que no dejarán a sus seguidores indiferentes.
Ha vuelto el mito.
A pesar de que mis allegados disfrutan horrores con el 'Pro Evolution Soccer' (del cual no voy a negar que es el mejor juego de arcade de fútbol), este juego no representa el concepto que yo tengo del mejor juego futbolítistico. El juego, como decía Stanley Kubrick, siempre se demuestra desde la estrategia. El que gana un combate es fuerte, el que vence antes decombatir es poderoso. La verdadera sabiduría es vencer sin combatir, desde el exterior. Sin necesidad de jugar. Y eso te lo ofrece sólo este juego (que tuvo un digno remedo, pero insfuciente, el Total Manager del FIFA de EA Sports).
Y ahí es donde radica su grandeza . No metes goles espectaculares, no ves la interacción de faltas, penalties, acción y juego. Pero te ofrece algo mejor: la posibilidad de desarrollar el mandato desde el banquillo, en tiempo real, aportando tu intuición, el ingenio del 'trainer', lo mejor del fútbol, dando órdenes a los jugadores para que realicen las tácticas convenientes o marquen al hombre adecuado. Eso es el juego.
Y a partir del 19 de noviembre... volveré a caer en sus redes.

¿Truco o Trato?

Bueno amigos, ya es Halloween, ya ha llegado la noche de la brujas, la de disfrazarse, la de ver películas de terror y contar escabrosos cuentos a la luz de una hoguera. Es la hora, en definitiva, de aprovechar cualquier excusa para salir de fiesta.
Muchos pensaréis que la noche del 31 de octubre proviene de la globalización yanqui y la expansión de sus costumbres al resto del mundo. Pues no es así. Muchos autores consideran que era la festividad principal de los celtas. Era el momento en que los druitas recogían las bayas del muerdago depositado en los troncos y en las ramas de las encinas y robles. Esta noche era conocida como ‘Nos Galan-gaeaf’, noche de las calendas de invierno, ya que el año celta se dividía en dos estaciones, la de invierno y la de verano.
En la víspera del primero de noviembre se encendían hogueras y a esta fiesta acudían todos los miembros del poblado y se celebraba una asamblea en la que intervenían tanto los hombres como las mujeres. Se sacrificaban animales con el fin de aprovisionarse para el invierno y era una de las pocas ocasiones en que los druitas tenían autorización para comer carne de cerdo y beber vino en abundancia (por lo que esta noche, para seguir esta simpática tradición deberéis mamaros). Todos encendían velas y el sentimiento de proximidad con los difuntos era tal que cualquier ser vivo -se decía- podía descender con ellos al mundo de los muertos. La creencia generalizada era que en la noche del 31 de octubre los muertos entraban en comunicación con los vivos en una especie de confusión cósmica (y no son palabras de Carlos Jesús), lo que ha generado multitud de leyendas al respecto.
Un eco desvaído de aquellas veladas, se encuentra actualmente en la famosa noche de Halloween que hemos importado de USA. Aunque parezca lo contrario, Halloween no es una fiesta genuina de allí, queridos amigos. La palabra Halloween es la forma moderna inglesa del antiguo ‘All-hallow even’. Los primeros colonos ingleses e irlandeses que llegaron, trajeron sus tradiciones a su nueva patria, entre ellas la festividad del día de la brujas, que se celebra esta misma noche. Los hogares se adornan con siniestras calabazas vacías con una vela encendida en su interior recortadas con formas de monstruos. Las personas se disfrazan y los niños van de casa en casa pidiendo golosinas.
Hoy hay que dar sustos, gastar bromas pesadas y casos extremos dejarse llevar por la enajenación mental que todos tenemos en nuestro fondo más oscuro. Yo saldré esta noche con un hacha en busca de almas cándidas...
¡¡¡TENED CUIDADO pues!!!!

La doble genialidad de Woody Allen

Allen Stewart Konigsberg, nacido en 1935, se ha convertido, con el paso de los años, en un clásico del cine contemporáneo y en el referente cómico más importante de las tres últimas décadas. Escritor, actor y director, el cineasta más típicamente neoyorquino del Séptimo Arte se ha caracterizado a lo largo de su dilatada filmografía por reiterar una y otra vez sus fobias, exorcizar sus fantasmas de hipocondríaco y vencer sus miedos a través de cintas memorables y poco convencionales.
El genio de Manhattan abrió el pasado festival de San Sebastián con ‘Melinda & Melinda’, una demostración de que su cita anual con el cine (lleva tiempo rodando una película por año) no responde a una imposición autoral, sino a un gran momento de creatividad que parece no tener fin. Tanto es así que Woody Allen aporta con este filme una historia que, a priori, parece reunir las características fundamentales de su cine en una magistral composición donde sus personajes habituales vuelven a circunscribirse en un cosmos de relaciones heterosexuales llenas de trabas e imprevistos, unificando encuentros y desencuentros y tipificando lo que responde a aquello que se espera de esta nueva y fructífera etapa como realizador y guionista.
Sin embargo, ‘Melinda & Melinda’ es diferente, arriesgada, y ofrece algo que en sus últimas películas no había dejado ver y que pocas veces ha ofrecido en su filmografía. A través de los ojos de cuatro intelectuales neoyorquinos, Allen juega con el drama y la comedia en un juego de espejos totalmente prodigioso, logrando una oculta lección de la narración cinematográfica en cuanto argumento se refiere. Allen lanza cuatro datos en la vida de una chica de la que todos han oído hablar y, partiendo desde esas visiones de filósofos de café que se aburren, crea dos historias acerca de la misma mujer, pero con dos destinos en manos del generador según sea el cristal con el que la describe. Con esta pauta bipolar, el drama del mejor Allen reflexivo y trascendental se asocia a la comedia que ha venido manejando en los últimos años. Una combinación sorprendente y alucinante.
Esta apasionante mezcla otorga al gran maestro la posibilidad de desafiar el metalenguaje genérico en dos argumentos que se desarrollan con los mismos elementos narrativos en cuanto a giros de guión, pero disolviendo la historia en función de lo optimista de la comedia romántica y lo trágico del melodrama. Con todo esto, Woody Allen demuestra que sus películas anuales pueden llegar mucho más allá del estado de brillantez al que estamos acostumbrados. Y es que la doble Melinda de Allen es una obra de trascendencia intachable que se sitúa a la cabeza de sus mejores trabajos de los últimos diez años. Una pequeña joya.
A estas alturas, se podría decir que Woody Allen es un género propio con una genealogía de personajes que abarcan una diversa carrera personal, a menudo autobiográfica, donde ha sabido combinar un desbordante sentido del humor con su visión catastrofista de la vida. Creador de satíricas descripciones de neuróticos personajes urbanos, obsesionados por el amor y la muerte. La increíble Radha Mitchell, Chlöe Sevigny, Will Ferrell, Amanda Peet y Chiwtel Ejofor están maravillosos, todos.
PD: Por cierto, en USA se estrena en ¡Marzo de 2005! Lo que tienen que esperar los yanquis para ver a Woody ¿no?

sábado, 30 de octubre de 2004

La muerte de 'El Víbora'

El número 297 de El Víbora abre con una muy triste noticia, aunque esperada. Era un secreto a voces, pero el número 299-300 de la revista será un especial, el de la despedida.
Tras 25 años de vida, El Víbora cierra definitivamente sus páginas. Hace poco, el número 289 de la publicación tituló en su portada en rojo ‘¿El fin?’, un grito al cielo que para sus incondicionales y gran parte de la plantilla. Tenía toda la apariencia de que así fuera. Y así ha sido. ‘El Víbora’ fue el escaparate y lanzadera para todo el movimiento ‘underground’ de los primeros ochenta, el que mezclaba la innovación con el sarcasmo, el descaro y la locura. Una revista de culto que dejará un hueco muy grande.
Recuerdo los grandes momentos que he pasado con esta revista, lo autores que he descubierto gracias a ella y los buenos momentos leyendo sus páginas. Nunca le agradeceré lo suficiente a Jose 'Jimbo' que me descubriera su existencia allá por los 80. Miguel Ángel Martín, Mauro Entrialgo, Paco Alcázar, Carlo Hart, Laperla & Kosinski, Álvarez Rabo en cuanto a nacionales o en su faceta internacional con Peter Bagge, Ralf König, Daniel Clowes, Robert Crumb, Evan Dorkin, Gilbert Shelton, Vuillemin, Tanino Liberatore...
Saber que ya no estará ahí en el kiosko más, es algo terrible para todos sus seguidores.
Es una noticia muy triste, amigos.

La fama cuesta

¿Sabiáis que Burton C. Bell de Fear Factory fue encagado de un cine, que Chris Cornell fue camarero con delantal en un restaurante de Seattle, que Greg Graffin, el vocalista de los Bad Religion, ejerció que de profesor de Paleontología en la Cornell University, que el vozarrón de Rammstein Till Linderman participó en las Olimpiadas de Atlanta representando a Alemania y que Bruce Dickinson, el añorado ex de Iron Maiden fue capitán del equipo inglés de esgrima?
Pues es cierto.

Gran acogida de 'El límite' en SEMINCI

Por primera vez se proyectó 'El límite' con público.
Y está mal que yo lo diga, pero queridos amigos, fue un todo un éxito.
Ante más de un centenar de personas, en el Salón de Actos de Caja España, pudo verse nuestro trabajo por primer vez en pantalla grande. Allí estaba el gran Ángel González Quesada para acompañarme en tan importante tesitura. Los nervios nunca han sido un tema que me haya preocupado, porque no tengo miedo escénico. Es más, tengo un morro de la hostia y una oratoria de sofista. Pero había algo cierto, y es que, por dentro, estaba algo acojonado por la reacción que suscitara en los asistentes al evento. En esos momentos pensé: "¿y si no les gusta? ¿y si dicen que no es bueno?... No sería capaz de soportar un fracaso como ese".
Antes que 'El límite' proyectaron un cortometraje titulado 'Debajo de la mesa', de Óscar Royuela, un engendro fetichista sobre un joven que recuerda la procedencia de su obsesión por los pies femeninos que tuvo origen en los masajes en los quesos de su atractiva (bastante bruta la actriz, por cierto) familiar. Un chorrada absurda y sinsentido que tiene como reclamo la voz en Off del simpar Pablo Motos.
Llego la hora de presentar nuestro corto y no tuve mayores problemas al soltar un breve 'speech' que dejó a la platea con la sensación habitual de "qué chaval más majo" o "qué gilipollas" que suelo dar a la gente desconocida. La visión del proyecto en una muy digna pantalla, con la potencia de la estética creada por Quike Santiago y el sonido (acojonante) sonando a todo volumen me dieron una sensación de que poder y de satisfacción que pocas veces había sentido. El corto funciona. Eso se percibe en que cuando se desarrolla 'El límite' la respiración se corta, la tensión llena la sala y los nervios se hacen visibles en todos los espectadores.
Dos tandas de sonoros aplausos, una al finalizar el corto y otro tras los créditos dieron fe del éxito, ya que fue el único trabajo al que el público (al que no conocía de nada) aplaudió en dos ocasiones.
Luego pudimos soportar a un fulano metrosexual que narró un inacabable cuento de desesperación vital y argumental tremendista. Muy denso. Aburrido. Imanol Uribe llegó, mostró su enorme y descomunal barriga, y le entregó el Premio de la Juventud a la ganadora de la Espiga de Oro, 'Hierro 3' ('Bin-jip'), de Kim Ki-duk, que recogió alguien de prensa del propio festival y el premio de la juventud de la sección Punto de Encuentro, que ni me enteré.
La velada acabó con el curioso cortometraje 'Mus', de Patxi Amezcúa, la historia de cuatro amigos que juegan al mus y que ven alterada la tarde cuando en la cazadora de uno de ellos aparece una navaja manchada de sangre que levanta las sospechas. Un corto cojonudo, sí señor.
Presentar 'El límite' en la SEMINCI ha sido una experiencia fantástica. Ahora sólo queda que Salamanca haga lo mismo en breve.
Una cosa más: ¿hay en España alguna ciudad tan horrorosa como Valladolid? Lo siento, me caen muy bien los pucelanos porque tengo muy buenos amigos vallisoletanos y son buena gente.

La cagamos

Nota de prensa:
Editorial Planeta DeAgostini informa a todos sus lectores que, a partir del día 1 de Enero de 2005, dejará de editar y publicar en España los cómics de Marvel Comics.
De igual forma, Editorial Planeta DeAgostini quiere aprovechar esta ocasión para reconocer y agradecer a todos los lectores, los colaboradores, los proveedores industriales y la distribución vuestro apoyo durante más de 20 años.
Barcelona, octubre de 2004.
PD: La pregunta es... ¿Qué hacemos ahora?

jueves, 28 de octubre de 2004

Absurdas sumas de parecidos (II)


Costeau, Papá Pitufo y Arafat
Todos sabemos que el pobre Arafat, célebre líder palestino, está jodido de la salud. Pero viéndolo en la televisión esta tarde se me ha presentado una nueva oportunidad de abrir el segundo capítulo de esta sección tan innecesaria como divertida.
¿No os parecido Yasser en pijama azul con ese gorro tan extraño un perveso cruce de personalidades entre... Jacques Yves Costeau y Papá Pitufo?
A mí sí.

Siniestro Mundo Publicitario. El SPM (IV)

Cuando veo la televisión, suelo analizarla, juzgarla, odiarla y amarla. Todo al mismo tiempo. Pero uno de mis ‘hobbies’ más conocidos, una de las cosas que más me gusta cuando me siento embodado delante de una pantalla, es la de engullir publicidad. Cuantos más anuncios mejor. Muchas veces tengo esa extraña sensación, anormal y del todo ilógica, de creer que lo mejor de la tele son los anuncios publicitarios, los ‘spots’, que llaman los modernos y la gente del mundillo.
De esta malsana e inverosímil directriz es de donde se extrae mi predisposición a un ejercicio catódico enrevesadamente absurdo: el de estudiar y observar un universo tan apasionante como, a veces, indigno que es el Siniestro Mundo Publicitario (SPM).
En este primer capítulo voy a analizar (de soslayo, tampoco es plan de hacer sesudos estudios) un par de anuncios que están en todo momento cruzando transitoriamente delante nuestros ojos, lanzando mensajes subversivos e intencionados y que, como objetivo máximo, buscan provocar algún tipo de reacción en un espectador que, durante estos lapsos, es tratado como comprador potencial. Un hecho, nunca hay que olvidar y que todos asumimos cuando en vez de ‘zappear’ (el mayor enemigo de la diversión publicitaria), nos dejamos transportar por híbridas estrategias publicitarias en forma de pequeñas minas visuales que estallan con desigual éxito en nuestro cerebro.
Ahí voy con los dos de hoy:
1.- Toallitas Charmin
O no lo entendido muy bien, o no sé exactamente qué me están vendiendo.
Vamos a ello.
En pantalla aparece una mano que se echa una especie de pomada en la palma de la mano. Tras esto, una familia, ubicada en un aséptico váter (donde todos, curiosamente, se sientan) explica que con el papel higiénico no se logra quitar el rastro desagradable del ungüento y que con la utilización de las toallitas Charmin además de quedar más limpio, te queda un céfiro ambiental de confortable olor.
Ahora lo que yo digo:
¿La mancha de pomada esta ejemplifica la mancha de restos de excrementos que quedan en la palma de la mano?
Si es así ¿de qué profusa y descomunal manera caga esta familia para lograr mancharse la palma de la mano de semejante manera? Yo imagino que el anunciante debe pensar que la gente es muy regular a la hora de deponer sus excrementos (tanto o más que José Coronado), pero hasta tal punto...
.- Conclusión: las toallitas Charmin son especiales para la gente que cague en cantidades industriales o, directamente (y ahí viene el desprecio subversivo), para gordos a los que no le entre el culo en el retrete. Una falta de tacto, en cualquier modo.
2.- Barritas nutritivas Flink
Cuando estudié la asignatura de publicidad, concretamente en el tema ‘Intencionalidad’, había un apartado que explicaba cómo existe un procedimiento de venta publicitaria que es la de ahondar en el espectador con una canción, una imagen feísta, una cara horrible, en definitiva, algo que llamara la atención del espectador de forma seminegativa para que se quede con la marca de tu producto, en un propósito algo inquietante. Una fórmula arriesgada, pero infalible para recordar algo.
Esto es lo que sucede con la puta canción de Flink que, por si fuera poco, es pegadiza. El anuncio logra que una canción ridícula suene en tu cabeza como una sintonía malévola y, cuando estás a punto de olvidarla, ves el anuncio y te entras ganas de comer barritas Flink y de seguir cantando la horrorosa canción.
El anuncio no tiene desperdicio. Empieza, directamente, con una erección trempera, de esas matinales en la que la tienes como una barra de acero. Primer simbolismo, la barrita es una imagen chocolateada de un falo, un miembro, un ‘muñeco calvo’, un… bueno, da igual.
Bien, pues sólo es el principio.
Durante todo el ‘spot’ vemos y escuchamos (a través de la canción del ‘rastas’ fumeta que canta con una guitarra acompañado de un freakie que toca las maracas) cómo el jovenzuelo, ante un pibón descomunal recién salido de las páginas de un Penthouse, se siente triste y no quiere ni comer, ni bailar, ni reír, ni jugar... Ni siquiera mantener relaciones sexuales con semejante diosa del sexo (que vaya escotazo que luce).
Está desganado, abatido. Todo porqué, pues por que el chaval echa de menos su barrita. Es decir, que echa de menos masturbarse, que es lo que le llena en esta vida.
.- Conclusión: Las barritas Flink son un producto exclusivamente para ‘pajeros recalcitrantes’.

miércoles, 27 de octubre de 2004

Podría ser que...

'El límite', ese cortometrajillo que hemos hecho con dedicación y esfuerzo, paciencia (aunque no hay palabras para definir todo lo que hemos pasado) y tesón podría ser que... el próximo viernes día 29 de octubre pudiera ser que se proyectase en el prestigioso Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), durante el acto de clausura que tiene como evento la Entrega del Premio de la Juventud, junto a cortos ganadores de otros festivales como el de Medina del Campo, en el Salón de Actos de Caja España (Fuente Dorada, 6).
Podría ser... Hay un 85 % de posibilidades de que se dé este auténtico pelotazo increíble.
El corto está enviado y espero la confirmación...
Update:
¡CONFIRMADO!
'El límite' estará en la gala de clausura del Premio de la Juventud en SEMINCI.